Estudio de la Universidad de Los Andes advierte que se incumplieron 47 normas de construcción de sismorresistencia establecidos para el país
Al tiempo que se tramita un recurso de reposición interpuesto por la constructora CDO ante la orden de demoler incluso las fases 1, 2, 3 y 4 de la urbanización Space —orden que viene de la Inspección 14A de Policía— este diario conoció, en exclusiva, el estudio de la Universidad de Los Andes (Uniandes) que llevó a concluir que la estructura completa debía demolerse. En la edificación se incumplieron 47 de los literales de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistentes (NSR-98, Ley 400 de 1998), dicen los expertos.
De acuerdo con las conclusiones del texto que el equipo de peritos de Uniandes elaboró a petición de la Alcaldía de Medellín, en las fases 1 y 2 del estudio se revisaron 358 literales de la NSR-98, encontrando que 189 (el 53 por ciento) de ellos presentan información que puede ser verificable en los planos del proyecto, memorias estructurales o reportes de calidad de los materiales.
"Se encontró que el 25 por ciento (47) de los literales con información verificable, incumplen con lo especificado", se afirma en el texto.
Las deficiencias de Space
Entre las observaciones de Uniandes al proyecto Space está que "los planos estructurales y las memorias de cálculos no cumplen con los requerimientos de información mínima". Según el estudio no hay claridad sobre el sistema estructural de resistencia sísmica utilizado, si los elementos estructurales verticales se consideran como "muros" o "columnas" ni sobre los métodos empleados en el análisis sísmico.
"Se hace referencia a dos sistemas estructurales diferentes, el sistema dual y el sistema de muros de carga", dice el texto.
Otro reparo de los peritos tiene que ver con el concreto empleado en la estructura: "no todas las muestras de concreto ensayadas como parte del control de calidad en la obra cumplen con los requerimientos de resistencia mínima de concreción establecidos", dice el texto de Uniandes. Apuntan, además, que no hay evidencia de que se haya investigado a partir de los resultados bajos.
"Las losas de entrepiso no cuentan con la rigidez mínima requerida para limitar las deflexiones u otras deformaciones que puedan perjudicar la resistencia o el uso normal o funcionalidad de la estructura". De acuerdo con esto, la losa es susceptible a deflexiones verticales por encima de los máximos admisibles establecidos por la norma y a posibles daños en elementos no estructurales.
En cuanto al diseño estructural, el informe contratado por la Alcaldía señala que en el caso de Space, este "no cumple con los requisitos mínimos de capacidad de carga y, por lo tanto, de seguridad establecidos".
Así mismo, en lo que tiene que ver con la capacidad para resistir un sismo, los peritos determinan que "la estructura del edificio es susceptible a altas deformaciones horizontales, presenta una deficiencia en la capacidad estructural ante las cargas de diseño y tiene limitada capacidad de deformación horizontal ante la acción de las cargas sísmicas de diseño". Advierten así que la seguridad y comportamiento previsto para el edificio no puede ser el esperado por la NSR-98 en caso de que se presente un sismo de mediana magnitud.
El documento se detiene, además, en los cimientos del edificio que, según criterio de los expertos, tampoco cumplen con los requisitos mínimos establecidos, luego de analizar los esfuerzos en las pilas de cimentación por las cargas gravitacionales y sísmicas, análisis que también profundizó en el acero de refuerzo interno, encontrando que el diseño tampoco fue sólido en este aspecto.
Orden de demoler
La vicealcaldesa de Educación y Cultura, Claudia Restrepo Montoya, quien ha sido vocera de la Administración Municipal en cuanto al tema de Space desde que se enfrentó a la tragedia como alcaldesa encargada, subraya que la orden de demolición de la totalidad de la estructura está fundamentada en el objetivo de preservar la vida.
Señala que en la decisión actuó el Consejo Municipal del Riesgo de Desastres, apoyado en el comité técnico, instruyendo a la Inspección de Policía para ordenar la demolición por el riesgo de colapso que advirtieron los expertos de Uniandes ante la consideración de que Space es una sola estructura y que ante el colapso de la fase 6 se modificó la conceptualización original del edificio.
La vicealcaldesa Restrepo recuerda que la constructora CDO interpuso un recurso de reposición desde su derecho a la defensa, solicitando que se revoque la orden de demolición y que se permita la rehabilitación del edificio.
"En este momento la inspección está analizando el recurso con el apoyo técnico por parte de los expertos de la Universidad de Los Andes y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd)", dice.
Anota que, a través de algunas familias afectadas en Space, la Administración ha conocido el interés de CDO en negociar con los propietarios de las fases 1 a 4 apuntando a una rehabilitación del edificio. Advierte que esta, en caso de que la decisión frente al recurso de reposición favoreciera a la constructora, solo sería posible cumpliendo con las normas de construcción, con el visto bueno de los expertos de la Universidad de Los Andes y el Dagrd, concluye la funcionaria.
JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano
Página Web - 2014/02/10
Fuente: http://www.elcolombiano.com
Página Web - 2014/02/09
Fuente:
El Colombiano
Página Web - 2014/02/09
Fuente: http://www.elcolombiano.com
- See more at: http://viviendaenred.net/inicio/index.php/colombia/869-2014-02-10-18-30-01#sthash.ehpVNp0g.dpuf