• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con sendero y malecón buscan ampliar oferta turística. Jara prometió 16.000 millones para vivienda.

 

El promedio de 200 personas que semanalmente viaja La Macarena, muchas de ellas a conocer el Caño Cristales el río de los siete colores, podrá disfrutar de la riqueza natural de un sendero y de un malecón turístico, este último avaluado en 35.000 millones de pesos.

 

Así quedó establecido en una de las mesas temáticas instaladas durante la visita del DPS, en la que participó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, anunciaron la destinación de recursos para construir un sendero que lleve a los turistas a Caño Cristales, así como un malecón, la adecuación de una terminal de pasajeros, capacitación y conectividad.

 

Ricardo Cifuentes, asesor del citado Ministerio, informó que con Parques Nacionales están trabajando en la elaboración del estudio y de los diseños de lo que será el sendero a Caño Cristales, el cual debe estar listo el primero de marzo para ser socializado.

 

El Ministerio y la Gobernación del Meta se comprometieron a tener listos los diseños del malecón en la primera semana de marzo y esperan iniciar obras en el mes de mayo.

 

Desde La Macarena, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, hizo un llamado al país y a la comunidad internacional para que visiten Caño Cristales, dadas las nuevas y favorables condiciones de seguridad en esa región.

 

Gobernación va a construir 408 casas


El gobernador del Meta, Alan Jara, anunció a la comunidad de La Macarena que su administración tiene listos los recursos para construir 408 soluciones de vivienda en ese municipio.

 

Les informó a las autoridades del país y a la comunidad que se hizo presente en el polideportivo municipal, que 108 soluciones de vivienda darán vida a la urbanización ‘Buena Vida’, ubicada en el área urbana de La Macarena.

 

“Es un nombre sugestivo, pero así se va a llamar”, dijo el Gobernador.

 

Sobre las 300 soluciones restantes, Jara reveló que la comunidad cuenta con ese número de lotes propios, los cuales fueron comprados a bajo precio. Por lo tanto, la Gobernación asumirá los costos de construcción de las casas.

 

Según el gobernador Jara, los costos de la inversión ascienden a 16.000 millones de pesos, los cuales afirmó que ya están garantizados.

 

Y para mejorar la imagen urbana de La Macarena, Jara aseguró que serán invertidos 14.000 millones de pesos en obras de pavimentación de las calles del municipio.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/01/27

Fuente: http://www.eltiempo.com


Eladio Velásquez, habitante de Yarumal, tuvo doble felicidad: trabajó en la construcción de la urbanización José María Córdova, y ayer recibió una de las 100 viviendas gratuitas que fueron sorteadas allí por parte de la Gobernación y el Ministerio de Vivienda en este municipio del Norte del departamento.

En la jornada, que se repitió en San Luis con igual número de viviendas, el gobernador, Sergio Fajardo, y el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, asignaron los apartamentos que integran el paquete de 15 mil propiedades que construyen de manera conjunta los gobiernos Nacional y Departamental en Antioquia.

En ambas urbanizaciones, la inversión total fue de 8 mil 104 millones de pesos. Estas construcciones comprenden viviendas entre los 40 y los 52 metros cuadrados. De acuerdo con el ministro Henao, la ejecución de estos proyectos duró cerca de diez meses. "Estos son los primeros sorteos de viviendas gratis que hacemos en municipios de Antioquia, exceptuando a Medellín. Nos alegra mucho ver la felicidad de las familias, que muy pronto tendrán en sus manos las llaves y las escrituras de sus casas", señaló el funcionario. "Siento una felicidad inmensa. No puedo creer que tenga vivienda propia y que haya hecho parte de la construcción", dijo Eladio.

Las autoridades resaltaron además que en estas edificaciones se han generado cerca de 400 empleos, la mayoría mano de obra proveniente de las zonas de influencia.

En los próximos 45 días hábiles se hará el proceso de escrituración para hacer la entrega oficial de las viviendas, precisó la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva.

 


SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN / El Colombiano

Página Web - 2014/01/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Al encabezar en Bogotá el lanzamiento del Séptimo Foro Urbano Mundial, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, aseguró que "mientras en Brasil se juega el mundial de fútbol, en Medellín nos jugamos el mundial de las ciudades".

Resaltó que Colombia se está integrando a la comunidad internacional como líder y se ha convertido en referente de política pública.

El evento mundial que se realizará en la capital antioqueña se centrará en la Equidad Urbana en el Desarrollo de Ciudades para la Vida. Se llevará a cabo del 5 al 11 de abril de 2014.

Según recordó Ricardo José Arango Restrepo, gerente del Foro Urbano Mundial, Medellín fue escogida legítimamente porque tiene una historia que se divide en tres etapas: miedo, esperanza y futuro de vida, lo que la convierte en un laboratorio viviente con grandes procesos de transformación.

Opinó que el foro representa un momento de cambio estructural en Colombia y una oportunidad de que el país le cuente al mundo cuál es su visión sobre la construcción y evolución de las ciudades.

Arango insistió en que Medellín se ha convertido en el símbolo de transformación social y de desarrollo urbano en el país. "La ciudad es un proyecto político de la sociedad, no de partidos políticos y eso le da continuidad estratégica y progreso".

Ana Moreno, coordinadora general del Foro Urbano Mundial y portavoz de ONU Hábitat, señaló que el evento es el más importante a nivel mundial en el tema urbano, por lo que reunirá a más de 10.000 participantes provenientes de 150 países, con la representación de jefes de estado, más de 500 alcaldes y 80 ministros, además de miembros de la comunidad internacional y de la academia.

Entre los participantes estarán Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, y uno de los teóricos urbanos más reconocidos del mundo, Richard Florida.

La apuesta de Medellín

Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín, quien representó al alcalde, Aníbal Gaviria, en el lanzamiento del Foro Urbano Mundial en Bogotá, dijo que este es el más importante evento que ha realizado la ciudad en toda su historia.

Agradeció el respaldo del Gobierno Nacional y resaltó la oportunidad de deliberar de realidades mundiales tan importantes como el futuro de las ciudades, dado el alto crecimiento poblacional que han registrado. Afirmó que Medellín ha tenido una historia compleja, pero exigente y retadora, y que tiene experiencias para compartir y para aprender de los asistentes al Foro Urbano Mundial en abril.

 

INFORME

 

UN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

 

El debate en Medellín se da en un momento clave para el desarrollo urbano sostenible, según ONU Hábitat. La declaración final no será vinculante para los Estados, pero definirá cómo deben crecer las ciudades con una visión íntegra. Según ONU-Hábitat, las desigualdades por ingresos se intensificaron en centros urbanos de Asia y la mitad de África, mientras que decrecieron levemente en América Latina. En esta sólo una de cada 4 personas vive en tugurios (113,4 millones), en África uno de cada dos habitantes (225,9 millones) y en Asia uno de cada tres (522,7 millones).

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web - 2014/01/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El 31 de octubre de 2013, casi tres meses atrás, el ingeniero civil Luis Gonzalo Mejía, especialista en estructuras de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania, le presentó a la Alcaldía de Medellín resultados de una investigación que adelantó sobre el caso Space, en el que llegó a las mismas conclusiones que la Universidad de Los Andes.

Tras su investigación, a la que le dedicó jornadas diarias de 20 horas durante dos semanas, el ingeniero determinó que los errores de cálculo fueron los principales problemas de la urbanización Space, partiendo del hecho de que, "el edificio tenía menos refuerzos de los mínimos requeridos por la norma y que sus fundaciones eran insuficientes, porque las pilas estaban fabricadas con concreto adopeo, que es de baja resistencia".

Sin embargo, como no hay manera de apreciar esos problemas a simple vista, solamente aplicando operaciones matemáticas juiciosas se pueden evidenciar las fallas.

Un familiar de Mejía conforma la lista de propietarios afectados de la torre uno de la unidad Space. Recuerda Luis Gonzalo que "meses antes de que mi familiar comprara su apartamento en Space, hablé con Jorge Aristizábal —diseñador estructural y asesor de la empresa CDO— sobre la urbanización, porque me preocupaba que veía las columnas muy débiles", cuenta. "Pero él me garantizó que la obra cumplía las normas vigentes y, por tratarse de un colega de vieja guardia, le creí".

Luego de su investigación, Mejía concluyó que "en Space la búsqueda de la economía fue muy lejos, pues, aunque es natural que con los diseños se busquen soluciones óptimas y económicas, en ningún caso se puede disminuir la seguridad para aumentar la economía", dice el ingeniero.

Entonces, para evitar que las constructoras vuelvan a caer en tentaciones de ahorro como la descrita por Mejía, el Ministerio de Vivienda planea reformar las normas vigentes, y uno de los puntos de la propuesta, que pasará al Congreso en marzo, será la implementación de una póliza obligatoria que ampare a los propietarios de riesgos en diseños y construcción.

Esa iniciativa, en palabras de Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda —el gremio que agrupa las aseguradoras en el país— es conveniente porque "en la medida en que las aseguradoras empiecen a celebrar esos contratos y a conceder esos amparos, la calidad de los procesos de construcción, que en general hoy es buena, tendría que mejorar. Además, la segunda ventaja deriva en que el seguro es un mecanismo eficiente y rápido, y así las personas beneficiarias del mismo recibirán con prontitud las indemnizaciones a las que tengan derecho".

Acerca de ese producto, que en la actualidad no existe en el mercado, el viceministro de Vivienda, Guillermo Antonio Herrera, explica que "buscaremos que resuelva las garantías que tiene que resolver, sin poner barreras que dificulten el desempeño del sector de la construcción".

Silencio sobre el caso

En el informe preliminar de la Universidad de Los Andes, que fue presentado el lunes, los investigadores determinaron que la edificación "incumple las normas mínimas de sismorresistencia y sus diseños fueron concebidos sin atender los requerimientos básicos de capacidad de los elementos estructurales principales exigidos por la ley".

Teniendo en cuenta que la Curaduría Segunda le otorgó a CDO las licencias de construcción para este proyecto, El Colombiano intentó comunicarse con el curador Carlos Alberto Ruiz para conocer su posición frente al asunto, pero no fue posible contactarlo.

De igual manera, buscamos establecer comunicación con el gerente de la compañía CDO, Pablo Villegas, para consultarle si aceptará o controvertirá el informe de la U. de Los Andes, en el que se recomienda la demolición de las seis torres de Space, pero tampoco fue posible.

Acerca de este caso, el presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, Diego Zapata, expresa que "solamente haremos un pronunciamiento oficial sobre el informe de Los Andes cuando conozcamos la totalidad del estudio, hayamos hecho una revisión juiciosa del informe y cuando hayamos escuchado a todas las partes involucradas".

 

PROTAGONISTA

 

ASESÓRESE ANTES DE COMPRAR

 

Una persona del común, que carezca de conocimientos académicos en ingeniería, no está en la capacidad de determinar si una construcción presenta fallas en sus diseños o en su estructura.

De ahí que, antes de invertir su dinero, la recomendación es solicitar la asesoría de expertos que puedan analizar los planos y establecer si la obra será ejecutada cumpliendo la normatividad de sismorresistencia.

 

EN DEFINITIVA

 

Solamente un experto en estructuras puede determinar si hay o no fallas en los diseños de una construcción. Por esa razón, antes de invertir, la recomendación es pedir asesoría a profesionales.

 


FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con un programa piloto de Kit Solar, Empresas Públicas de Medellín suministra energía a 27 familias de veredas de los municipios de Cáceres y Caucasia, en el Bajo Cauca.

Según la entidad, se busca brindar calidad de vida a comunidades residentes en áreas apartadas y agregó que se trata de una solución económica y amigable con el medio ambiente.

EPM señaló que a través de este innovador desarrollo del Kit Solar se garantiza la prestación de energía eléctrica, mediante el uso y el alquiler de paneles solares y electrodomésticos de bajo consumo.

"Las zonas donde se adelanta el proyecto piloto, hace un año, fueron escogidas porque en los próximos meses llegará a sus territorios el programa Antioquia Iluminada de EPM, que ha conectado el servicio de energía eléctrica a cerca de 80.000 clientes en el departamento", agregó EPM.

 


CARLOS MARIO GÓMEZ J. / El Colombiano

Página Web - 2014/01/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/