• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Actualmente los capitalinos buscan departamentos en renta en las colonias Del Valle, Narvarte, Agrícola Pantitlán, Portales, Polanco, Álamos, Condesa, Agrícola Oriental, Nápoles y la Roma Norte

 

A un año de los sismos de septiembre del 2017, el mercado inmobiliario de la Ciudad de México mostró su capacidad para estabilizarse y continuar con su dinamismo, afirmó Mercado Libre.

En un comunicado,  la plataforma dijo que luego de la demanda explosiva de 129 por ciento por casas que se suscitó en Mercado Libre Inmuebles respecto la de departamentos, el sector logró regresar a la normalidad entre ambos tipos de edificaciones y con una recuperación sostenida.

De acuerdo con datos de la compañía multinacional, incluso en el caso de varias colonias capitalinas que experimentaron daños severos a consecuencia de los sismos de septiembre del año anterior, los precios de departamentos en venta se incrementaron.

Citó que entre agosto de 2017 y agosto de este año, los precios en las colonias Hipódromo Condesa y Roma Sur aumentaron 5.0 por ciento y 8.0 por ciento, respectivamente.

En el lado opuesto, en colonias como Roma Norte y Del Valle los precios bajaron 2.0 por ciento, detalló.

Por su parte, las zonas céntricas y el oriente de la Ciudad de México es donde más interés hay por comprar departamentos.

Así también, resaltó que en cuanto a los departamentos en renta, los precios crecieron en Cuauhtémoc, Roma Norte y Del Valle en un 9.0, 5.0 y 2.0 por ciento respectivamente, en tanto que en Roma Sur y Condesa decrecieron 7.0 y 16 por ciento cada una.

Pese al miedo a un nuevo temblor, indicó que la demanda por departamentos no ha cesado pues la búsqueda de rentas en colonias como Condesa, pasó de 61 por ciento en agosto de 2017 a 79 por ciento en el mismo mes de 2018.

Mientras que el interés por rentar en la colonia Roma Norte pasó de 57 a 66 por ciento; en la Roma Sur, las búsquedas de departamento en renta crecieron del 57 al 76 por ciento en ese periodo.

Actualmente los capitalinos buscan departamentos en renta sobre todo en las colonias Del Valle, Narvarte, Agrícola Pantitlán, Portales, Polanco, Álamos, Condesa, Agrícola Oriental, Nápoles y la Roma Norte, puntualizó.

*abm

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web -2018/09/18

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Desde el sismo, sin recibir ayuda de las autoridades, Guillermina y Miriam viven en inmuebles afectados con potencial de colapso


Las paredes de la fábrica se desprendieron del piso, la construcción se está inclinando hacia atrás y en el garaje hay una oquedad tan profunda que, aunque la taparon con cemento, se le vuelven a hacer grietas a los lados. Así está el terreno de doña Guillermina, quien vive junto con su familia en una casa muy dañada, en la calle Iztapalapa, en la colonia Molino Tezonco.

“Aunque tapamos con cemento, sigue habiendo una oquedad en el garaje, y por un ladito, donde se le hizo una fisura, le echamos arenita, pero se va, se va, se va y no se llena nunca; nos ha dado miedo destapar, porque no sabemos qué profundidad tenga”, dijo en entrevista con Excélsior, Guillermina López Cabrera.

En la parte de enfrente de su terreno, hay una fábrica de bolsas que ya no está funcionando, atrás está su casa y a un lado la de su hijo; todas las estructuras se vieron afectadas por el movimiento de una grieta, el día del sismo, el 19 de septiembre de 2017.

La casa de Guillermina es una de las 21,800 viviendas dañadas en Iztapalapa, de acuerdo con la estadística que la jefa delegacional, Dione Anguiano, dio a este diario. Y dentro de su colonia, Molino Tezonco, es una de las 477 que sufrieron daño, de las cuales 95 tienen “riesgo alto”.

Aunque hace meses fueron representantes delegacionales a tomar fotos y le dieron un número de folio -documentos que Guillermina mostró a este diario-, hace un mes, ella fue a la oficina de la delegación y le dijeron que no existía el registro y que su nombre no aparecía en la lista de folios de personas que recibirán ayuda.

Respecto a esto, en entrevista, Dione Anguiano, señaló: “pediría que nos dieran el dato, para mañana mismo irla a buscar, para entregar mañana mismo la información a la Comisión de Reconstrucción”.

Guillermina aseguró que ninguna otra autoridad ha revisado su predio ni le ha entregado un dictamen; ni la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), ni el Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

Al plantearle a Renato Berrón, director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, la situación del terreno de Guillermina, y que ella narró que, por las noches, la casa de su hijo, ubicada en el mismo predio “cruje y truena”, comentó que “no hay que ser un experto en estructuras para saber que la casa está corriendo un riesgo, mucha gente puede darse cuenta y nadie lo ha detectado más que ellos, porque, a veces, los daños en las grietas están ocultos y no se ven desde afuera”.

Respecto a lo que debe hacer Guillermina, quien no ha recibido atención de ninguna autoridad, indicó que “quizá vale la pena tomar fotos, llevarlas a la delegación, a la Comisión de Reconstrucción, o que venga con nosotros; que nos entregue un escrito diciendo la situación de la casa”.

OTRA FAMILIA, EN PELIGRO

A unas cuadras de allí, en la calle Zacahuitzco, vive Miriam Ortega Sánchez con su esposo, sus tres hijos y su mamá, en una casa de tres niveles atravesada por una grieta, con el piso levantado, con una especie de volcán en medio de la sala, y con fisuras que rompieron varias paredes.

"Estamos con miedo, en una incertidumbre muy grande, porque no sabemos en qué momento vuelve a temblar y la casa se nos cae encima, yo le pido a la autoridad que me diga si el terreno es apto para reconstruir o no”, dijo Miriam.

A ella le dieron un dictamen de la delegación que dice “riesgo bajo, pero mi casa está muy dañada”, dijo; después, le dieron 150 mil pesos. “Me dieron recursos por parte de Dione, pero no sabemos si podemos reparar porque no sabemos si la casa está apta para reconstrucción”, señaló.

Su mamá, Remedios Ortega, ha vivido 40 años allí, y ahora experimenta el temor de que vuelva a temblar. “Corremos riesgo todos; si tiembla de madrugada, se nos viene encima la casa”, indicó.

De sus tres nietos, el que más le preocupa es el mayor, de 11 años. El día del sismo era su cumpleaños, pero la alegría se tornó en angustia.

“El día del sismo me gritaba ‘¡Abuelita, bájate!’, y yo no me bajaba porque podía caerme, estaba en el segundo piso, así que me esperé a que se terminara el temblor”, dijo.

Remedios le exige a la Comisión para la Reconstrucción, “que nos ayuden a construir la casa; a tirarla primero, y, después, no pido una grande, sino, por lo menos, que nos ayuden a construir unos cuantos cuartos”.

En la colonia Molino Tezonco, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones no se dio abasto para hacer los dictámenes, y los dejó a Seduvi, que, a su vez, contrató a directores responsables de obra (DRO) “auxiliares del Gobierno”.

El DRO responsable del equipo de trabajo de dictámenes de Seduvi, Rodolfo Sánchez, señaló en entrevista que sólo han hecho tres de estos en esa colonia.

La cifra contrasta con la estadística de la delegación Iztapalapa, según la cual, en Molino Tezonco, hay 477 casas con daños, de las cuales 95 están en “riesgo alto”.

Aunque la institución responsable de realizar los dictámenes es el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, cuando se vieron rebasados, diversas instituciones empezaron a colaborar, como Seduvi o las delegaciones.

Ante el hecho de que a casi un año del sismo hay cientos de casas sin dictamen en Iztapalapa, y que hay gran enojo entre los damnificados, Berrón comentó que “es muy justificable, la gente está desesperada por sus condiciones, ha venido mucha a reclamar al Instituto, pero nuestra capacidad es limitada”, expuso.

De acuerdo con Berrón, en todo el Instituto sólo hay 20 expertos capaces de hacer los dictámenes; mientras que Rodolfo Sánchez, contratado por Seduvi, refirió que, aunque empezó el año con 80 DRO, actualmente sólo tiene diez para toda la delegación.

Dione Anguiano, respecto a lo que faltó para atender a los damnificados de Iztapalapa como lo requerían, comentó que “hay pocos DRO en la ciudad, y se priorizó el tema de los edificios, y en el caso de nosotros, los daños fueron en casas, y el avance ha sido muy lento, no contamos con recursos suficientes”.

Recordó que la demarcación recibió un recurso etiquetado de 140 millones de pesos, “dimos recursos a ciertas casas, estamos reconstruyendo vivienda, pero, ante la magnitud del daño, no nos dimos abasto”.

Afirma que, con un equipo de 500 personas, lograron georreferenciar todos los inmuebles dañados; allí definieron que eran 21 mil 800; sin embargo, cuando entregó la lista a la Comisión de Reconstrucción, esa información no se incluyó en la Plataforma CDMX. “Se debería permitir incluir en el censo las casas que logramos georreferenciar en Iztapalapa”, agregó.

 

*jci

 

 


Georgina Olson / Excélsior

Página Web -2018/09/17

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Reportan daños por el desborde de ríos e inundaciones en el Edomex, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Querétaro

 

Autoridades reportaron graves daños por las fuertes lluvias e inundaciones en estados como México, Puebla, Michoacán, Oaxaca y Querétaro, entre otros. Chihuahua y Nuevo León suman cuatro muertos por ahogamiento.

El Cuautitlán Izcalli, Estado de México, cerca de 300 familias de cinco colonias perdieron sus pertenencias, luego de que las aguas negras se salieran por las alcantarillas tras desbordarse el río San José, e inundara sus viviendas. En algunos puntos el agua alcanzó hasta el metro y medio de altura.

En Puebla, las intensas precipitaciones provocaron de desbordamiento de los  ríos Atoyac y Nexacapa, informó la Protección Civil Estatal.

Los municipios de Chietla, Izúcar de Matamoros y Santa Clara Ocoyucan reportan 105 viviendas inundadas.

En Michoacán, al menos una veintena de viviendas afectadas dejó la intensa lluvia que cayó la madrugada de ayer en Morelia.

En Chihuahua, tres personas murieron ahogadas. También en Nuevo León una menor murió ahogada.

En Oaxaca, unos dos mil habitantes de la localidad de San Lorenzo Victoria quedaron incomunicados ayer, al colapsar el puente.

En Querétaro reportan daños en casas y escuelas.

-Con información de Ángeles Velasco, Fernando Pérez C., Carlos Coria, Jorge Vázquez, Aracely Garza, Miguel García T. y Patricia Briseño.

cva

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web -2018/09/14

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


El Tren Maya busca conectar cinco estados del sureste. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los gobernadores de esas entidades se comprometieron a concluir el proyecto en cuatro años.

El proyecto ferroviario de 1,500 kilómetros conectará los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, y se licitará el próximo 1 de diciembre. Para su construcción se estima una inversión de hasta 150 mil millones de pesos, provenientes de recursos públicos y privados.

El sitio inmobiliario Propiedades.com revisó los precios de la vivienda en las cinco entidades involucradas en esta megaobra.

Los precios más elevados se encuentran en Oaxaca, con 2.6 millones de pesos para las casas y 1.6 millones de pesos para los departamentos. Le sigue Yucatán, con 2.1 millones de pesos para las casas, y 1.8 millones de pesos para departamentos. Campeche es el tercero, con 2 millones de pesos para las casas y 780,000 para departamentos.

En Tabasco, las casas tienen un precio medio de 1,950,000 pesos, y los departamentos 950,000. En Quintana Roo, las casas cuestan 1.7 millones de pesos, y en Chiapas, 1.6 millones de pesos.

Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades, explicó los alcances de esta obra en términos inmobiliarios. “Este proyecto tiene un impacto regional, lo que afecta la mezcla completa de bienes raíces y proyectos de desarrollo de sus ciudades origen-destino. Generalmente, una nueva vía de transporte detona múltiples nodos de desarrollo que mejora el ciclo inmobiliario de estas zonas”, dijo.

Además, permite vincular nuevas opciones productivas y de habitabilidad para sus usuarios. Lo cual podría impactar en todo el sureste.

"Si el proyecto se materializa y genera expectativas de desarrollo regional entonces cabría esperar un mayor flujo de inversiones, un nuevo esquema de habitabilidad y mayor liquidez inmobiliaria; lo que en última instancia debería mejorar el ritmo y calidad transaccional de estas ciudades”, concluyó González Tejeda.

Para lograrlo será necesaria una coordinación entre gobiernos locales y federal con delegaciones empresariales, para habilitar servicios y logística para el desarrollo del proyecto.

Jbf

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web -2018/09/11

Fuente: https://www.dineroenimagen.com/


Ciudadanos temen que en el aniversario del 19-S haya otra 'coincidencia telúrica'; hay que evitar revivir momentos traumáticos, recomienda el psicólogo Barrios Alonso

 

El temor, el miedo, el desconocimiento y la incertidumbre se apoderan de miles de capitalinos ante la cercanía del 19 de septiembre; unos tienen crudos recuerdos del sismo, otros transmiten sus pesadillas y cientos más hablan de “malas vibras” que pudieran decretar un nuevo temblor, aunque especialistas aseguran que los sismos del “19” fueron coincidencia.

"Aquí no queremos ir a trabajar, es un día de luto para abrazar a las familias, además, para algunos de nosotros es como ese miedo de '¿y si vuelve a pasar?'. He leído y escuchado que los miedos colectivos pueden atraer sucesos malos”, expresó Rocío Hernández, una de las vecinas del inmueble que se derrumbó en la calle Rancho del Arco 32 en colonia Los Girasoles, en Coapa, en la Ciudad de  México.

“Hay un nerviosismo permanente y ante cualquier ruido fuerte, una alarma de coche o lo que sea es como si una parte se te volviera a disparar. La vida cambió, definitivamente hay un antes y un después del sismo”, mencionó.

Aunque los expertos han referido en diversas ocasiones que los movimientos telúricos no se pueden predecir, los comentarios en pasillos de trabajo, charlas familiares e incluso en redes sociales, reflejan la falta de deseo de acudir a trabajar en el próximo aniversario del sismo, ante el temor de que una 'coincidencia' más se pudiera presentar.

Alejandra, otra mujer que trabaja en un edificio de 12 pisos en la colonia Roma, asegura que, si bien ha podido superar las crisis nerviosas de los primeros días, no así sus pesadillas, en donde se repiten imágenes de edificios caídos a su alrededor.

"Yo creo que el sismo del año pasado lo decretamos con tanta mala vibra, de tanto haber estado pensando en el del 85 con simulacros, homenajes y todas esas cosas”, consideró.

El psicólogo de la Máxima casa de Estudios, Héctor Barrios Alonso, expuso que después de un suceso como el sismo del año pasado, las personas pueden presentar sobresaltos y exaltación ante cualquier ruido o sensación de emergencia, lo que puede generar angustia y pensamientos catastróficos.

Sin embargo, pidió a la población diferenciar entre el estrés y el estrés postraumático, pues este último se puede explicar cuando las personas aún no encuentran su ritmo de vida habitual, por lo que padecen problemas de insomnio, depresión o desórdenes alimenticios.

"Yo sí me llevo el Jesús en la boca pensando en que se pueda repetir, uno se aterroriza porque no se sabe hasta dónde va a llegar. Los '19' son fechas marcadas que comienzan a dar miedo”, manifestó María Justina Acedo.

A la fecha, quien es originaria de Sonora, no ha podido regresar a su departamento en Miramontes 3032, luego de que Protección Civil lo catalogara de Alto Riesgo ante posible colapso.

La Ciudad de México ha sido sacudida por los grandes sismos de 1985 y 2017 -ambos el 19 de septiembre- y a los cuales de manera reciente se sumó el movimiento del pasado 19 de julio de 5.9 con epicentro en Huajapan de León, Oaxaca.

Pese a estas fechas que han llamado la atención de la población, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha recalcado en diversas ocasiones que al día existen alrededor de 42 temblores y que, hasta el momento, con la tecnología actual, los sismos no se pueden predecir.

"En el caso de las personas que sueñan constantemente con el sismo, les impide dormir o quienes sientan cierta ansiedad porque creen que va a temblar en este 19 sería bueno que consultaran a un especialista”, recalcó en entrevista el psicólogo de la UNAM. Recomienda a la población más vulnerable evitar revivir las imágenes de los noticieros.

"No prendan la tele ni observen las imágenes para recordar el aniversario. Si una persona ve el noticiero y está muy triste a lo mejor se pondrá a llorar la primera hora, pero si a raíz de eso sigue mal la primera semana y se empieza a excluir o manifiesta algunos otros síntomas, se puede hablar de un evento traumático que despierta sentimientos que en su momento no se trabajaron”.

Barrios Alonso recordó que la Facultad de Psicología de la Máxima Casa de Estudios recibió numerosas llamadas de personas que querían suicidarse ante la crisis del sismo del 19 de septiembre de 2017, de ahí que se armaron grupos de especialistas de la institución para brindar pláticas gratuitas a escuelas y empresas, una demanda que disminuyó de manera eventual.

No obstante, reiteró que el aniversario del sismo volverá a traer imágenes que podrían volver a detonar el estrés, “si en algún momento sienten que algo se despierta no hay que dejarlo pasar, es necesario que busquen atención profesional; tanto la Facultad de Psicología como instituciones privadas ofrecen este tipo de servicios”.

Oscar Hernández, un ciudadano que como miles de mexicanos ayudó en las labores de retiro de escombro y traslado de víveres, se dice creyente de la ciencia, por lo que considera las fechas fueron “una tremenda coincidencia”, que por supuesto, no quiere volver a presenciar.

"Yo me percibo más vulnerable, en alerta permanente porque nos dimos cuenta de que no somos dueños del planeta, es la naturaleza la que decide cuándo y cómo te puede cambiar la vida”.

*abm

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web -2018/09/11

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/