• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con 46 pisos, seis más que el Coltejer, la construcción se ofrecía como la más alta hasta ahora.

 

Las 90 personas que compraron apartamentos en el proyecto que construiría el edificio más alto de Medellín, podrán recuperar su dinero, si la Curaduría decide que la obra no va.

 

Así lo aseguró Daniel Restrepo, abogado de Murol Constructores, empresa encargada del ambicioso proyecto, ubicado en Robledo, que promete 42 pisos, seis más que el edificio Coltejer.

 

Jorge Pérez, director del Departamento de Planeación de Medellín, explicó que esta obra no se realizará porque la licencia de construcción fue negada, por lo que la constructora deberá presentar un proyecto totalmente diferente.

 

Por su parte, el abogado sostuvo que fue suspendida, lo que para él no significa la negación: “Los requisitos, estudios de suelos y la autorización de la aeronáutica civil están al día”, indicó.

 

Por esto busca un acercamiento con el Departamento de Planeación para saber con detalle qué le falta al edificio y qué hay que modificarle para que sea viable.

 

El jurista aseguró que la constructora no estará en contra de la ley y que si es necesario hará un edificio más pequeño. No obstante, exigió que se revise el caso. “Este proyecto no se le puede quitar a la ciudad porque beneficiará a muchas personas y se sale de lo tradicional”, puntualizó.

 

El proyecto, llamado Mirador de la Aurora, se diseñó sobre un terreno, ubicado en el barrio Cucaracho de Robledo, que mide 5100 metros cuadrados.

 

La edificación consta de 46 pisos con un total de 792 apartamentos. En cada nivel habría 20 viviendas de 36 metros cuadrados cada una. El total de los apartamentos estarían distribuidos en una sola torre.

 

Son Viviendas de Interés Prioritario y cada una tiene un costo de 46 millones 400 mil pesos. La constructora tenía previsto iniciar la edificación este año y terminarla en 2016.

 

El director de Planeación aclaró que la obra aún no estaba en construcción, pero sí en comercialización, lo que no es honesto con los inversionistas.

 

El abogado explicó que para la venta no se necesita licencia, para empezar la construcción sí. “No hemos pegado un solo ladrillo porque necesitábamos la licencia y alcanzar el punto de equilibrio de las ventas”, dijo.

 

Ese punto de equilibrio representa la venta de 392 apartamentos.

 

Por ahora, la sala de ventas sigue abierta, pero según la constructora es para atender a los usuarios que podrían tener dudas sobre su inversión.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/02/11

Fuente: http://www.eltiempo.com


El Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, rechazó el presunto uso indebido del Programa de Vivienda Gratuita como parte de las promesas de campañas políticas para las elecciones al Congreso de la República, a realizarse el próximo 9 de marzo.

 

“El programa de las 100 mil viviendas gratis está diseñado para apoyar con un techo digno a las familias más vulnerables del país; cualquier uso indiscriminado que se haga del programa con fines políticos es ilegal y haremos las denuncias correspondientes ante las autoridades”, afirmó el Ministro Henao Cardona.

 

Según el Ministerio no hay intermediarios para la asignación de ninguna clase de subsidios, ni para la escogencia de las 100 mil familias que resultarán favorecidas. Los hogares beneficiados son aquellos que habitan en situación de extrema pobreza, en condición de desplazamiento forzado y los que fueron afectados por la ola invernal.

 

“La selección de los beneficiarios está única y exclusivamente en manos del Departamento para la Prosperidad Social, DPS y el Fondo Nacional de Vivienda, Fonvivienda, bajo los criterios técnicos claramente establecidos en la normatividad vigente”, explicó el Ministro de Vivienda.

 

Esta aclaración aplica para cualquiera de los programas que lidera el Gobierno Nacional en materia de vivienda, tales como: vivienda para ahorradores, VIPA; subsidios de vivienda y subsidios a la tasa de interés.

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/02/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Estudio de la Universidad de Los Andes advierte que se incumplieron 47 normas de construcción de sismorresistencia establecidos para el país

 

Al tiempo que se tramita un recurso de reposición interpuesto por la constructora CDO ante la orden de demoler incluso las fases 1, 2, 3 y 4 de la urbanización Space —orden que viene de la Inspección 14A de Policía— este diario conoció, en exclusiva, el estudio de la Universidad de Los Andes (Uniandes) que llevó a concluir que la estructura completa debía demolerse. En la edificación se incumplieron 47 de los literales de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistentes (NSR-98, Ley 400 de 1998), dicen los expertos.

 

De acuerdo con las conclusiones del texto que el equipo de peritos de Uniandes elaboró a petición de la Alcaldía de Medellín, en las fases 1 y 2 del estudio se revisaron 358 literales de la NSR-98, encontrando que 189 (el 53 por ciento) de ellos presentan información que puede ser verificable en los planos del proyecto, memorias estructurales o reportes de calidad de los materiales.

 

"Se encontró que el 25 por ciento (47) de los literales con información verificable, incumplen con lo especificado", se afirma en el texto.

 

Las deficiencias de Space

 

Entre las observaciones de Uniandes al proyecto Space está que "los planos estructurales y las memorias de cálculos no cumplen con los requerimientos de información mínima". Según el estudio no hay claridad sobre el sistema estructural de resistencia sísmica utilizado, si los elementos estructurales verticales se consideran como "muros" o "columnas" ni sobre los métodos empleados en el análisis sísmico.

 

"Se hace referencia a dos sistemas estructurales diferentes, el sistema dual y el sistema de muros de carga", dice el texto.

 

Otro reparo de los peritos tiene que ver con el concreto empleado en la estructura: "no todas las muestras de concreto ensayadas como parte del control de calidad en la obra cumplen con los requerimientos de resistencia mínima de concreción establecidos", dice el texto de Uniandes. Apuntan, además, que no hay evidencia de que se haya investigado a partir de los resultados bajos.

 

"Las losas de entrepiso no cuentan con la rigidez mínima requerida para limitar las deflexiones u otras deformaciones que puedan perjudicar la resistencia o el uso normal o funcionalidad de la estructura". De acuerdo con esto, la losa es susceptible a deflexiones verticales por encima de los máximos admisibles establecidos por la norma y a posibles daños en elementos no estructurales.

 

En cuanto al diseño estructural, el informe contratado por la Alcaldía señala que en el caso de Space, este "no cumple con los requisitos mínimos de capacidad de carga y, por lo tanto, de seguridad establecidos".

 

Así mismo, en lo que tiene que ver con la capacidad para resistir un sismo, los peritos determinan que "la estructura del edificio es susceptible a altas deformaciones horizontales, presenta una deficiencia en la capacidad estructural ante las cargas de diseño y tiene limitada capacidad de deformación horizontal ante la acción de las cargas sísmicas de diseño". Advierten así que la seguridad y comportamiento previsto para el edificio no puede ser el esperado por la NSR-98 en caso de que se presente un sismo de mediana magnitud.

 

El documento se detiene, además, en los cimientos del edificio que, según criterio de los expertos, tampoco cumplen con los requisitos mínimos establecidos, luego de analizar los esfuerzos en las pilas de cimentación por las cargas gravitacionales y sísmicas, análisis que también profundizó en el acero de refuerzo interno, encontrando que el diseño tampoco fue sólido en este aspecto.

 

Orden de demoler


La vicealcaldesa de Educación y Cultura, Claudia Restrepo Montoya, quien ha sido vocera de la Administración Municipal en cuanto al tema de Space desde que se enfrentó a la tragedia como alcaldesa encargada, subraya que la orden de demolición de la totalidad de la estructura está fundamentada en el objetivo de preservar la vida.

 

Señala que en la decisión actuó el Consejo Municipal del Riesgo de Desastres, apoyado en el comité técnico, instruyendo a la Inspección de Policía para ordenar la demolición por el riesgo de colapso que advirtieron los expertos de Uniandes ante la consideración de que Space es una sola estructura y que ante el colapso de la fase 6 se modificó la conceptualización original del edificio.

 

La vicealcaldesa Restrepo recuerda que la constructora CDO interpuso un recurso de reposición desde su derecho a la defensa, solicitando que se revoque la orden de demolición y que se permita la rehabilitación del edificio.

 

"En este momento la inspección está analizando el recurso con el apoyo técnico por parte de los expertos de la Universidad de Los Andes y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd)", dice.

 

Anota que, a través de algunas familias afectadas en Space, la Administración ha conocido el interés de CDO en negociar con los propietarios de las fases 1 a 4 apuntando a una rehabilitación del edificio. Advierte que esta, en caso de que la decisión frente al recurso de reposición favoreciera a la constructora, solo sería posible cumpliendo con las normas de construcción, con el visto bueno de los expertos de la Universidad de Los Andes y el Dagrd, concluye la funcionaria.

 

 


JOSÉ F. LOAIZA BRAN / El Colombiano

Página Web - 2014/02/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com

Página Web - 2014/02/09

Fuente:

El Colombiano

Página Web - 2014/02/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com

- See more at: http://viviendaenred.net/inicio/index.php/colombia/869-2014-02-10-18-30-01#sthash.ehpVNp0g.dpuf

Frente a las constantes hipótesis sobre una burbuja inmobiliaria que Colombia estaría viviendo, por el alto precio de la vivienda, una investigación del Departamento Nacional de Planeación (DNP) descarta que el país pase por esta situación.

 

El informe realizado por la Dirección de Estudios Económicos del DNP analizó los factores que han permitido esta alza.

 

Entre otros temas, el documento destaca “la caída de los precios de estos activos a finales de los noventa, y un crecimiento en el poder adquisitivo de los hogares”, como algunas de las razones que explican la tendencia.

 

Gabriel Piraquive, uno de los autores del estudio, considera que el alza en los precios de la vivienda en Cartagena y Bogotá son otras de las razones que también han permitido estas especulaciones.

 

Para contrarrestar la hipótesis, señala las cifras de la cartera hipotecaria, que hoy solo representa 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB). “Desde el punto de vista tradicional es muy arriesgado definir una “burbuja” con el nivel de precios de la finca raíz, cuando el crédito es muy bajo y los instrumentos de política como la tasa de interés tienen un efecto muy bajo”, destaca el informe.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/07

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Son los primeros beneficiados con las casas gratis del proyecto de Tunja, Antonia Santos.

 

Rosa Isabel Ropero es una humilde mujer que habita una vivienda en arriendo en el sector La Cabaña de Tunja y que jamás pensó en que algún día podría llegar a convertir en realidad su sueño de tener casa propia.

 

Durante toda su vida la falta de recursos económicos la han llevado a vivir en alquiler de sitio en sitio. No obstante, una enfermedad y una intervención quirúrgica le impiden trabajar en oficios varios, razón por la cual la pobreza la agobia a diario cada vez más.

 

Pero este miércoles la suerte por fin le sonrió. Con el número 534 Rosa Isabel se convirtió en la primera y feliz ganadora de la primera vivienda totalmente gratuita del proyecto Antonia Santos.

 

Rosa Isabel Ropero no podía creer que la primera balota que sacó de la urna el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, fuera para darle la suerte y su casa propia.

 

“Agradezco a la Virgen del Milagro a quien le encomendé que me diera mi casita. Soy madre cabeza de hogar. He vivido toda la vida pagando arriendo de lado a lado, cargando con mis hijas. Vivo con lo que mis hijos me pueden colaborar, pero entiendo que ellos también tienen sus hogares y tienen obligaciones, como pagar arriendo”, contó Rosa Isabel.

 

Ella, al igual que otras 573 familias serán las primeras en habitar el proyecto de apartamentos totalmente subsidiados por el Gobierno nacional en Tunja, Antonia Santos.

 

“Estos, como los de Rosa Isabel, son testimonios de personas que lo necesitan y que muchas veces deben salir a poner en riesgo su calidad de vida por no tener una vivienda propia”, mencionó el Ministro de Vivienda.

 

Los 792 apartamentos de Antonia Santos beneficiarán a igual número de familias que integran la Red Unidos, que son desplazados o que hayan sido víctimas de la ola invernal.

 

Tienen un área de 52,57 metros cuadrados, se está haciendo una inversión de 34.151 millones de pesos y la firma Inversiones Boyacá es la que adelanta las obras.

 

El Ministro de Vivienda también contó que cada una de las viviendas recibirá una biblioteca básica familiar que se compone por nueve libros y adicionalmente un subsidio para la conexión a banda ancha o para la adquisición de un computador.

 

Los otros proyectos de Tunja están en la mira

 

En diálogo con Boyacá Sie7e Días, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, aseguró que si Láder Barrios Hernández, constructor de los proyectos de Tunja ‘Estancia del roble’ y ‘Torres del Parque’ no entrega las viviendas en su totalidad en el tiempo establecido, se cambiará de constructor.

 

“Hemos adelantado 12 reuniones con el liderazgo del Alcalde de Tunja, ya se reinició uno de los proyectos, el otro tiene que reiniciar el lunes y vamos a tener una auditoría constante por parte del Ministerio de Vivienda para que terminen las viviendas en tiempo o se cambia al constructor”, enfatizó el Ministro.

 

Sobre el tema el alcalde de Tunja, Fernando Flórez Espinosa, comentó que el ministro Henao garantizó que los subsidios de Fonvivienda se mantendrán por el resto de la vigencia, que se amplía el plazo para que el Constructor pueda entregar totalmente terminadas las viviendas y que a los beneficiarios que tengan cierre financiero se les pueda entregar esas viviendas.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/02/05

Fuente: http://www.eltiempo.com