El Invi conoce 300 casos de capitalinos que dieron dinero a supuestos gestores y nunca obtuvieron su casa. Ante la incidencia de este delito, autoridades crearon una agencia de investigación específica para estos casos
Los fraudes cometidos para adquirir una vivienda a través de asociaciones adscritas al Instituto de Vivienda (Invi) son tan comunes como es la necesidad por poseer un lugar para vivir, por eso desde hace tres meses, el gobierno de la Ciudad de México cuenta con una Agencia de Investigación Especializada para atender casos de fraude, corrupción o desalojos en la materia.
"Teníamos conocimiento de que había alrededor de 300 casos de este tipo, por eso el jefe de Gobierno autorizó implementar esta agencia especializada justo en nuestras instalaciones para darle seguimiento a este tema”, señaló Raymundo Collins, director del Invi.
Para adquirir una vivienda a través de este instituto, cientos de personas recurren a las más de 200 asociaciones que fungen como gestores de la ciudadanía para realizar los trámites correspondientes, proceso que puede tardar desde dos años hasta una década. Sin embargo, también es causa de una serie de abusos por parte de estas organizaciones fantasma.
"Hay agrupaciones muy serias para sus agremiados y hay otras fantasmas que se dedican a hacer cosas indebidas que no necesariamente trabajan en el Invi; su modus operandi es juntar gente, mostrarle edificios, los engañan y les sacan dinero”, dijo Collins a Excélsior.
El caso de Silvia López, es un ejemplo. Hace más de un año entregó 15 mil pesos como depósito para la gestión de un departamento en Giovanni Martinelli número 38, colonia San Simón Tolnáhuac, donde el Invi construiría 65 departamentos; pero al no obtener resultados decidió cancelar la solicitud y no recuperó toda su inversión.
"Verónica Prudencio Gaona dijo ser integrante de la organización Movimiento Urbano del Poder Popular, presentó un documento del Invi en el que se mencionan los datos del lugar; dijeron que en mayo de 2016 comenzarían la obra, pero nos dieron largas y sólo me regresaron 10 mil pesos, se quedaron con cinco y nuestros documentos personales”, señaló Silvia López.
Collins dijo que este predio está en proceso de gestión desde 2005, se expropió en 2010, y actualmente es negociado por Enrique Soto, integrante del mismo movimiento. Además, dijo desconocer a Verónica Prudencio, por lo que es probable que Silvia haya sido estafada.
"La recomendación para evitar caer en las estafas es acudir a las instalaciones del Invi y comprobar que las agrupaciones estén certificadas. También existe la opción de realizar el trámite de manera particular”, agregó.
Destacó que este año, están en proceso cinco mil viviendas en 15 delegaciones, excepto Gustavo A. Madero, pues se les han impuesto condiciones.
“En promedio entregamos dos mil viviendas al año, nuestro presupuesto es de casi 4 mil 500 millones de pesos, pero no es suficiente para cubrir el déficit de vivienda”, sostuvo Raymundo Collins.
Paulina Silva / Excélsior
Página Web - 2017/07/01
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/