Los Gómez Montoya empezaron el año con casa propia... ¡y gratis! (COLOMBIA)
- Categoría: Colombia
- Visto: 437
Los Gómez Montoya iniciaron año con lo que les ofrece la comuna que ahora es su nuevo hogar: Buenos Aires.
Después de junio de 2007, cuando un grupo armado los expulsó de Rionegro, deambularon por Bogotá y por varios barrios de Medellín, pagando arriendo "o de arrimados", como lo dice Luz Mila, la madre y cabeza del hogar.
Pero ahora, por primera vez tienen casa propia y la consiguieron gratis, como uno de los 328 beneficiarios de Ciudad del Este, proyecto de vivienda gratuita que financian el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín.
El pasado 19 de diciembre, luego de firmar la escritura, el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de la ciudad (Isvimed) les entregó las llaves y desde entonces, Luz Mila, sus hijos Daniel y Érika y su nieta, Salomé, viven en su apartamento.
Pese a las dificultades, porque no tienen ingresos fijos y a veces pasan el día con una sola comida y porque no le han conseguido colegio a Daniel, de 14 años, para que curse bachillerato, son tiempos más tranquilos para ellos, mucho más que los que comenzaron cuando los desplazaron de Rionegro porque Luz Mila no aceptó guardarle armas a un grupo ilegal en el local de videojuegos del que subsistían ella y su familia.
La mujer, de 41 años, se fue con los hijos para Bogotá, donde una prima. Tres meses en la capital con las incomodidades propias del forastero; resistiendo que ni le arrendaban casa que porque tenía niños, hasta que decidió venirse a Medellín.
Aún transcurría 2007 cuando se postuló para subsidio de vivienda en Comfama y en 2012 se enteró de que le habían asignado una en Ciudad del Este, Barrios de Jesús.
Rifó una tableta y así recogió los 850.000 pesos de la escritura, lo único que tuvo que pagar en el proceso, porque incluso para el trasteo se ganó una ayuda de Isvimed.
Un gran apoyo para Luz Mila, que además de soportar el lastre del desplazamiento, está incapacitada para muchos trabajos por un accidente que sufrió, que le destrozó por dentro parte de la pierna izquierda. "Estamos muy contentos en la casa, pero desubicados", dice la señora que, como sus hijos, está haciendo bachillerato.
"No sé dónde vamos a estudiar", apunta Daniel y agrega que el colegio más cercano que han visto queda en Caicedo, comuna Villa Hermosa.
El último barrio en el que vivieron fue Robledo Las Margaritas y les gustó el cambio porque en Ciudad del Este se sienten más seguros.
"Ojalá a mis hijos les resulte empleo", expresa la mujer y les pide a las autoridades municipales cambio de estrato, pues quedaron en tres y, en su concepto, debería ser uno.
Daniel, por su parte, comenta que están contentos. Es la misma sensación de Érika que, con su pequeña Salomé, de nueve meses, afirma que de a poco van consiguiendo amigos. El 31 de diciembre los propietarios hicieron un sancocho en el parqueadero.
La casa tiene dos piezas y ellos anhelan estucarla y embaldosarla.
El 19 de diciembre, cuando llegaron, se instaló otra familia beneficiaria en la unidad. Ya hay muchos apartamentos habitados y en los pasillos se ven triciclos. La vivienda gratuita es una realidad
¿QUÉ SIGUE?
TERMINAR OTROS Y ENTREGARLOS
Isvimed reportó que de 18 proyectos de vivienda gratuita que se construyen en Medellín, hay 2 habitados, Ciudad del Este y Altos de La Cruz I, en la mitad de su capacidad, porque los otros apartamentos están sin asignar por el Gobierno Nacional o en escrituración. Según el instituto, la mayoría de conjuntos residenciales tiene una ejecución de entre el 70 y el 80%. Sus tiempos no coinciden con los del Gobierno y en algunos se asignan casas sin que el proyecto esté listo. Las 10.000 gratuitas de Medellín se terminarían este año.
EN DEFINITIVA
Luz Mila Montoya y su familia fueron los primeros en llegar a Ciudad del Este que, junto a Altos de La Cruz, en Manrique, son los únicos proyectos de vivienda gratuita habitados, por ahora.
JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano
Página Web - 2014/01/13
Fuente: http://www.elcolombiano.com/

"Sentimientos enfrentados", esa es la frase en la que coinciden los antiguos habitantes de la torre 5 de la urbanización Space, al describir la sensación que les produce saber que se acerca el día en el que esa parte de la edificación desaparecerá por acción de explosivos controlados.
Las cuentas que desde muy temprano empezó a realizar el Ministerio de Vivienda para 2014 muestran un balance positivo. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de edificaciones -cercano al 10% al cierre del año pasado-, el 99,79% de ejecución en el desembolso del subsidio a la tasa para vivienda no VIS y los créditos por $3,4 billones realizados por la banca hipotecaria, son algunas de las cifras que mantienen optimista al jefe de esta cartera, Luis Felipe Henao Cardona.
Según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y Desastres de Medellín (Dagrd), en dos semanas podría producirse la implosión de la torre cinco del edificio Space, que quedó en un grave estado luego de que colapsara la torre seis del complejo residencial el pasado 12 de octubre, cegando la vida de once personas.