• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La subida responde, sobre todo, al impulso del mercado de segunda mano

 

La compraventa de viviendas en la Comunitat Valenciana subió un 1,9% por ciento el pasado mes de mayo respecto al mismo mes de 2013, hasta un total de 4.377 operaciones, frente a la subida media experimentada en el país y situada en el 5,4 por ciento, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Las cifras analizadas apuntan a una mejora en el número de transacciones inmobiliarias en 15 comunidades autónomas, gracias, sobre todo, al impulso del mercado de segunda mano. Sin embargo, la Comunidad de Madrid junto con Castilla-La Mancha (-15,2 por ciento) y Galicia (-6 por ciento) registran descensos.

 

Según el régimen y estado de las viviendas, en la Comunitat se registraron 3.962 compraventas de vivienda libre frente a las 415 de vivienda protegida. Además, del total de ventas, 1.698 eran vivienda nueva frente a 2.679, que correspondían a vivienda de segunda mano.

 

En cuanto a las fincas transmitidas inscritas en los registros durante el mes de mayo por la Comunitat Valenciana, suman una cifra total de 14.624.

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://www.abc.es


La subsidiación de préstamos para la compra de vivienda (por la que el ministerio paga una parte de las cuotas de los créditos que afrontan los beneficiarios) es una de las modalidades incluidas en los planes estatales de vivienda. El Gobierno de Mariano Rajoy las suprimió en el decreto de recortes de julio de 2012 y decidió no prorrogarlas en la ley de medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas, de junio de 2013. Todo eso puso en pie a quienes se vieron afectados por la medida y la plataforma de afectados por las ayudas a la vivienda exigió que se replanteara.

 

La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció en el Congreso hace unas semanas que se pagarían todas las subsidiaciones acogidas a plantes de la vivienda hasta 2012. Para hacerlo efectivo, la plataforma de afectados reivindica unas medidas que los tres grupos de la oposición en las Cortes Valencianas han recogido en una proposición no de ley conjunta.

 

La diputada socialista María José Salvador, el diputado de Compromís Fran Ferri y el parlamentario de Esquerra Unida Víctor Tormo han registrado la iniciativa este miércoles en la Cámara autonómica. En ella se insta al Consell, a revocar de oficio las resoluciones que denegaban ayudas a la subsidiación de planes anteriores al de 2009-2012, dictar nuevas resoluciones favorables a las prórrogas y abrir un periodo extraordinario de seis meses para que todos los ciudadanos que cumplan los requisitos  puedan presentar sus solicitudes.

 

 

 


El País

Página Web – 2014/07/09

Fuente: http://ccaa.elpais.com


La Consejería de Fomento, dispuesta a recuperar las propiedades con malos usos

 

Quien no paga lo que debe es un moroso, pero la morosidad tiene muchas caras. En el parque de vivienda pública de la Junta de Andalucía, propietaria de 80.000 viviendas sociales de las que 46.000 están en alquiler con precios que oscilan entre 25 y 60 euros, la morosidad, de alrededor de un 11%, suele ser forzada por circunstancias adversas y no una opción vital. Pero también están los que actúan de mala fe y la Consejería de Fomento y Vivienda se ha propuesto combatir esa morosidad deliberada. Es decir, “los que hacen un uso fraudulento de un inmueble que es público”, afirma Fernando Herrera, director de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). En los últimos dos años, la consejería ha abierto 155 expedientes a inquilinos que han dejado de pagar sin justificación, que están utilizando las viviendas sociales para pasar las vacaciones de verano y son propietarios de otro inmueble o que las utilizan como negocio.

 

“La Administración pública no puede agravar situaciones dramáticas desahuciando a quien ya lo ha perdido todo, a quien no paga porque no puede pagar. Hemos comprobado que hay inquilinos que no pueden pagar, pero quieren hacerlo. Lo que puedan. Es responsabilidad del Gobierno andaluz estar ahí para ofrecer alternativas a estas familias. En paralelo a eso, somos rigurosos en la vigilancia de los malos usos de las viviendas públicas. Es intolerable que no estén al servicio del derecho a la vivienda de las familias que las necesitan. Por poner un ejemplo, es intolerable que alguien viva todo el año fuera de la vivienda del parque público y regrese en verano porque está en una ciudad costera”, añade Herrera. Desde la Consejería de Fomento y Vivienda insisten en que el proceso “no se judicializa si es un impago por empobrecimiento sobrevenido o hay menores, y sólo se lleva hasta el final si se acredita un mal uso”.

 

Entre los expedientes que tiene abiertos actualmente la Consejería de Fomento por esos supuestos malos usos destaca un caso que ya ha pasado por los tribunales y está pendiente de ejecución inmediata. Un auto del pasado 12 de mayo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo 3 de Huelva autoriza a AVRA a recuperar una vivienda social en Alosno (Huelva) y a ejecutar así “la resolución del 19 de marzo de 2009 por la que se acordaba el desahucio de Pedro Inglés”.

 

En una sentencia de la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) del 11 de abril de 2012, ante un recurso que Inglés había interpuesto contra la decisión de la Consejería de Obras Públicas [nombre anterior de Fomento] de 2007 de dar por concluido el contrato de arrendamiento de la vivienda social que había sido concedido a su padre, fallecido en 2006. “No cabe duda, que fallecido el arrendatario, el descendiente que acredite haber estado residiendo durante los dos años anteriores, podría solicitar la subrogación si reúne las condiciones exigidas en la ley. Pero el actor ni puede probar esa permanencia, ya que el padre residía con otra hija en Castellón, ni acredita que reuniera los requisitos para ser titular de una vivienda protegida”, reza la sentencia del TSJA. Para añadir que el único derecho sobre la vivienda que tenía el fallecido era de arrendamiento y “se extinguió con su muerte”.

 

Para la consejería, se trata de un caso claro de “malos usos”, ya que ocho años después de la muerte del arrendatario, la Administración no ha recuperado aún un piso en el que, según las comprobaciones realizadas por los trabajadores sociales, no vivía nadie y estaba siendo utilizado por la hija de Pedro Inglés para impartir clases particulares, como recoge la sentencia del TSJA. Pedro Inglés, actualmente teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alosno por el Partido Popular, rehusó contestar a las preguntas de este periódico.

 

Fomento recuperó el pasado año varias viviendas sociales de municipios costeros, como las ubicadas en la Isleta del Moro y la zona de Los Albaricoques, ambas en Níjar (Almería), que sus arrendatarios utilizaban solo como residencia de verano. “Como pudimos comprobar en el Registro de la Propiedad, estas personas tenían otras viviendas en propiedad, donde residían habitualmente”, aclara un técnico.

 

La situación de familiares que reclaman derechos para disfrutar de estos exiguos alquileres —en ocasiones inferiores a lo que tienen que pagar por la comunidad de vecinos o en concepto de IBI— se repite en todas las provincias. En Málaga capital, en la promoción de Cortijo Alto, un sobrino nieto del adjudicatario original pretende quedarse con la vivienda. En la provincia de Málaga, la Administración ha recuperado tres viviendas que estaban desocupadas en La Viñuela y en Archidona, ha requerido a una arrendataria, que no vive en la casa y la ha cedido a una hija, que entregue las llaves.

 

La ausencia de consumos de luz y agua y las denuncias de los vecinos sirven para iniciar estos procesos de desahucios que la Consejería de Fomento llama “recuperación de la vivienda” para devolverla a la bolsa pública y que pueda ser disfrutada por personas que realmente la necesiten.

 

“Abrimos expedientes de desahucio con regularidad, estamos obligados por ley. Aunque solo llevamos a los tribunales los casos en los que se hacen malos usos de la propiedad pública. Hay personas que residen en una vivienda social pero, por ejemplo, se compra un apartamento en la playa o heredan un piso de sus padres y lo alquilan a otro, o se lo ceden a un familiar que no cumple los requisitos para acceder a este tipo de viviendas”, explica Herrera. Para añadir que en los casos de “deudores de buena fe” han buscado alternativas como la minoración de la renta o el alquiler compensado, una fórmula que se probó con éxito el pasado año en el barrio granadino de Almanjáyar, y que consiste en que el arrendatario que no puede pagar haga trabajos para la comunidad. La fórmula se va a poner en funcionamiento con 162 familias repartidas por toda la geografía andaluza.

 

 

 


MARGOT MOLINA / El País

Página Web – 2014/07/08

Fuente: http://ccaa.elpais.com


A pesar de que la construcción comienza a ofrecer estímulos positivos, la situación sigue siendo compleja y en muchos municipios de la costa andaluza los precios siguen bajando. Nueve localidades del litoral redujeron su valor por encima del 10 por ciento durante el primer trimestre del año, mientras que en una decena se ha visto depreciado más de un 50 por ciento con respecto a su máximo histórico. Indicadores que conviven con una ralentización del desplome del sector donde cobra un creciente protagonismo la demanda extranjera.

 

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del Informe Costa Española 2014 realizado por la sociedad de tasación Tinsa y presentado ayer en Málaga, en el que se incide en los claroscuros de una actividad clave para el balance económico de la región.

 

Los expertos apuntan a una menor caída interanual de los precios, aunque tres localidades del liotoral se encuentran entre las cinco primeras del país con mayor descenso. Punta Umbría se sitúa en primer lugar del país con una bajada del 19,9 por ciento; Sanlúcar de Barrameda, en tercera posición, con una reducción del 19 por ciento; y Ayamonte, con el 18,5, ocupa la quinta posición.

 

El informe también pone de relieve la magnitud del batacazo de esta actividad económica en la región al destacar que diez importantes municipios costeros han reducido más de un 50 por ciento los precios con respecto a su máximo histórico. Entre ellos se encuentran Mijas, Benalmádena, Roquetas de Mar, Estepona o Vera, aunque Casares ocupa el primer puesto. Esta localidad de la Costa del Sol occidental registra una variación del 59,7 por ciento hasta situarse en los 1.156 euros por metro cuadrado.

 

No obstante, y a pesar de estas depreciaciones, el documento advierte de que «la debilidad de la demanda y la caída de precios, conviven con indicios de repunte de actividad en zonas consolidadas de la Costa del sol y de la Costa Blanca».

 

Marbella, con un 4,3 por ciento, lidera a los municipios donde se ha registrado un crecimiento de los precios con respecto al primer trimestre del año pasado. La otra localidad andaluza que se cuela entre las cinco que mejor comportamiento han presentado es Manilva, cuya situación es paradójica: el valor de sus viviendas crece interanualmente un 1,3 por ciento, mientras que la variación negativa con respecto a su máximo es del 54,6 por ciento.

 

Tinsa destaca en el plano positivo la mejora de los plazos de venta gracias a la bajada de precios de las viviendas, la reducción de los diferenciales hipotecarios de las entidades financieras, la progresiva demanda extranjera así como una «tímida» iniciativa promotora en ciertos enclaves.

 

El crecimiento de la demanda extranjera en muchas zonas del país ha beneficiado las ventas de promociones, con especial hincapié en el comprador ruso y del Este y de Centroeuropa. Huelva y Almería son las únicas provincias costeras andaluzas donde el comprador internacional ha reducido su presencia en la compraventa de inmuebles.

 

Estas son las características esenciales del mercado inmobiliario en algunas de las zonas de mayor interés de la costa andaluza:

 

Islantilla-Mazagón

La demanda es básicamente nacional y la oferta de promociones plurifamiliares están en manos de entidades financieras, por lo que su comercialización está siendo lenta.

 

San Roque-Sotogrande

Importante stock en la zona de Alcaidesa. Entre los extranjeros compradores, que suponen en 50 por ciento de la demanda, destacan los ingleses y alemanes. El tiempo de comercialización es de doce meses.

 

Conil-Tarifa

Comprador nacional en el 70 por ciento de los casos y se percibe una mejoría de la demanda en Atlanterra.

 

Marbella-Málaga-Nerja

El stock se ha reducido casi a la mitad gracias a la reducción de los precios. El 65 por ciento de las casas se han vendido a extranjeros y se empiezan a solicitar obras nuevas. el municipio marbellí lidera la reactivación del mercado.

 

La Herradura-La Rábita

Calidades de segunda residencia de tipo medio con una antigüedad de 30 años. Solo se han reactivado promociones en manos de bancos y cajas.

 

Aguadulce-Níjar-Adra

Oferta con abundancia de tipo medio procedente de la época del «boom» inmobiliario. Nueve de cada diez operaciones tiene como protagonista al comprador nacional. sin promoción nueva en los últimos seis años.

 

Vera-Carboneras

Buena aceptación de las promociones reactivadas por el ajuste de precios. El plazo de venta se mantiene entre los seis y doce meses.

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/07/08

Fuente: http://sevilla.abc.es


La bajada interanual se queda por debajo de la registrada en la región (4,4%) y España (4,8%)

 

La construcción sigue siendo un páramo en el que los brotes verdes no se pueden levantar. El último indicador negativo lo acaba de dar la Sociedad de Tasación constatando que el precio de la vivienda nueva de renta libre sigue su retroceso sin fin. Según el reconocido informe semestral sobre este tipo de pisos que publica esta empresa, a fecha del pasado mes en la ciudad de Córdoba el valor del metro cuadrado de una casa a estrenar se situó en los 1.546 euros. Son 67 menos que a la misma fecha de 2012, lo que supone una bajada del 4,2%.

 

Eso sí, según la Sociedad de Tasación, el retroceso experimentado en Córdoba es algo menor que el sufrido en Andalucía. Así, en el conjunto de las capitales de la región el coste de los hogares de primera mano de renta libre tuvo una reducción interanual del 4,4%. Además, en el global de las ciudades cabecera de provincia del país el descenso medio fue del 4,8%, seis décimas superior al de Córdoba.

 

Mal primer semestre

 

Hay que recordar que la capital suma ya seis ejercicios con descensos de los precios de este tipo de viviendas. Para apreciar el derrumbamiento del mercado inmobiliario, basta recordar que cuando el valor de la vivienda nueva tocó techo, diciembre de 2007, se situó en los 2.086 euros por metro cuadrado. Desde entonces, poco antes de estallar la crisis general y cuando la burbuja inmobiliaria daba síntomas de haber pinchado, lo que hay que abonar por un piso a estrenarse se ha desplomado un 26%. Eso implica que adquirir hace seis años y medio una vivienda nueva de 90 metros salía por 187.740 euros. Ahora, se logra por 139.140. O sea, vale 48.600 menos.

 

En la caída en la capital, como en el resto de España, influyen varios factores para que los promotores mantengan su política de bajar precios como camino para intentar colocar la importante bolsa de inmuebles que tienen sin vender. El último estudio del Ministerio de Fomento sobre la materia recogía que a finales de 2012 había en la provincia —la capital es el motor de la construcción en Córdoba— 6.072 pisos nuevos por vender (vacíos).

 

Y, por los datos conocidos hasta ahora, en el primer semestre no hubo ninguna mejora de la demanda. Hasta abril, según el INE, en la provincia las ventas de pisos sufrieron un retroceso interanual de 27%. Y los constructores intentan estimular a los potenciales compradores vía precio también para salvar otro obstáculo: la falta de financiación, ya que la banca todavía no ha abierto el grifo.

 

 

 

 


B. L. CÓRDOBA / ABC

Página Web – 2014/07/08

Fuente: http://sevilla.abc.es