• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se distribuirán por el momento 2 mil despensas a las zonas afectadas; solamente se abrirán centros de acopio de la institución en el estado de Sinaloa

Cruz Roja Mexicana enviará 30 toneladas de ayuda humanitaria para Sinaloa en apoyo a la población afectada a causa de las fuertes lluvias que se registran en la entidad.

Con esta entrega se beneficiarán más de 8 mil personas.

Este viernes, un tráiler de la institución, con 2 mil despensas, donadas por Fundación Walmart, saldrá del Centro Nacional de Acopio de Cruz Roja Mexicana, ubicado en la Ciudad de Toluca, Estado de México, con destino a Culiacán, Sinaloa.

Por el momento, solamente la Cruz Roja Mexicana en el estado de Sinaloa abrió centros de acopio en sus delegaciones locales de Guamúchil, Angostura, Mazatlán, La Cruz, El Fuerte, Sinaloa de Leyva y Cosalá, donde se están solicitando alimentos enlatados, atún, sardina, así como azúcar, café, arroz, leche en polvo, frijol, comida para bebé, pañales, pasta dental, cepillos de dientes, jabón de tocador, escobas, jaladores, pinol, entre otros artículos.

Alrededor de 70 voluntarios del área de Juventud de Cruz Roja Mexicana de Sinaloa apoyan a las personas que se encuentran en los albergues ubicados en El Fuerte, Guamúchil y Los Mochis; en estos lugares han entregado agua, alimentos enlatados, repelentes para mosquitos, ofrecen orientación para el cuidado de la salud y realizan actividades recreativas para niños con talleres de pintura, dibujo y Funda de Almohada, esta última actividad para saber cómo responde ante los desastres. Se ha beneficiado en estos albergues a más de mil 100 personas.

Cruz Roja Mexicana mantiene monitoreando las condiciones climáticas en el estado de Sinaloa y está en alerta para poder decidir si abre más centros de acopio en otros estados del país.

Únicamente en Sinaloa se recibirán los donativos en especie.

Una vez que bajen las precipitaciones en la entidad, voluntarios de la institución comenzarán a trabajar en la evaluación de daños para determinar el tipo y la cantidad de ayuda humanitaria que se trasladará a las zonas más afectadas.

Cruz Roja Mexicana hace un llamado a la sociedad para seguir al pie de la letra las indicaciones de Protección Civil Federal y del Estado de Sonora, con el objetivo de disminuir riesgos y evitar accidentes que pongan en riesgo la vida de las personas.

*amgl

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web -2018/09/21

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Alrededor de 3 mil damnificados se concentraron en el Zócalo exigiendo fondos para mitigar las afectaciones en sus propiedades

 

Alrededor de 3 mil damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 se concentraron en el Zócalo para exigir a las autoridades la entrega de recursos para la reconstrucción y rehabilitación de sus viviendas.

En tres diferentes mítines, señalaron que, a un año del sismo, no han recibido apoyo.

Los primeros en llegar a la Plaza de la Constitución fueron los integrantes de la Coordinadora de Víctimas del Sismo de 1985, que salieron de Tlatelolco. Indicaron que han pasado 33 años de aquel sismo que los dejó en la calle, y no han recibido ayuda.

Después, arribó el grupo 19-S-17, proveniente del edificio de Osa Mayor, en la colonia Doctores, entre los que se encontraban afectados de las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Xochimilco e integrantes de la Asamblea de Barrios.

Sostuvieron que durante 12 meses han vivido en el olvido, y pidieron al Gobierno Federal la entrega de fondos de las donaciones que se recibieron del extranjero.

Finalmente, hicieron su arribo los damnificados del Multifamiliar Tlalpan, que partieron de Avenida del Taller y Tlalpan, y en su camino acudieron al predio de Chimalpopoca, en donde colocaron una ofrenda floral.

Acompañados por los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, reiteraron su negativa a endeudarse para recuperar su patrimonio.

Homenaje en el multifamiliar


En el Multifamiliar Tlalpan se conmemoró un año del 19-S con una jornada de dolor y lucha. Los integrantes de Damnificados Unidos de la ciudad oraron por sus nueve víctimas del sismo, y por, al menos, otros 17 que se han ido durante el último año.

Dijeron sus nombres y gritaron ¡Presentes!, y guardaron un minuto de silencio.

"No lo escogimos, no lo decidimos, el sismo nos arrojó a las calles y las autoridades nos dejaron ahí”, dijo Olivia Hernández, vecina del edificio 3C.

Sin embargo, no se quedaron ahí, ya que salieron a las calles a protestar, a bloquear calzada de Tlalpan y marcharon hacia el Zócalo.

Advirtieron que seguirán luchando para que tanto el actual Gobierno como el nuevo reconstruyan la ciudad sin endeudar a los damnificados.

Durante el simulacro de ayer, algunos vecinos del Multifamiliar no atendieron el ejercicio en señal de protesta.

Álvaro obregón 286, día 365

Con una nutrida asistencia de deudos, rescatistas y voluntarios transcurrió el homenaje a las víctimas en el predio de Álvaro Obregón 286.

"Te queda esa nostalgia, son momentos tristes el recordar qué pasó, se veía una zona devastada y más con esa impotencia de ver todo el edificio colapsado”, comentó Silvia Reyes, quien apoyó en los campamentos médicos.

Desde temprano, familiares y amigos acudían a dejar ofrendas; algunos se quedaron al homenaje.

A las 13 horas con 14 minutos y 40 segundos se guardó silencio y se levantó el puño, dos minutos después comenzó el macrosimulacro; los familiares de las víctimas hicieron el protocolo de desalojo. Después, una banda de guerra de niños de Ecatepec interpretó dos melodías en honor de los fallecidos.

-Con información de Abraham Nava

cva

 

 


WENDY ROA Y JONÁS LÓPEZ / Excélsior

Página Web -2018/09/20

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Luego de los terremotos que azotaron al país hace un año, los legisladores anunciaron un fondo integrado por sus dietas para apoyar a damnificados, pero la presente Legislatura no tiene rastro de los recursos

 

Aunque tras los sismos de 2017 los senadores anunciaron un fondo para reconstruir viviendas, constituido por donativos de sus propias dietas, un año después no existe un solo peso de los 50 millones que iban a destinar para ayudar a damnificados.

Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena en el Senado, dijo que en las cuentas que recibieron de la anterior Legislatura no hay información sobre los recursos, por lo que ordenará una auditoría externa para verificar el estado financiero de la Cámara.

De acuerdo con Ernesto Cordero, presidente del Senado cuando se creó el fideicomiso, la resistencia del PAN a entregar donativos de manera frecuente provocó que el fondo no pudiera constituirse con el plan original de llegar a 50 millones de pesos.

Sin embargo, un grupo de legisladores decidió donar una quincena de su dieta para formar una bolsa de cinco millones de pesos que se destinaron a alrededor de 70 personas, entre trabajadores de limpieza, empleados del Senado e incluso algunos representantes de la prensa.

El 20 de septiembre del 2017, cuando se anunció el fondo, no estuvo presente Fernando Herrera, entonces líder de los senadores del PAN.

Sin rastro de los donativos

El legislador Ricardo Monreal dijo que ordenará una auditoría externa para verificar el estado financiero del Senado porque no se sabe nada de ese recurso.

El año pasado, el Senado anunció la creación de un Fondo de Reconstrucción de Viviendas, de 50 millones de pesos, para ayudar a la población afectada por los sismos del 7 y 19 de septiembre; 12 meses después, no existe ni un peso de ese Fondo, reveló ayer Ricardo Monreal.

De acuerdo con Ernesto Cordero, presidente del Senado cuando se tomó la decisión de crear el Fondo, la resistencia del PAN a entregar donativos frecuentes generó que el Fondo no pudiera constituirse en los planes originales que se trazaron, con 50 millones de pesos.

Sin embargo, un grupo importante de senadores decidió donar una quincena de su dieta para formar un fondo de cinco millones de pesos, que ayudó a 70 personas, entre trabajadores de limpieza, de la empresa Fonatur, como trabajadores del propio Senado y hasta algunos representantes de la prensa, cuyas casas tuvieron daños.

De hecho, el 20 de septiembre del 2017, cuando el Senado anunció este Fondo, no estuvo el entonces  coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera. En esa ocasión sólo estuvieron Ernesto Cordero, en su calidad de presidente del Senado; Emilio Gamboa, coordinador del PRI; Manuel Bartlett, del PT; Luis Sánchez, del PRD y Carlos Puente, del Partido Verde.

En tanto, entrevistado durante el simulacro, Ricardo Monreal dejó en claro que en las cuentas recibidas, no existe información respecto a esos 50 millones de pesos; por eso, reiteró que ordenará una auditoría externa para verificar el estado financiero del Senado.

Este miércoles, en el simulacro fue evidente la participación de los legisladores de Morena, que estaban en una reunión previa, así como seis de los 24 panistas, pero quienes definitivamente no se vieron fueron los priistas.

Fueron alrededor de mil 500 las personas que estaban en la sede principal del Senado y 144 en la sede de Xicoténcatl, quienes participaron.

Aunque esta vez no hubo trabajadores con chalecos de protección civil ni carteles con el nombre de los departamentos a los cuales están adscritos, los integrantes de Resguardo Parlamentario habilitaron brazaletes naranjas, pero el plan no le gustó a la panista Xóchitl Gálvez, quien se quejó con Ricardo Monreal de la carencia de personal que condujera a los legisladores federales y al resto de los trabajadores.

Recuerdan la tragedia vivida

El sismo y sus edificios cayendo. Las escenas de pánico y gritos. El silencio y los puños levantados. “Yo sigo confiando y estaré aquí hasta que me den una respuesta de mi marido” dijo Lourdes Escamilla, sobreviviente del edificio Álvaro Obregón 286.

Las imágenes y sus testimonios del temblor fueron reunidos en un programa especial transmitido ayer en Imagen Televisión, con Ciro Gomez Leyva, para conmemorar un año de uno de los terremotos más devastadores del país.

“Ese día, al estar dando las cifras en la conclusión del simulacro, yo reflexionaba: ojalá que nunca se tenga que dar en la Ciudad de México un reporte real en estas condiciones. Pero a las pocas horas y en las siguientes semanas tuve que hacerlo”, dijo Miguel Ángel Mancera, entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Prevención se aplica en todo el país

En el aniversario de los sismos de 1985 y 2017, estados como Puebla, Nuevo León, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Durango y Ciudad de México, entre otros, participaron en simulacros.

En la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, los obispos auxiliares pidieron por las víctimas de los sismos. Después de la misa de medio día, la alerta sísmica se escuchó y personal encargado indicó las rutas de evacuación hacia la explanada del templo.

En Morelia, 286 trabajadores de Palacio de Gobierno salieron ante la hipótesis de terremoto.

En Chiapas, trabajadores de gobierno, personal y alumnos de escuelas y ciudadanos participaron en el macrosimulacro. En la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río fueron realizados 42 simulacros

Mientras que en Nezahualcóyotl, Estado de México, hubo apatía de los ciudadanos y sólo personal de dependencias atendió la alerta. En Oaxaca, trabajadores del sector público y la iniciativa privada atendieron la convocatoria pese a las fallas en altoparlantes.

Protección Civil registró 106 mil 932 participantes y atendió a una mujer por crisis nerviosa.

 

 


Leticia Robles de la Rosa / Excélsior

Página Web -2018/09/20

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Mediante técnicas avanzadas de interferometría —que implicó el uso de satélites y radares de microondas—, dos científicas del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) determinaron que la Ciudad de México se hundió 25 centímetros, diez veces más que su promedio mensual, luego del sismo de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017.

Las doctoras Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, ambas profesoras investigadoras de Centrogeo, explicaron los resultados que obtuvieron.

De acuerdo con las investigadoras, en algunas zonas el suelo se hundió, mientras que en otras emergió.

Ciudad de México: un caso atípico

Los datos que arrojó el estudio llevado a cabo por el grupo de investigación muestran que la Ciudad de México sobrepasó su promedio de hundimiento anual, que oscilaba entre los dos y los 2.5 centímetros por mes, para llegar a un promedio de 25 centímetros solo en septiembre.

"Es normal que el suelo tenga movimientos, pero la Ciudad de México es un caso atípico porque está construida sobre un lago. Eso en sí mismo hace que al estar sobre un terreno relativamente lodoso, se hunda más. Si a eso sumamos la extracción de agua del acuífero y el peso propio del medio construido, se acelera el proceso de subsidencia”, detalló.

Las zonas más afectadas

López Caloca comentó que, según los mapas generados por el estudio, los lugares en los que se pueden observar los desplazamientos negativos más significativos posterior a los sismos de septiembre son en las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa.

Sin embargo, la medición realizada posteriormente al sismo no implica que a lo largo del tiempo estas zonas sean las que presentan consistentemente una mayor subsidencia. Asimismo, dijo que esto no guarda una relación directa con los lugares en donde se presentaron derrumbes.

Las consecuencias que provocan los hundimientos o levantamientos del suelo dependen de en qué lugares se presenten. Por ejemplo, en zonas pobladas se pueden ocasionar daños a las tuberías del drenaje o de abasto de agua, así como afectaciones a edificios que pueden ir desde grietas hasta derrumbes.

 

Ejemplos del hundimiento

Según el libro Catedral Metropolitana. Hundimiento y rescate, publicado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Catedral Metropolitana llegó a presentar un hundimiento de hasta 2.4 metros desde el altar mayor hasta la torre poniente.

Por otro lado, el hundimiento de la Ciudad de México ha hecho necesario que se añadan escalones al Monumento del Ángel de la Independencia, pues su cimentación profunda ha impedido que se hunda junto con la ciudad.

Según el portal de Transparencia Focalizada del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Palacio ha acumulado un hundimiento de cerca de dos metros desde que comenzó a construirse en 1904.

 

***

 

La técnica utilizada

De acuerdo con información del Conacyt, la técnica de interferometría utilizada en el estudio consistió en detectar los diferentes cambios de elevación del terreno capitalino con la ayuda de radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) montados en los satélites Sentinel 1A y 1B de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Estos radares, por medio de microondas, permitieron realizar una comparativa milimétrica de los desplazamientos relativos positivos y negativos que tuvo el suelo antes y después del sismo.

De esta manera, se generaron mapas en los que se muestran las zonas en donde los desplazamientos fueron mayores y que pueden servir de referencia a la geología y hacer correlaciones en función de los tipos de suelos.

Martínez Viveros aclaró que la técnica utilizada para realizar las mediciones del suelo no se basa en estudiar las características específicas del subsuelo, sino que mide a distancia los desplazamientos que se provocan después de que suceden movimientos bruscos como erupciones volcánicas o movimientos telúricos.

*livm

 

 


Excélsior

Página Web -2018/09/19

Fuente: https://www.dineroenimagen.com/


Con un minuto de silencio y el puño en alto, inició el macrosimulacro de ayer con escenario de colapso, en el que participó todo el personal y 250 voluntarios

Con un minuto de silencio y el puño en alto, inició en Ciudad Imagen el macrosimulacro de ayer con escenario de colapso, en el que participó todo el personal y 250 voluntarios, entre rescatistas, bomberos y elementos de Protección Civil.

Al comenzar el supuesto sismo de magnitud 7.2, con epicentro en Acatlán de Osorio, Puebla, la instrucción de los jefes de brigada fue replegarse y protegerse debajo de los escritorios.

Segundos después, con el sonido de la alerta sísmica, llegó la orden de evacuar de forma ordenada y rápida hacia el estacionamiento.

Todas las áreas desalojaron rápidamente las oficinas, ante el reporte de un derrumbe con cuatro personas supuestamente atrapadas.

Las unidades de emergencia arribaron para apoyar.

Tras comprobar que no existía presencia de gas o cualquier otra sustancia inflamable, entraron en acción los binomios caninos.

Titán y Akela, dos perros que hace un año encontraron 27 personas con vida en el edificio colapsado de Álvaro Obregón 286, realizaron la búsqueda.

Después de subirse sobre los escombros y olfatear, vino el marcaje, para dar paso a los rescatistas, que, con pico, lograron romper las losas y extraer una a una a las víctimas.

Entre los lesionados se encontraban un menor de edad y una mujer embarazada. Todos fueron atendidos y trasladados al hospital.

Mauricio Pantoja, jefe de la Unidad Canina de Bomberos de Silao, Guanajuato, detalló el parte de la emergencia.

"No hubo fallecidos, hubo 30 lesionados, trabajaron dos unidades caninas, y aproximadamente 250 voluntarios”, indicó.

Además, un conato de incendio en una motocicleta fue controlado sin mayores consecuencias.

El objetivo de capacitar a los colaboradores para saber cómo reaccionar ante un sismo y fomentar la cultura de Protección Civil, en esta fecha tan triste para los mexicanos se cumplió a cabalidad.

cva

 

 


Ernesto Méndez / Excélsior

Página Web -2018/09/20

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/