En vez de hacer bloqueos, opositores a desarrollos o megaobras han optado por interponer amparos, hacer foros y documentar fallas en construcciones
En las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc se gestó en los años recientes una nueva forma de protesta de vecinos que defienden sus colonias y barrios del boom inmobiliario.
Se trata de vecinos que cada vez menos optan por cerrar las calles y más bien se han vuelto conocedores de las leyes en desarrollo urbano y las usan para hacer frente a la especulación de desarrolladoras y a proyectos de gobierno.
Han sido vecinos organizados los que lograron modificaciones al proyecto del paso a desnivel en Mixcoac e Insurgentes; los que lograron que el Viaducto Elevado de La Raza a Ecatepec fuera cancelado por el gobierno federal; que el gobierno capitalino abortara la construcción del Corredor Cultural de Chapultepec; los que han señalado la deforestación que implica la creación de cada línea de Metrobús y han logrado que gobierno y constructoras paguen multas por esas talas; y, sobre todo, quienes han denunciado a las desarrolladoras que rebasan niveles autorizados, obligándolos a demoler.
"Sé de documentos, y me gusta meterme en estos temas. Iniciamos retomando la estafeta de otros como los hermanos Tovar y de Teresa, de Jaqueline Ducolomb y de José Alfonso Suárez del Real, que fueron los primeros en defender el legado arquitectónico de la colonia”, explicó Mario Alberto Rodríguez, coordinador del Comité Ciudadano Roma Norte III.
El comité logró concretar tras varios años de labor el Plan Parcial de Desarrollo para la Colonia Roma Norte, que está en vías de ser presentado ante la Asamblea Legislativa.
En la colonia Hipódromo, vecinos denunciaron que el edificio de Baja California 370 había rebasado los niveles autorizados. La desarrolladora demuele los excedentes.
"La mala planeación del desarrollo y su inequitativa distribución en la ciudad han provocado el colapso de los servicios públicos en las zonas en las que se sobreexplota el suelo urbano”, destacó Rafael Guarneros, de la Asociación de Residentes de la colonia Hipódromo.
Apenas en mayo, un grupo de vecinos de cerca de 30 colonias de Álvaro Obregón expusieron que en el circuito que forman las avenidas Toluca y Desierto de los Leones había 107 construcciones fuera de norma, que habían ocupado indebidamente la zona de barrancas, habían anulado áreas verdes, o habían rebasado alturas autorizadas.
El empuje logró que se derogara en la zona la Norma de Vialidad que permitía que en esas avenidas se autorizaran pisos extra. Los vecinos, sin embargo, documentaron que más de un centenar de desarrolladores habían rebasado incluso esas excepciones.
El esfuerzo de los vecinos es enorme, pues compiten contra despachos de abogados especializados en desarrollo urbano que son contratados por los desarrolladores, o bien contra gestores que falsifican usos de suelo.
"Dejamos nuestro esfuerzo, tiempo, recursos, a nuestra familia, nuestra vida, por defender esta zona”, expuso Dobrina, actriz de profesión y activista en materia de combate al desarrollo urbano desmedido en Álvaro Obregón.
De la “vecinocracia” que salía a las calles a protestar se ha pasado a vecinos que, como aseguran muchos “dejan vida y familia y recursos” para dar batallas legales que han atraído la atención de la sociedad en general para crear conceptos como “cártel inmobiliario” o han logrado que el concepto “gentrificación” sea visto con recelo por sectores de la población.
Los colonos denuncian la aparición de comercio informal, se inconforman o defienden en la misma magnitud la llegada del programa Ecoparq, desarrollan foros de discusión sobre sus colonias, o denuncian el empleo de usos de suelo falsos para abrir establecimientos mercantiles, y orillaron a que el gobierno y las cámaras de desarrolladores inmobiliarios firmaran un código de ética.
Antes era con pancartas y altavoces. Ahora, la defensa de sus barrios la hacen de la mano con especialistas en movilidad y desarrollo urbano, a través de redes sociales o algunos, como Mayela Delgadillo, llegaron a la Constituyente; otros han ganado los comités ciudadanos y representan a sus colonias.
Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2017/07/02
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/