• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las cajas de compensación familiar destinarán 615.000 millones de pesos para VIS.


El Gobierno y las cajas de compensación familiar entregarán este año subsidios de vivienda por 1,8 billones de pesos. Las cajas destinarán 615.000 millones de pesos para Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia. El resto será gestionado por el Gobierno, a través del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda).

 

“En total serán 112.260 subsidios, 66.000 del Gobierno y 46.260 de las cajas”, explicó Álvaro Cobo, presidente de la Asocajas, quien agregó que el valor de los auxilios oscila entre 2’464.000 pesos y 13’552.000 pesos para la compra de casas o apartamentos nuevos; de 11’862.000 pesos para construcción en sitio propio y de 7’084.000 pesos para mejoramiento.

 

Los recursos se concentrarán en dos programas: el de Vivienda para Ahorradores (VIPA), que impulsará la entrega de 86.000 soluciones habitacionales para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos.

 

De estas, 66.000 corresponden al Gobierno y 20.000 a las cajas. La segunda iniciativa es la VIS para los afiliados, que gestionará 26.260 viviendas. Según Cobo, “este año la dinámica del sector seguramente estará en el VIPA. De hecho, en noviembre pasado se cerró la convocatoria para los constructores privados que presentaron 172 proyectos, con un potencial que supera las 68.000 unidades lo que, según el ministro Luis Felipe Henao, fue un éxito si se tiene en cuenta que excedió el cupo establecido.

 

Ahora, lo que sigue es esperar la misma respuesta de las entidades públicas, que tienen hasta el 20 de febrero para presentar sus propuestas.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/01/19

Fuente: http://www.eltiempo.com


Medellín no para de entregar viviendas. Hoy, e Robledo, otras 106 familias de bajos recursos harán realidad su sueño de alcanzar una casa propia con el sorteo para la asignación de igual número de apartamentos en el proyecto Villa Santa Fe de Antioquia.

Son familias entre las que hay víctimas de desplazamiento forzado, damnificadas por la ola invernal y afectadas por la extrema pobreza, que son las beneficiarias del programa de viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. A los proyectos la Alcaldía aporta recursos a través del Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat).

Villa Santa Fe es un macroproyecto de 1.086 unidades, de las cuales está prácticamente lista la primera etapa, un total de 440 apartamentos que tienen un costo total de $18.156 millones, suma de la que el Isvimed aporta $2594 millones, confirmó el director del Instituto, Diego Restrepo.

Expresó su satisfacción porque se arranca el año haciendo felices a más familias con viviendas dignas gratis.

"Entramos en la etapa de culminación de casi todos los proyectos, en la ejecución de recursos vamos en 51 por ciento", precisó Restrepo, que destacó la importancia de tener aliados como el Gobierno Nacional y entes privados que han aportado en la ejecución muchos planes y proyectos.

El pasado 19 de diciembre se había hecho la última entrega de viviendas a 328 familias en el proyecto Ciudad del Este. El ministro de Vivienda, Felipe Henao Cardona, asistió al acto y expresó, en esa ocasión, su emoción por lo eficiente que ha sido la ciudad en la ejecución de los proyectos: "Es muy emotivo venir a Medellín para hacerles realidad, a más hogares, el sueño de ser propietarios de una vivienda", dijo Henao.

Hoy el funcionario llega acompañado de la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez, a presidir la entrega de Villa Santa Fe.

El Isvimed dispone de $84.000 millones para invertir en 2014. En 2013, la Alcaldía invirtió $230.000 millones en soluciones de vivienda.

En Antioquia, donde también está como gran aliada la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva, se construyen 13.919 viviendas gratis en 55 municipios, con una inversión 574.367 millones de pesos, detalló el ministro Henao Cardona

 

ANTECEDENTES

 

SE GENERARON MÁS DE 30 MIL EMPLEOS

 

En sus programas de vivienda, Medellín generó empleos para 30.496 personas, en ejecución de nuevas y en mejoramientos de otras, según Isvimed. El déficit cuantitativo de vivienda local es de 40.000 hogares. El déficit cualitativo es de 45.000, según el último censo.

 


GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano

Página Web - 2014/01/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con actividades que aún no impactan a la ciudadanía, como topográficas, administrativas y actas de vecindad, arrancaron cuatro nuevas obras de Valorización en El Poblado.

Se trata de los pasos a desnivel de las transversales superior e inferior con la loma de Los Balsos, transversal inferior con la calle 10 y la transversal Superior con la loma del Tesoro.

El director del Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, Luis Alberto García dijo que una vez se realicen estas acciones se podrían iniciar trabajos físicos que empiecen a tener presencia visual y originar un impacto a partir de la segunda quincena de febrero.

En cuanto a la movilidad aseguró que sí va a tener un impacto muy fuerte, por lo que desde abril de 2013 se hizo un plan de manejo integral, aunque cada obra tiene el suyo, el cual tuvo una primera aprobación por parte de la Secretaría de Movilidad.

El plan contempla, añadió, algunas obras pequeñas, reorientación en sentidos de circulación y adecuaciones que deben hacerse para un mejor flujo automotor.

"A la gente le pedimos comprensión y abstenerse de un uso intensivo del vehículo privado como mecanismo de movilidad individual para llevarle menos automotores a la red vial de El Poblado en esta etapa y pensar el beneficio que les va a traer en el futuro", dijo.

Darío Bustamante, presidente de la Junta de Propietarios, manifestó que todavía no los habían citado a reuniones este año, por lo que no tenía mucha información sobre los trabajos que se van a iniciar, aunque consideró que deben de ser los mismos que les anunciaron en noviembre sobre las obras en proceso de licitación, aunque se había presupuestado comenzar a finales de 2013. "Esperamos que agilicen estos trabajos porque cada vez es más complicada la movilidad y cualquier arreglo se convierte un caos", opinó.

En cuanto al derrame de Valorización dijo que solo tienen un anuncio del Alcalde que empezará en abril, pero hasta ahora no les han entregado unos estudios que ellos deben mirar, porque el Fonvalmed le presentó al Concejo la nueva zona de citación.

Luis Fernando Restrepo, miembro de la Junta destacó que se han detenido a discutir con la Administración para que cada persona pague lo justo y se logró que se instalara una metodología de reparto del beneficio llamada la econometría espacial, que garantiza la equidad.

 

¿QUÉ SIGUE?

 

CONSTRUIRÁN 11 PASOS A DESNIVEL

 

Las obras por valorización de El Poblado son 24. Hay ya 4 construidas, 3 que están culminando, las 4 que iniciaron hoy y para finales del año se espera comenzar tres o cuatro. En total tendrá 11 pasos a desnivel. El desnivel de la Inferior con Los Balsos tiene un plazo de 18 meses y un costo de más de $10 mil millones; La Superior con Los Balsos, 18 meses y un valor de $15 mil millones; La Superior con El Tesoro, $7 mil millones y un año de plazo, y la Inferior con La 10, un valor de $8 mil millones.

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Hoy, por fin, los damnificados de las etapas uno, dos, tres y cuatro del edificio Space empezarán a tener luces sobre lo que les espera con sus apartamentos.

Esta mañana, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, y el director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), Carlos Alberto Gil Valencia, presentarán la primera parte de las conclusiones del estudio que adelanta la Universidad de los Andes sobre la tragedia que ocurrió el pasado 12 de octubre en la edificación, en la que murieron 12 personas.

Gil dijo que se informará el diagnóstico que hizo este centro académico sobre lo que quedó del edificio. Así, se sabrá si las etapas uno, dos, tres y cuatro son habitables y qué se debe hacer con ellas.

Además, con los datos se definirá la fecha de la implosión de la etapa cinco, procedimiento definido desde finales de 2013.

El funcionario señaló que la investigación tiene varias fases y subrayó que hoy no se hablará de las causas del desplome de la etapa seis ni de los detalles de lo que sucedió, pues ello corresponde a la otra entrega de conclusiones, que sería entre marzo y abril.

Para ella será clave la toma de muestras de escombros que hicieron los técnicos en el sitio de la desgracia.

El primero en conocer hoy las conclusiones será el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres que, con base en ellas, proyectará los siguientes pasos.

Sobre Asensi y Continental Towers, los otros conjuntos residenciales construidos por CDO que están evacuados, Gil precisó que la constructora aún no le ha entregado al Dagrd los planes de lo que haría en estos edificios. Cuando la dependencia municipal los reciba, revisará su conveniencia con la asesoría de los expertos de Uniandes.

Santiago Uribe Rocha, vocero de los afectados de Space, ha dicho que en las etapas uno, dos, tres y cuatro de la urbanización hay 79 apartamentos.

Cabe recordar que los propietarios de estos sacaron sus enseres entre noviembre y diciembre. En esos días Uribe comentó que en los trasteos no hubo problemas de logística. Al contrario, destacó el acompañamiento de CDO - que pagó las mudanzas - y del Dagrd.

 

¿QUÉ SIGUE?

 

LA ETAPA 5 CAERÁ EN SEIS SEGUNDOS

 

Veinticinco kilos del explosivo Emulind, 4.000 metros de cordón detonante, ocho trabajadores y seis segundos es el presupuesto requerido para demoler la etapa cinco de Space. La responsable será la empresa Atila, contratista de CDO.

El ingeniero de la firma con sede en Cali, Rogelio Gómez, ha explicado que se escogió el procedimiento de implosión, porque "es rápido, económico y ecológico".

 


JUAN CARLOS VALENCIA GIL / El Colombiano

Página Web - 2014/01/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Estafadores han creado una nueva modalidad para timar a bogotanos. Esta vez su blanco es las constructoras en el sector de Usme, al sur de Bogotá.

 

Las personas se acercan a la localidad quinta con prendas institucionales de la localidad, después hacen llegar a la residencia de los constructores un documento con una solicitud de licencias y planos para la ejecución de la obra, citándolos así a presentar descargos.

 

El documento es firmado por un supuesto arquitecto de la oficina de obras de la localidad con el nombre de Juan Carlos Parra. Algunos constructores, atemorizados por los múltiples requisitos que estarían violando, se animan a llamar al número celular entregado en el documento. La persona que contesta indica que son millonarias las multas pero que estas pueden evitarse, debido al que el supuesto funcionario tramitaría una suspensión de las multas, si ellos cooperan cancelando sumas que oscilan entre 500 y 600 mil pesos.

 

Con el acuerdo económico ya han sido timadas varias firmas por lo que el alcalde local de Usme hace un llamado a ser cautelosos con este y otro tipo de estafas similares.

 


El Espectador

Página Web - 2014/01/17

Fuente: http://www.elespectador.com/