• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los Gómez Montoya iniciaron año con lo que les ofrece la comuna que ahora es su nuevo hogar: Buenos Aires.

Después de junio de 2007, cuando un grupo armado los expulsó de Rionegro, deambularon por Bogotá y por varios barrios de Medellín, pagando arriendo "o de arrimados", como lo dice Luz Mila, la madre y cabeza del hogar.

Pero ahora, por primera vez tienen casa propia y la consiguieron gratis, como uno de los 328 beneficiarios de Ciudad del Este, proyecto de vivienda gratuita que financian el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín.

El pasado 19 de diciembre, luego de firmar la escritura, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de la ciudad (Isvimed) les entregó las llaves y desde entonces, Luz Mila, sus hijos Daniel y Érika y su nieta, Salomé, viven en su apartamento.

Pese a las dificultades, porque no tienen ingresos fijos y a veces pasan el día con una sola comida y porque no le han conseguido colegio a Daniel, de 14 años, para que curse bachillerato, son tiempos más tranquilos para ellos, mucho más que los que comenzaron cuando los desplazaron de Rionegro porque Luz Mila no aceptó guardarle armas a un grupo ilegal en el local de videojuegos del que subsistían ella y su familia.

La mujer, de 41 años, se fue con los hijos para Bogotá, donde una prima. Tres meses en la capital con las incomodidades propias del forastero; resistiendo que ni le arrendaban casa que porque tenía niños, hasta que decidió venirse a Medellín.

Aún transcurría 2007 cuando se postuló para subsidio de vivienda en Comfama y en 2012 se enteró de que le habían asignado una en Ciudad del Este, Barrios de Jesús.

Rifó una tableta y así recogió los 850.000 pesos de la escritura, lo único que tuvo que pagar en el proceso, porque incluso para el trasteo se ganó una ayuda de Isvimed.

Un gran apoyo para Luz Mila, que además de soportar el lastre del desplazamiento, está incapacitada para muchos trabajos por un accidente que sufrió, que le destrozó por dentro parte de la pierna izquierda. "Estamos muy contentos en la casa, pero desubicados", dice la señora que, como sus hijos, está haciendo bachillerato.

"No sé dónde vamos a estudiar", apunta Daniel y agrega que el colegio más cercano que han visto queda en Caicedo, comuna Villa Hermosa.

El último barrio en el que vivieron fue Robledo Las Margaritas y les gustó el cambio porque en Ciudad del Este se sienten más seguros.

"Ojalá a mis hijos les resulte empleo", expresa la mujer y les pide a las autoridades municipales cambio de estrato, pues quedaron en tres y, en su concepto, debería ser uno.

Daniel, por su parte, comenta que están contentos. Es la misma sensación de Érika que, con su pequeña Salomé, de nueve meses, afirma que de a poco van consiguiendo amigos. El 31 de diciembre los propietarios hicieron un sancocho en el parqueadero.

La casa tiene dos piezas y ellos anhelan estucarla y embaldosarla.

El 19 de diciembre, cuando llegaron, se instaló otra familia beneficiaria en la unidad. Ya hay muchos apartamentos habitados y en los pasillos se ven triciclos. La vivienda gratuita es una realidad

 

¿QUÉ SIGUE?

 

TERMINAR OTROS Y ENTREGARLOS

 

Isvimed reportó que de 18 proyectos de vivienda gratuita que se construyen en Medellín, hay 2 habitados, Ciudad del Este y Altos de La Cruz I, en la mitad de su capacidad, porque los otros apartamentos están sin asignar por el Gobierno Nacional o en escrituración. Según el instituto, la mayoría de conjuntos residenciales tiene una ejecución de entre el 70 y el 80%. Sus tiempos no coinciden con los del Gobierno y en algunos se asignan casas sin que el proyecto esté listo. Las 10.000 gratuitas de Medellín se terminarían este año.

 

EN DEFINITIVA

 

Luz Mila Montoya y su familia fueron los primeros en llegar a Ciudad del Este que, junto a Altos de La Cruz, en Manrique, son los únicos proyectos de vivienda gratuita habitados, por ahora.

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web - 2014/01/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


"Sentimientos enfrentados", esa es la frase en la que coinciden los antiguos habitantes de la torre 5 de la urbanización Space, al describir la sensación que les produce saber que se acerca el día en el que esa parte de la edificación desaparecerá por acción de explosivos controlados.

"Este sentimiento no lo entiende mucha gente -describe Catalina Ramírez- porque para los demás no es fácil comprender que nadie nos podrá pagar las cosas que tenían un valor sentimental y que ya no podemos tener en las manos".

Y, a pesar de que ayer se cumplieron tres meses desde que ocurrió la tragedia y algunos de los afectados consideran que el paso del tiempo les ha permitido reflexionar sobre lo sucedido y ver la situación con mente más serena, para ellos no deja de ser impactante el hecho de que el que fue su hogar sea el primer edificio que derribarán de esta manera en Medellín.

En palabras de la exresidente Sara Vieira, "aunque hemos tenido tiempo para elaborar el duelo, no deja de ser impresionante la situación. Sin embargo, me gustaría estar ahí en el momento en el que harán la demolición, porque ese evento nos permitirá darle un cierre a este capítulo de nuestras vidas", expresa.

Según el ingeniero Rogelio Gómez, profesional de la empresa Demoliciones Atila Implosión S.A.S, que fue contratada por CDO para llevar a cabo el procedimiento, para tal acción serán utilizados "explosivos muy seguros". Además, de acuerdo con el experto, el procedimiento no causará daños en las demás edificaciones del sector, ni tampoco en las torres 1 a la 4 de Space.

Aún así, a los anteriores propietarios les preocupa el destino de las demás fases, porque, como explica Vieira, "me imagino que la implosión de la torre 5 afectará las otras, teniendo en cuenta que se trata de una sola edificación".

Los afectados esperan que pronto las autoridades esclarezcan los motivos del colapso de la torre 6 y ruegan a la Alcaldía que la implosión se realice luego de que la Universidad de Los Andes entregue el estudio de las causas del suceso, pues, de lo contrario, "sería como enterrar a un muerto y después darle el diagnóstico de los motivos de su fallecimiento", detalla Ramírez.

Carlos Alberto Gil, director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, ofrece un parte de tranquilidad a las familias: "Estamos esperando a que llegue el 20 de enero para que la Universidad nos entregue las primeras conclusiones sobre el estado del edificio y ese informe permitirá definir la fecha de la implosión de la torre 5".

Mientras tanto, los afectados avanzan en el proceso de reconstrucción de sus vidas en otras viviendas, incluso algunos en otras ciudades, porque, como lo afirma Sara Vieira, "esperamos con el tiempo volver al estado anterior al 12 de octubre de 2013".

La sensación de tristeza es inevitable, pues, como dice Catalina Ramírez, "con la implosión un pedacito de nuestra familia quedará enterrada"

 

DESDE ADENTRO

 

GOBIERNO PLANEA CAMBIOS EN LA LEY

 

"El Gobierno avanza en la propuesta para modificar la normatividad de la construcción en el país.

Entre los alcances de ese plan está exigir una póliza de estabilidad que ampare los riesgos de diseños y garantice a los compradores la calidad de las obras ejecutadas; exigir un supervisor técnico independiente, como interventor del proyecto, que controle la calidad de materiales y obras ejecutadas; reglamentar las condiciones para permitir la ocupación de inmuebles con un certificado de supervisión de que la obra fue ejecutada según los diseños; fortalecer al curador urbano; y velar porque los POT locales coincidan con la norma nacional".

 

EN DEFINITIVA

 

Los habitantes de la torre 5 de Space ven en la implosión del edificio una manera de cerrar este capítulo de sus vidas, sin embargo, ese procedimiento no deja de causarles impacto.

 


FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Las cuentas que desde muy temprano empezó a realizar el Ministerio de Vivienda para 2014 muestran un balance positivo. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de edificaciones -cercano al 10% al cierre del año pasado-, el 99,79% de ejecución en el desembolso del subsidio a la tasa para vivienda no VIS y los créditos por $3,4 billones realizados por la banca hipotecaria, son algunas de las cifras que mantienen optimista al jefe de esta cartera, Luis Felipe Henao Cardona.

 

“Estimamos un crecimiento del PIB de edificaciones cercano al 10% anual para el 2013 lo que implica que nuestro sector sería uno de los que mayor contribución hará al crecimiento del conjunto de la economía en el año que recién terminó”, dijo el ministro quien resaltó el avance del programa de vivienda gratuita del Gobierno y el buen comportamiento del subsidio a la tasa de interés.

 

Respecto a este último, Henao señaló que “acabamos de expedir con el Ministerio de Hacienda la resolución 015 de 2014 donde se asignan 5.200 cupos adicionales con un valor de $80.000 millones para que las personas puedan seguir siendo beneficiarias del subsidio a la tasa para vivienda entre $80 y 200 millones. Esperamos expedir otra resolución en febrero con 7.000 cupos, jalonando inversiones por más de $1 billón”.

 

Con estas iniciativas, Henao estima que la vivienda podría crecer este año un 4% por encima de lo registrado en 2013, año en el que, según los gremios de la construcción, la oferta de soluciones habitacionales estuvo por debajo de las expectativas.

 

Sandra Forero Ramírez, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), dijo que “hasta el pasado 31 de octubre las ventas de vivienda presentaron un incremento anual del 4%. Lo que se puede prever es que el precio seguirá reaccionando a las fuerzas del mercado, en un país con un déficit habitacional que afecta a más de 10% de la población y con una formación de hogares que es 42% mayor a la producción de vivienda. Es fundamental fortalecer la oferta”.

 

En este panorama, Henao destacó el papel que ha tenido la banca en el programa de subsidio a la tasa de interés señalando que hasta la fecha ha movido créditos por $3,4 billones y ha promovido la compra de vivienda por un valor que ya supera los $5,7 billones.

 


Marcela Díaz Sandoval / El Espectador

Página Web - 2014/01/10

Fuente: http://www.elespectador.com/

 


Según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y Desastres de Medellín (Dagrd), en dos semanas podría producirse la implosión de la torre cinco del edificio Space, que quedó en un grave estado luego de que colapsara la torre seis del complejo residencial el pasado 12 de octubre, cegando la vida de once personas.

 

En declaraciones dadas a Caracol Radio, Carlos Alberto Gil Valencia, director del Dagrd, indicó que se adelantan labores para agilizar la logística técnica que concluirá en la demolición de la torre ubicada en el barrio El Poblado de Medellín.

 

De igual modo, Gil manifestó que la implosión estaría a cargo de la empresa de demoliciones Atila Ingeniería E.U. de Cali, contratada por la firma Lérida CDO que trabaja con la Universidad de Los Andes en los estudios para establecer las causas del colapso de la torre seis de la urbanización Space.

 

“El 20 de enero se entregan las primeras conclusiones por parte de la Universidad de Los Andes y de ahí ya se toma la decisión de la fecha. Igual, ya se viene trabajando con la gente que haría la implosión. Ya se han reunido con CDO, ya se ha reunido la Universidad y han hablado de cómo se va hacer”, expresó Carlos Gil a la cadena radial.

 

La demolición de la torre cinco sería realizada con explosivos, cumpliendo todas las normativas de seguridad y emergencia, luego de que la Universidad de Los Andes entregue el visto bueno para su demolición. Sumado a ello, la universidad deberá determinar el estado y pertinencia de las demás torres que componen en complejo residencial.

 

“Cualquier cosa se puede reparar. Viendo el estudio y las condiciones la firma conoce cómo está la parte de la edificación. Lo que tiene que evaluar CDO es si es más costoso repararlo o volverlo a edificar”, precisó el director del Dagrd.

 


El Espectador

Página Web - 2014/01/09

Fuente: http://www.elespectador.com/


El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) explicó que se devolverá un porcentaje relacionado con las obras del Acuerdo 180 de 2005- Fase I, correspondientes a la Intersección Av. Medellín (AC 80) por Av. Colombia (AK 24), así como de la obra Intersección Puente Aranda (Carrera 50)por Av. De las Américas, (AC6) y (AC13). En estas dos localidades también se devolverán recursos de la Fase II del Acuerdo 180 de 2005.

 

El monto estimado de recursos a devolver se fijó con base en el Acuerdo 523 de 2013 concertado entre la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá. Se estiman unos 200 mil millones de pesos aproximadamente.

 

No obstante, el monto total solo será establecido una vez sea efectuada la reasignación de que trata el acuerdo y previa compensación con deudas de asignaciones realizadas con otros cobros de valorización a que haya lugar.

 

Como meta, el Instituto de Desarrollo Urbano proyecta efectuar el proceso hasta diciembre de 2014, con base en el cronograma establecido para la atención por localidades.

 

Entre enero y mayo de 2014 las localidades beneficiadas serán Santa fe, San Cristóbal, Los Mártires, Bosa, Kennedy, Antonio Nariño y Puente Aranda. Entre mayo y diciembre serán Chapinero, Barrios Unidos, Engativá, Fontibón, Teusaquillo, Usaquén y Suba.

 

El IDU enviará una notificación escrita a los predios objeto de devolución. Allí se especificará el monto a favor y los requisitos para solicitar la devolución del dinero. Para desarrollar este trámite, la persona solicitante del valor a devolver debe ser el titular del derecho de dominio del inmueble para la fecha de efectuado el pago de la contribución de valorización.

 

Luego de radicada la solicitud, en 30 días hábiles, el IDU consignará en la cuenta registrada la totalidad del monto.

 

El dinero será entregado mediante transferencia electrónica a la cuenta autorizada por el contribuyente. Si el titular del predio falleció se devuelven los recursos a quien por juicio de sucesión se le adjudiquen los derechos del fallecido.

 

Si el dueño del predio vive en el extranjero debe presentar poder autenticado en el cónsul colombiano o el funcionario que la ley local autorice para ello y realizar la solicitud de devolución a través de una persona que autorice el titular en el país.

 

Requisito para devolución del dinero:

 

  • Fotocopia del pago de valorización.
  • Carta de notificación del IDU.
  • Fotocopia de la cédula.
  • Certificación de la cuenta bancaria.
  • Todos esos documentos deben ser radicados en Cades y Supercades.

 

 


 

El Espectador

Página Web - 2014/01/09

Fuente: http://www.elespectador.com/