La urbanización Space sufre problemas desde su concepción. Incumple las normas mínimas de sismorresistencia y sus diseños fueron concebidos sin atender los requerimientos básicos de capacidad de los elementos estructurales principales exigidos por la Ley. Esas fueron las conclusiones a las que llegaron los expertos de la Universidad de Los Andes que investigan los motivos de la tragedia ocurrida el 12 de octubre de 2013.
De tal magnitud es el hallazgo que Los Andes recomendó la demolición de todas las torres, de la uno a la cinco, porque, en palabras del decano de ingeniería de la entidad, Eduardo Behrentz, la edificación "debe considerarse como una sola estructura de resistencia ante fuerzas gravitacionales y sísmicas horizontales y toda la parte de la construcción que se mantiene en pie presenta en la actualidad un alto riesgo de colapso".
En ese contexto, el director del proyecto de investigación, Luis Eduardo Yamin, expuso a El Colombiano los detalles de las primeras dos fases de la investigación que lidera y que se refieren al análisis de los diseños de la urbanización y al cumplimiento de las normas.
La Universidad de los Andes firmó un contrato en diciembre con la Alcaldía para realizar esta investigación, luego de que la Universidad Nacional se declarara impedida por un inminente conflicto de intereses, dado el vínculo familiar entre un miembro del eventual equipo investigador y Jorge Aristizábal Ochoa, ingeniero estructural de la urbanización.
¿Cuáles son los hallazgos en cuanto al cumplimiento de las normas por parte de CDO?
"La norma aplicable para efectos de la evaluación de la condición estructural del edificio Space, de acuerdo con los documentos registrados en la Curaduría Urbana número 2 de Medellín, es la Ley 400 del año 97 y el reglamento colombiano de construcción sismorresistente la NSR 98.
Encontramos que el problema de Space arranca desde la concepción misma del proyecto, pues el proceso de diseño no atiende unos requerimientos mínimos de capacidad de los elementos estructurales principales del edificio. Sin embargo, es posible que se presenten factores complementarios asociados con el proceso constructivo y de calidad de materiales.
De acuerdo con lo anterior, y de manera preventiva teniendo en cuenta el estado actual de los estudios y las observaciones de agrietamientos y de falta de verticalidad de algunos elementos estructurales principales de la etapa 5 del edificio, se recomienda la demolición total".
¿Cómo llegaron a esos hallazgos en la investigación?
"A la zona se desplazaron cerca de 15 técnicos de la Universidad, a quienes se les dio una capacitación básica en seguridad y también se hizo un análisis de riesgo completo, con apoyo de los bomberos y de las ARP (Aseguradoras de Riesgos Profesionales).
La decisión de entrar al edificio, que tiene alto riesgo de colapso, fue compleja, pero con todas las medidas del manejo del riesgo se logró hacer una inspección detallada de toda la estructura. Con modernos aparatos de escaneo y de inspección visual de cámaras en helicópteros controlados a control remoto se pudo hacer la inspección completa y se tomaron algunas muestras en los sitios que permitieron el acceso. Además, usando equipos especiales, hicimos un control completo de las muestras recolectadas, que ya están en la Universidad para su estudio en el laboratorio".
La sugerencia es demoler las torres uno a la cinco. ¿Están convencidos de que la edificación colapsará si queda en pie?
"El edificio no cumple la normativa, eso está completamente claro y documentado por parte de la universidad. Además, la construcción está en una situación de alto riesgo, porque si llegara a ocurrir un terremoto en este momento, con el nivel que establece la norma, probablemente no sería capaz de soportarlo.
Por efectos del colapso de la etapa seis, el edificio perdió elementos estructurales importantes y, si se cae un pedazo, el resto de la edificación está comprometida.
Todas esas situaciones llevan a la universidad a establecer que las etapas uno a la cinco están en alto riesgo de colapso, aún sin la ocurrencia de eventos extraordinarios como terremotos".
¿Qué señales confirmaron que el edificio no cumple con las normas? Inicialmente se habló de que el cemento y las vigas no son las adecuadas...
"El edificio presenta deficiencias estructurales. Particularmente, la capacidad de elementos estructurales del edificio como son las columnas, los elementos que transmiten las cargas a la cimentación, son insuficientes con respecto a los mínimos requeridos por la normativa de diseño y construcción sismorresistente. Ese es uno de los aspectos críticos y lo que nos lleva a afirmar que el edificio está en alto riesgo de colapso".
¿La implosión de la torre 5 afectaría toda la estructura?
"No hay manera de asegurar que la implosión de la torre 5 no afecte las demás torres, porque se trata de un solo edificio y si yo le quito un pedazo, seguirá estando afectado.
La implosión la hará una firma independiente y con experiencia, que ha diseñado un proceso provisto de medidas de precaución. Sin embargo, así como el colapso de la torre seis afectó a la torre cinco, de la misma manera el colapso de la torre cinco, aunque sea controlado, puede llegar a generar impacto en la torre cuatro o en las demás etapas de la construcción"
¿Usted y su equipo ya habían trabajado en un proyecto similar al de Space, que respalde la experiencia y, además, la idoneidad de los investigadores?
"Hay varios antecedentes en el país de situaciones de colapsos estructurales que requieren este tipo de investigación. La universidad ya tiene una experiencia acumulada de análisis en este tipo de situaciones y hace parte de nuestra actividad normal dar apoyo en estas situaciones complejas, que requieren participación de académicos, así como el uso de laboratorios especializados y de técnicas que no son las tradicionales, y que se usan en el día a día del diseño de construcciones".
PROTAGONISTA
LA VOZ DE LA U. DE LOS ANDES
LUIS EDUARDO YAMIN
Director del proyecto
La investigación que adelanta la Universidad de Los Andes inició a principios de diciembre y se desarrollará en cuatro fases. En el estudio participaron alrededor de 35 investigadores locales e internacionales, profesionales en áreas del conocimiento como geología, geotecnia, materiales, procesos constructivos, diseño estructural y también expertos en temas jurídicos, para hacer la interpretación de las normas.
EN DEFINITIVA
Los investigadores de Los Andes descubrieron que la urbanización Space fue edificada sin cumplir las normas mínimas de sismorresistencia y que presenta deficiencias en su condición estructural.
FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano
Página Web - 2014/01/21
Fuente: http://www.elcolombiano.com/