• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las propiedades se ofertan con precios que están por debajo del mercado

 

La cercanía al Tecnológico de Monterrey campus sur y otros predios de la zona de Coapa que sufrieron daños en el sismo del año pasado han propiciado la venta de casas que si bien no muestran afectaciones graves los propietarios sí consideran que el suelo es susceptible a tener grietas y hundimientos, debido a que perciben constantes movimientos cuando pasan camiones pesados.

En las colonias Granjas Coapa y el Fraccionamiento Villa Cuemanco se desató la venta de casas a raíz del temblor del 19 de septiembre de 2017, ante el temor a que un nuevo movimiento telúrico de alta magnitud cause daños graves en las viviendas.

Los precios varían entre seis, ocho y 10 millones de pesos, pues son predios de entre 300 y 450 metros cuadrados, en los que incluso uno de ellos funcionaba como salón de fiestas infantiles.

A pesar de que no hay casas derrumbadas, ni calles en las que se hayan abierto grietas, como ocurrió en la colonia Del Mar en Tláhuac o en el pueblo de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco, vecinos de estas dos colonias de la delegación Tlalpan señalan que la venta de casas “se desencadenó” después del sismo del año pasado.

"Aquí no sufrimos daños, pero cuando pasan camiones sobre la lateral de Periférico Sur se cimbra el suelo y eso no causaba miedo antes, pero después de lo que pasó en el Tec y toda la ciudad, algunos empezaron a vender sin explicar los motivos de esa venta”, contó un vendedor de periódicos de la zona, quien ha visto las mantas y banderines puestas en las casas, las cuales ya llevan incluso más de ocho meses y no se han vendido.

Lo cierto es que la zona ha tenido hundimientos y es suelo lacustre, pues se encuentra a menos de un kilómetro del lago de Cuemanco y de la zona chinampera de Xochimilco.

Excélsior comprobó que en menos de un kilómetro de distancia sobre Periférico Sur entre Cafetales y Canal Nacional hay, por lo menos, cuatro casas a la venta.

Según una vendedora de una empresa de venta inmobiliraria “lo que pasa es que las casas tienen más de 25 y 30 años de existencia y hay muchos dueños que ya fallecieron o son personas grandes y han optado por vender, pero no tiene relación con miedo a riesgos durante sismos”, relató.

No obstante, una vecina del Fraccionamiento Villa Cuemanco comentó que una de las casas en venta sí fue por miedo a que otros sismos causen hundimientos o grietas; eso se lo confesó la dueña, pero abiertamente no van a admitirlo, porque la idea es vender y no espantar a los clientes.

"No puedo darle más detalles, pero mi vecina dice que estamos en suelo susceptible a grietas y, aunque no hay edificios altos, prefiere irse de la zona, pero yo creo que en toda la ciudad hay riesgos”, contó la habitante de dicho fraccionamiento, quien lleva más de 25 años en esta colonia.

Uno de los inmuebles en venta era un salón de fiestas infantiles, sin embargo, dejó de funcionar desde el sismo, contó el vecino de la casa contigua. Dijo que no sabía los motivos por los que decidieron ponerlo en venta, pero recordando cuándo dejó de ofrecer fiestas, señaló que desde octubre o noviembre de 2017 ya no hubo eventos.

Las colonias asentadas en esta zona están en lo que fueron las orillas del lago de Xochimilco y por miedo a que el suelo sea más fangoso, dueños de grandes casas decidieron vender.

cva

 

 


Lilian Hernéndez / Excélsior

Página Web -2018/09/20

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


Como parte del recuento, se indicó que de las 949 unidades de salud dañadas, 10 hospitales aún reportan afectaciones parciales en sus operaciones y 5 permanecen inhabilitados

A un año de los sismos del 7 y 19 de septiembre, la Presidencia de la República informa que se han entregado apoyos para la reconstrucción de más de 166 mil viviendas dañadas, equivalente al 98 por ciento de las afectaciones en los nueve distintos estados afectados, incluyendo la Ciudad de México.

En un recuento del Gobierno Federal, dado a conocer esta mañana, se informa que de las 949 unidades de salud dañadas, 10 hospitales aún reportan afectaciones parciales en sus operaciones y 5 permanecen inhabilitados, sin embargo “el acceso a servicios de salud de la población está garantizado en su totalidad”.

En el caso de las escuelas, se destaca que prácticamente el 100 por ciento de los alumnos afectados por los sismos asisten a clases: 13.8 millones en sus planteles originales, 142 mil en aulas temporales y 87 mil en sedes alternas.

Respecto a los recintos culturales afectados, al finalizar el mes de septiembre, se habrán restaurado 41 zonas arqueológicas y 500 monumentos artísticos e históricos, en cumplimiento del plan de reconstrucción 2017-2020. 

En el caso particular de la reconstrucción de viviendas, la Presidencia explica que de acuerdo con el censo de daños se cuenta con registro de más de 169 mil viviendas afectadas (59 mil con daño total y casi 110 mil con daños parciales).

Hasta septiembre de 2018, más de 166 mil titulares (98 por ciento) de estas viviendas han recibido el apoyo correspondiente a través de las tarjetas Bansefi.

Existen 2 mil 800 casos especiales de familias que aún no han recogido sus tarjetas por distintos motivos (salieron de la localidad donde residían, hay algún litigio familiar o fallecieron las personas a cuyo nombre estaba el trámite, entre otros).

Esas tarjetas pueden aún ser recogidas en las sucursales de Bansefi, se precisa.

En total, se han distribuido 8 mil millones de pesos en apoyos para la reconstrucción de vivienda a través de las tarjetas Bansefi.

 

 


Enrique Sánchez / Excélsior

Página Web -2018/09/18

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


En la capital del país existen 12 áreas geográficas que presentan una deformación severa, puntos que son más vulnerables que el resto de la ciudad en caso de un sismo

 

Aunque todo el subsuelo de la Ciudad de México es una zona sísmica, existen 12 puntos, distribuidos en seis alcaldías, que cuentan con una deformación crítica, pues las fracturas que se han formado a lo largo de los años por la extracción de agua y el suelo arcilloso en el que se encuentra construida parte de la capital las convierte en áreas más vulnerables en caso de un temblor

De acuerdo con un mapa de agrietamientos elaborado por expertos del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estas áreas están ubicadas en colonias de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Xochimilco.

Dora Carreón Freyre, investigadora de este centro y responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la delegación Iztapalapa, señaló que la extracción del agua es el factor que detona esta situación.

Asimismo pone en evidencia las debilidades que ya existían en el suelo, ya que el subsuelo se consolida y compacta por estrés hídrico y las irregularidades y discontinuidades que ya estaban empiezan a manifestarse o propagarse hacia la superficie. Estas grietas, que se forman desde el subsuelo, van subiendo a la superficie destruyendo tuberías, calles y casas y, a veces, con los sismos avanzan con mayor rapidez.

La especialista de la UNAM aclara que el hecho de que los puntos críticos estén en seis alcaldías no significa que todas las superficies de dichas demarcaciones tienen un suelo con fracturas serias, sino que el riesgo va por colonias, de las cuales la mayoría está en Iztapalapa.

En el mapa digital de fracturas, que puede ser consultado en la página http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/, aparecen colonias que sufrieron severos daños en el sismo del año pasado, como la colonia Del Mar, en Tláhuac; San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco; Santa Martha Acatitla, en Iztapalapa, y otras colonias. Incluso se puede ver en qué calles hay más fracturas.

Por ejemplo, en la colonia Albarrada, en Iztapalapa, las casas de la avenida Batallones Rojos son las más vulnerables de esa colonia y está ubicada cerca de Eje 6 y Periférico Oriente. Otro punto identificado por los especialistas que dirigió la doctora Carreón es la Avenida Genaro Estrada, frente al Parque Deportivo Cuitláhuac, cerca de Eje 6 y avenida Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa.

Este mismo mapa digital revela que una zona verdaderamente crítica es la que está ubicada entre la Unidad Ejército de Oriente Indeco II, junto a la avenida Guelatao, y la colonia Álvaro Obregón (por la salida a Puebla), especialmente en la avenida Ignacio Zaragoza entre el metro Peñón Viejo y Acatitla, donde hay asentamientos irregulares en lo que fue la Sierra de Santa Catarina.

En Iztacalco, el mapa digital revela que en la Unidad Habitacional Infonavit Iztacalco, cerca del Circuito Interior Río Churubusco y el Metro Apatlaco, hay una zona crítica de fracturas, por lo que son vulnerables ante un sismo.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), este mapa confirma que una de las razones para que se originen fracturas es el tipo de suelo, pues el material volcánico como el de Ciudad Universitaria ha demostrado ser menos vulnerable, pero los rellenos del lago que son ricos en sedimentos, como los del centro y los de transición que están en las orillas de las laderas de la Sierra de Santa Catarina, son más vulnerables a agrietamientos y, por tanto, sus construcciones tienen riesgo de sufrir daños ante un sismo.

Peligro latente

Además de la zona arcillosa o de transición, donde las ondas sísmicas son amplificadas, en la Ciudad de México están localizadas grietas puntuales, principalmente en dos demarcaciones. Los daños causados por los sismos del 19-S corresponden con esas áreas, ubicadas por diferentes autoridades e instituciones.

Fuentes: Secretaría de Protección Civil, Procuraduría General de Justicia y Centro de Geociencias de la UNAM

 

 


Lilian Hernéndez / Excélsior

Página Web -2018/09/19

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


La Seduvi informó que el proceso de verificación con acompañamiento de un DRO, permitió definir el procedimiento para cada uno de los niveles de dañados por el sismo

 

A un año del sismo del 19 de septiembre, se han dictaminado 10 mil 95 inmuebles con el acompañamiento de un Director Responsable de Obra (DRO) del año pasado, informó el titular de las Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez.

El funcionario capitalino expuso que ese universo permitió definir cuál sería el procedimiento para cada uno de los niveles de daño, y recordó que luego del sismo la dependencia implementó un operativo de verificación de inmuebles principalmente en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac.

En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, explicó que en el caso de las edificaciones colapsadas o semicolapsadas se implementa un procedimiento de reconstrucción, y los que tienen un daño estructural sin colapsar o en muros de fachada se plantea un reforzamiento.

Comienza la reconstrucción en Xola 32 a un año del sismo

Reiteró que el primer dictamen se generó a través del apoyo de DRO y de corresponsables tanto de la Seduvi, la Secretaría de Protección Civil y del Instituto para la Seguridad de las Construcciones; fue sometido al Comité de Emergencias para conocer la situación de los inmuebles y así iniciar el proceso de reconstrucción.

"Esto permite, ya con un proyecto ejecutivo y habiendo regularizado la situación de las escrituras, tomar la decisión de qué constructora hará la obra y solicitar los recursos ante el Fideicomiso de Reconstrucción", precisó.

En el caso de las obras de reconstrucción, dijo, se cuenta con un fondo de arranque de 90 mil pesos por vivienda, "más un apoyo adicional de hasta 410 mil pesos por vivienda".

Con respecto al fideicomiso en la materia, apuntó que éste cuenta con un patrimonio de tres mil 135.4 millones de pesos, y hasta el momento se han aperturado 139 subcuentas por 749.5 millones de pesos.

El 17 de septiembre pasado, el Fideicomiso para la Reconstrucción aprobó el primer apoyo para obras de rehabilitación; ese mismo día se transfirieron a los representantes condominales del conjunto habitacional ubicado en Tlalpan 550, un total de 116.9 millones de pesos, que permitirá rehabilitar 390 departamentos dañados por el movimiento telúrico, expuso.

Que Mancera se dedique al país: Sheinbaum

Por otra parte, informó que hay 75 inmuebles que se encuentran en proceso de reconstrucción, que ya pasaron por dictamen del Comité de Emergencias.

Estos edificios de vivienda multifamiliar que colapsaron durante el sismo o tuvieron que ser demolidos en función de la gravedad de sus daños estaban conformados por un total de mil 461 viviendas que deben ser reconstruidas.

Asimismo, detalló, existían 50 locales en esos 75 inmuebles, por lo cual a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) se coordinan los mecanismos para apoyar su reedificación.

sarr

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web -2018/09/18

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/


YRA es un agente virtual inmobiliario, un sistema de inteligencia artificial que por medio de la aplicación móvil localiza al comprador ideal para una casa en venta

 

La alumna de Maestría de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Norma Ureña Mendoza, indicó que junto con otros cinco profesionistas crearon una aplicación móvil inmobiliaria.

Agregó que comprar o vender una casa puede ser molesto, se necesita tiempo, invertir en una inmobiliaria para asesoramiento o poner un anuncio y esperar a que caiga un comprador, por lo cual crearon una aplicación móvil que hará la vida más sencilla.

Detalló que se llama YRA (Your Real-estate Agent) y es un agente virtual inmobiliario, un sistema de inteligencia artificial que por medio de la aplicación móvil localiza al comprador ideal para una casa en venta.

Explicó que se basa en las preferencias y comportamiento en línea del usuario y potenciales compradores, lo que reduce el tiempo promedio de venta y también el costo de 7 a 8 por ciento una vez que se vende la casa.

Dijo que ella junto a su equipo ganó el segundo lugar en el TrepCamp de Nueva York, un programa que promueve el emprendimiento y que se realizó en la Universidad de Nueva York, y este proyecto lo desarrollaron tan sólo en tres semanas y fue el único equipo que construyó un prototipo funcional.

"Usa inteligencia artificial para vender casa, el usuario que desea poner a la venta su inmueble debe grabar un video del mismo, grabar cada rincón, y subirlo a la aplicación; luego hay que llenar datos sobre el mismo, por ejemplo, precio y lugar; la aplicación usa la información que existe en internet para complementar lo demás con elementos como la seguridad en la zona, tiempos de traslado, escuelas, hospitales, entre otros”, apuntó.

Expresó que por lo tanto es rápido y fácil de usar; tiene chat para hablar entre los interesados y reduce costos de transacciones, por ejemplo: un agente de ventas humano cobra 8 por ciento de comisión mientas que la aplicación cobrará 1 por ciento.

"Nos dijeron que era un buen proyecto y pensamos agregarle realidad virtual, estamos en la segunda etapa que trata de pasar a un concurso que se realiza en Monterrey donde podrían darnos 10 mil dólares para hacer real este proyecto”, señaló.

Mencionó que su equipo es conformado por cinco mexicanos y un uruguayo, donde ella se dedicó al diseño, mientras que dos a la parte financiera, otros a la mercadotecnia y el desarrollo del software.

Ureña Mendoza estudia la Maestría en Administración en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y gracias a este proyecto consiguió una beca Santander Universia.

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web -2018/09/18

Fuente: https://www.excelsior.com.mx/