En la capital del país existen 12 áreas geográficas que presentan una deformación severa, puntos que son más vulnerables que el resto de la ciudad en caso de un sismo
Aunque todo el subsuelo de la Ciudad de México es una zona sísmica, existen 12 puntos, distribuidos en seis alcaldías, que cuentan con una deformación crítica, pues las fracturas que se han formado a lo largo de los años por la extracción de agua y el suelo arcilloso en el que se encuentra construida parte de la capital las convierte en áreas más vulnerables en caso de un temblor
De acuerdo con un mapa de agrietamientos elaborado por expertos del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estas áreas están ubicadas en colonias de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Xochimilco.
Dora Carreón Freyre, investigadora de este centro y responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, señaló que la extracción del agua es el factor que detona esta situación.
Asimismo pone en evidencia las debilidades que ya existían en el suelo, ya que el subsuelo se consolida y compacta por estrés hídrico y las irregularidades y discontinuidades que ya estaban empiezan a manifestarse o propagarse hacia la superficie. Estas grietas, que se forman desde el subsuelo, van subiendo a la superficie destruyendo tuberías, calles y casas y, a veces, con los sismos avanzan con mayor rapidez.
La especialista de la UNAM aclara que el hecho de que los puntos críticos estén en seis alcaldías no significa que todas las superficies de dichas demarcaciones tienen un suelo con fracturas serias, sino que el riesgo va por colonias, de las cuales la mayoría está en Iztapalapa.
En el mapa digital de fracturas, que puede ser consultado en la página http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/, aparecen colonias que sufrieron severos daños en el sismo del año pasado, como la colonia Del Mar, en Tláhuac; San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco; Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa, y otras colonias. Incluso se puede ver en qué calles hay más fracturas.
Por ejemplo, en la colonia Albarrada, en Iztapalapa, las casas de la avenida Batallones Rojos son las más vulnerables de esa colonia y está ubicada cerca de Eje 6 y Periférico Oriente. Otro punto identificado por los especialistas que dirigió la doctora Carreón es la Avenida Genaro Estrada, frente al Parque Deportivo Cuitláhuac, cerca de Eje 6 y avenida Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa.
Este mismo mapa digital revela que una zona verdaderamente crítica es la que está ubicada entre la Unidad Ejército de Oriente Indeco II, junto a la avenida Guelatao, y la colonia Álvaro Obregón (por la salida a Puebla), especialmente en la avenida Ignacio Zaragoza entre el metro Peñón Viejo y Acatitla, donde hay asentamientos irregulares en lo que fue la Sierra de Santa Catarina.
En Iztacalco, el mapa digital revela que en la Unidad Habitacional Infonavit Iztacalco, cerca del Circuito Interior Río Churubusco y el Metro Apatlaco, hay una zona crítica de fracturas, por lo que son vulnerables ante un sismo.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), este mapa confirma que una de las razones para que se originen fracturas es el tipo de suelo, pues el material volcánico como el de Ciudad Universitaria ha demostrado ser menos vulnerable, pero los rellenos del lago que son ricos en sedimentos, como los del centro y los de transición que están en las orillas de las laderas de la Sierra de Santa Catarina, son más vulnerables a agrietamientos y, por tanto, sus construcciones tienen riesgo de sufrir daños ante un sismo.
Peligro latente
Además de la zona arcillosa o de transición, donde las ondas sísmicas son amplificadas, en la Ciudad de México están localizadas grietas puntuales, principalmente en dos demarcaciones. Los daños causados por los sismos del 19-S corresponden con esas áreas, ubicadas por diferentes autoridades e instituciones.
Fuentes: Secretaría de Protección Civil, Procuraduría General de Justicia y Centro de Geociencias de la UNAM
Lilian Hernéndez / Excélsior
Página Web -2018/09/19
Fuente: https://www.excelsior.com.mx/