• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ministerio de Vivienda asegura que garantizará vigencia de subsidios.

 

Antes de terminar el presente año se entregarán la totalidad de las soluciones de vivienda en los programas Torres del Parque y Estancia del Roble, que se construyen en Tunja.

 

Así se estableció mediante un acta luego de una reunión realizada entre el constructor, Iáder Barrios Hernández, el gerente del Ecovivienda, Wilberth López; y el director del Fondo de Vivienda, adscrito al Ministerio de Vivienda, Carlos Ariel Cortés.

 

El Constructor ya presentó los cronogramas para la terminación de los proyectos, en una propuesta que fue sustentada y avalada financieramente por el banco GNB Sudameris, que lo acompaña crediticiamente.

 

El Gerente de Ecovivienda advirtió que los contratos de unión temporal suscritos entre el municipio, Ecovivienda y el Constructor están vigentes para terminarse el 8 de diciembre de este año, para Estancia del Roble y, el 9 de septiembre, para Torres del Parque.

 

El Ministerio ya recibió los cronogramas que serán enviados a la entidad supervisora (Fonade), que realizará el seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes.

 

El Ministerio de Vivienda aseguró que la vigencia de los subsidios está garantizada en la medida en que se cumplan los compromisos pactados. Así mismo, aclaró que los recursos serán girados en cumplimiento de las normas vigentes.

 

El constructor, Iáder Barrios Hernández, señaló que, teniendo en cuenta que en algunos casos hacen falta recursos provenientes de los beneficiarios de los proyectos por no contar con ellos, con el correspondiente cierre financiero, y en otros casos existe una demora considerable en el ingreso de los mismos recursos, se vio abocado a gestionar la financiación para la terminación de las obras con el Banco GNB Sudameris, entidad financiera que ha realizado el soporte necesario para llevar a feliz término la totalidad de la obra.

 

Barrio dijo finalmente que, en consecuencia, la terminación de los dos proyectos que actualmente se encuentran en ejecución en la capital boyacense se realizará según los cronogramas establecidos y aprobados para el 2014.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/01/20

Fuente: http://www.eltiempo.com


Es la indemnización que piden a la constructora. Las demás torres están en riesgo de colapsar.

 

Tras conocer la orden de la alcaldía de Medellín de demoler las torres 1, 2, 3 y 4 del conjunto Space, los residentes de esas etapas tienen lista una cuenta de cobro cercana a los 35.000 millones de pesos para la constructora Lérida CDO. ('No cumple normas de sismorresistencia': Universidad de los Andes)

 

La decisión de tumbar estas edificaciones se tomó tres meses después del desplome de la torre 6, que dejó 12 muertos –el último fue un vigilante fallecido la semana pasada–, y de que se ordenó la demolición de la 5, previendo que corra la misma suerte. (Imágenes de la torre Space colapsada en octubre)

 

Según los representantes de más de 500 afectados y evacuados del Space, ubicado en un exclusivo sector de El Poblado de Medellín, el metro cuadrado que pagaron por sus apartamentos tuvo un valor de 3’500.000 pesos y el área de cada uno supera los 87,5 metros.

 

Tras aclarar que hay inmuebles que habían sido reformados, Santiago Uribe Rocha, vocero de las familias damnificadas, calculó que en promedio cada vivienda tiene un valor comercial de 350 millones de pesos.

 

“Treinta y dos apartamentos de la torre 5 y 15 de la 6 ya los pagó la constructora, y eso representó entre 15.000 y 18.000 millones de pesos”, explicó.

 

Uribe insistió en que los trámites o respuestas de la constructora sobre el informe no deben obstaculizar el proceso de pago de la indemnización. “No estamos pidiendo nada extraordinario. Es solo que nos devuelvan el dinero que ya les pagamos. Esa plata ya les entró a su contabilidad y la tienen que devolver”, concluyó.

 

El cobro de la indemnización de las cuatro primeras torres del Space se estableció el lunes, luego de que los afectados conocieron el resultado de la primera fase de la investigación realizada por la Universidad de los Andes sobre las causas del colapso de la torre 6, ocurrido el 12 de octubre pasado, un día después de la evacuación de todo el conjunto.

 

En esta primera entrega del informe, pues tendrá tres más, los investigadores se centraron en las condiciones en que se encuentran los edificios que están en pie, y de allí, según dijeron, se pueden deducir los problemas que existieron en la construcción del conjunto residencial. Sin embargo, los expertos advirtieron que las conclusiones definitivas se conocerán a medidos de febrero.

 

EL TIEMPO intentó hablar con los funcionarios de la constructora Lérida CDO, pero no fue posible.

 

El caso Asensi y Continental

 

Las más de 100 familias evacuadas de los conjuntos Asensi y Continental Towers, vecinos del Space, pidieron que también se ordene su demolición. Elkin Hernández, uno de los residentes de Continental, dijo que tanto el diseño como los materiales, el constructor y el suelo son los mismos que los del Space, “por lo que debe tener igual futuro”.

 


VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C. / El Tiempo

Página Web - 2014/01/20

Fuente: http://www.eltiempo.com


Las cajas de compensación familiar que operan en el país entregarán este año cerca de 615.000 millones de pesos en subsidios de vivienda a unos 46.260 hogares afiliados.

Esto, siempre y cuando cumplan los requisitos para acceder a esa ayuda que oscila para la compra de vivienda nueva desde los 13,5 millones de pesos, para los de menos ingresos mensuales, hasta 2,46 millones a los que devengan hasta cuatro salarios. El subsidio para construcción en sitio propio es de 11,82 millones de pesos y de 7,08 millones para mejoramiento de vivienda.

Así lo informó Asocajas, gremio del sector, cuyo presidente, Álvaro José Cobo Soto, destaca que estos recursos contribuyen significativamente con el cierre financiero de los trabajadores que requieren solucionar problemas habitacionales.

Dentro del Programa de Vivienda para Ahorradores (Vipa), que entregará 86.000 soluciones, de ellas 20 mil corresponden a las cajas de compensación y las 66 mil restantes directamente al Gobierno, mediante Fonvivienda.

El Vipa generará oferta de vivienda de interés prioritario (VIP), de precio inferior a 43 millones 120 mil pesos, que debe ser financiada bajo el esquema de ahorro, crédito hipotecario y subsidio para VIP. Para ello se mantendrá el subsidio a la tasa para que los beneficiarios logren un crédito hipotecario que les permita completar los recursos para la compra de vivienda nueva. "Igualmente, se debe premiar el aporte de ahorro que los afiliados disponen para el cierre financiero", agrega Cobo Soto.

Desde Asocajas se espera identificar conjuntamente desde este mes los proyectos VIP que se construirán durante 2014 y que tendrán la garantía del valor de subsidio de 15,4 millones, para hogares con ingresos de hasta 1,5 salarios mínimos (924 mil pesos). Para los que devengan hasta dos salarios mínimos (un millón 232 mil pesos), el subsidio será de 13,55 millones.

Otros 26.620 subsidios más serán entregados por las cajas a sus afiliados, dentro de los programas de vivienda de interés social (VIS), es decir, cuyo valor sea igual o inferior a 135 salarios mínimos (83,16 millones de pesos para 2014).

Un total de 1,8 billones de pesos entregarán en subsidios de vivienda el gobierno nacional y las cajas de compensación durante 2014, destinados a 112.260 familias, 66 mil de ellos por parte del Ministerio de Vivienda.

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2014/01/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La urbanización Space sufre problemas desde su concepción. Incumple las normas mínimas de sismorresistencia y sus diseños fueron concebidos sin atender los requerimientos básicos de capacidad de los elementos estructurales principales exigidos por la Ley. Esas fueron las conclusiones a las que llegaron los expertos de la Universidad de Los Andes que investigan los motivos de la tragedia ocurrida el 12 de octubre de 2013.

De tal magnitud es el hallazgo que Los Andes recomendó la demolición de todas las torres, de la uno a la cinco, porque, en palabras del decano de ingeniería de la entidad, Eduardo Behrentz, la edificación "debe considerarse como una sola estructura de resistencia ante fuerzas gravitacionales y sísmicas horizontales y toda la parte de la construcción que se mantiene en pie presenta en la actualidad un alto riesgo de colapso".

En ese contexto, el director del proyecto de investigación, Luis Eduardo Yamin, expuso a El Colombiano los detalles de las primeras dos fases de la investigación que lidera y que se refieren al análisis de los diseños de la urbanización y al cumplimiento de las normas.

La Universidad de los Andes firmó un contrato en diciembre con la Alcaldía para realizar esta investigación, luego de que la Universidad Nacional se declarara impedida por un inminente conflicto de intereses, dado el vínculo familiar entre un miembro del eventual equipo investigador y Jorge Aristizábal Ochoa, ingeniero estructural de la urbanización.

¿Cuáles son los hallazgos en cuanto al cumplimiento de las normas por parte de CDO?
"La norma aplicable para efectos de la evaluación de la condición estructural del edificio Space, de acuerdo con los documentos registrados en la Curaduría Urbana número 2 de Medellín, es la Ley 400 del año 97 y el reglamento colombiano de construcción sismorresistente la NSR 98.

Encontramos que el problema de Space arranca desde la concepción misma del proyecto, pues el proceso de diseño no atiende unos requerimientos mínimos de capacidad de los elementos estructurales principales del edificio. Sin embargo, es posible que se presenten factores complementarios asociados con el proceso constructivo y de calidad de materiales.

De acuerdo con lo anterior, y de manera preventiva teniendo en cuenta el estado actual de los estudios y las observaciones de agrietamientos y de falta de verticalidad de algunos elementos estructurales principales de la etapa 5 del edificio, se recomienda la demolición total".

¿Cómo llegaron a esos hallazgos en la investigación?
"A la zona se desplazaron cerca de 15 técnicos de la Universidad, a quienes se les dio una capacitación básica en seguridad y también se hizo un análisis de riesgo completo, con apoyo de los bomberos y de las ARP (Aseguradoras de Riesgos Profesionales).

La decisión de entrar al edificio, que tiene alto riesgo de colapso, fue compleja, pero con todas las medidas del manejo del riesgo se logró hacer una inspección detallada de toda la estructura. Con modernos aparatos de escaneo y de inspección visual de cámaras en helicópteros controlados a control remoto se pudo hacer la inspección completa y se tomaron algunas muestras en los sitios que permitieron el acceso. Además, usando equipos especiales, hicimos un control completo de las muestras recolectadas, que ya están en la Universidad para su estudio en el laboratorio".

La sugerencia es demoler las torres uno a la cinco. ¿Están convencidos de que la edificación colapsará si queda en pie?
"El edificio no cumple la normativa, eso está completamente claro y documentado por parte de la universidad. Además, la construcción está en una situación de alto riesgo, porque si llegara a ocurrir un terremoto en este momento, con el nivel que establece la norma, probablemente no sería capaz de soportarlo.

Por efectos del colapso de la etapa seis, el edificio perdió elementos estructurales importantes y, si se cae un pedazo, el resto de la edificación está comprometida.

Todas esas situaciones llevan a la universidad a establecer que las etapas uno a la cinco están en alto riesgo de colapso, aún sin la ocurrencia de eventos extraordinarios como terremotos".

¿Qué señales confirmaron que el edificio no cumple con las normas? Inicialmente se habló de que el cemento y las vigas no son las adecuadas...
"El edificio presenta deficiencias estructurales. Particularmente, la capacidad de elementos estructurales del edificio como son las columnas, los elementos que transmiten las cargas a la cimentación, son insuficientes con respecto a los mínimos requeridos por la normativa de diseño y construcción sismorresistente. Ese es uno de los aspectos críticos y lo que nos lleva a afirmar que el edificio está en alto riesgo de colapso".

¿La implosión de la torre 5 afectaría toda la estructura?
"No hay manera de asegurar que la implosión de la torre 5 no afecte las demás torres, porque se trata de un solo edificio y si yo le quito un pedazo, seguirá estando afectado.

La implosión la hará una firma independiente y con experiencia, que ha diseñado un proceso provisto de medidas de precaución. Sin embargo, así como el colapso de la torre seis afectó a la torre cinco, de la misma manera el colapso de la torre cinco, aunque sea controlado, puede llegar a generar impacto en la torre cuatro o en las demás etapas de la construcción"

¿Usted y su equipo ya habían trabajado en un proyecto similar al de Space, que respalde la experiencia y, además, la idoneidad de los investigadores?
"Hay varios antecedentes en el país de situaciones de colapsos estructurales que requieren este tipo de investigación. La universidad ya tiene una experiencia acumulada de análisis en este tipo de situaciones y hace parte de nuestra actividad normal dar apoyo en estas situaciones complejas, que requieren participación de académicos, así como el uso de laboratorios especializados y de técnicas que no son las tradicionales, y que se usan en el día a día del diseño de construcciones".

 

PROTAGONISTA

 

LA VOZ DE LA U. DE LOS ANDES

 

LUIS EDUARDO YAMIN

Director del proyecto

La investigación que adelanta la Universidad de Los Andes inició a principios de diciembre y se desarrollará en cuatro fases. En el estudio participaron alrededor de 35 investigadores locales e internacionales, profesionales en áreas del conocimiento como geología, geotecnia, materiales, procesos constructivos, diseño estructural y también expertos en temas jurídicos, para hacer la interpretación de las normas.

 

EN DEFINITIVA

 

Los investigadores de Los Andes descubrieron que la urbanización Space fue edificada sin cumplir las normas mínimas de sismorresistencia y que presenta deficiencias en su condición estructural.

 


FERNANDA CAÑAS CAMARGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Una acción de grupo en contra del Municipio de Medellín presentarán los abogados de las víctimas del constructor Pedro Arenas, por proyectos de falsas viviendas de interés prioritario VIP.

Mauricio Cortés, defensor de varios afectados, dijo que la Oficina de Monitoreo y Control de Planeación no cumplió sus obligaciones de vigilancia, en especial en este caso de Viviendas de Interés Prioritario, que tienen una reglamentación específica.

"Pedro Arenas hizo lo que quiso con unas 270 familias, por lo cual el Municipio tiene que indemnizar para resarcirles los daños", dijo.

Agregó que el Juez 10 Civil de Circuito accedió a suspender hasta por tres años, mientras se lleva a cabo la investigación penal contra Arenas, el proceso ejecutivo hipotecario que afecta a los compradores de proyectos como Portal Plaza.

Advirtió que el próximo 5 de febrero se realizará la audiencia de acusación contra Arenas y, por eso, optaron por demandar al Municipio, dado que el constructor dijo que se allanará a cargos. Según el abogado, Arenas podría quedar en libertad y, como se declaró en quiebra, entonces nadie les responderá a las víctimas. Recordó que la Fiscalía informó que está tras los testaferros de Arenas, pero hasta el momento no ha habido más capturas.

Dijo por último que un juez también llamó a indagatoria a los acreedores de Arenas, para que respondan por los negocios que hicieron con él.

Uno de los prestamistas, quien por seguridad pidió que se omita su nombre, manifestó que nadie los ha citado a audiencia y que los embargos continúan. Advirtió que en tres proyectos en los que Arenas les entregó lotes como pago iniciaron obras, pero las tuvieron que suspender porque la Fiscalía les prohibió seguir vendiendo.

Añadió que uno de los proyectos embargados, Portal Plaza, en el centro de Medellín, está habitado, pero recordó que esos apartamentos hacen parte de un embargo a favor de ellos.

"En Portal Plaza Pedro Arenas nos hizo un préstamo cuando empezó la construcción del séptimo piso. Luego le prestamos en otros tres proyectos y, en total, el dinero que le entregamos superó los $3.000 millones. Como no pagó, hicimos efectivas las hipotecas de esos apartamentos y por eso están embargados. También le prestamos en tres lotes en el Centro y la América. Iniciamos construcción y ventas, pero cuando Arenas fue detenido, la justicia ordenó que se suspendieran las ventas", concluyó.

El director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, Diego Restrepo, aseguró que en la revisión de estos proyectos, el Municipio nada tenía que ver.

"La Curaduría fue la que debió revisar que el radicado de ventas cumpliera el estándar que era el valor del suelo y así se daría cuenta que allí no se podían construir viviendas de interés prioritario", dijo.

Planeación solo revisa las licencias impugnadas y determina si las revoca o no, aseguró.

En cuanto a indemnizaciones, Restrepo señaló que si alguien fue tumbado por un constructor, el Municipio no tiene por qué pagar. "Es un problema entre propietario y vendedor. Por eso hemos dicho que deben asesorarse bien para que interpongan las acciones necesarias.

Nelson Torres, quien compró dos apartamentos en el proyecto Danubio Real, en la América (cambió de nombre por Pinar de la América) dijo que hasta ahora la Fiscalía no la ha llamado a indagatoria.

 

PARA SABER MÁS

 

NO CUMPLIÓ LAS NORMAS VIGENTES

 

Las VIP deben de ser de 35 metros2 y un valor de 70 salarios mínimos y las de Pedro Arenas fueron de 48, 52 y 54 metros2 por valores que superaron los montos de ley y se favorecieron en materiales por rebaja del IVA. El Municipio detectó 7 proyectos de Arenas y el constructor dijo que recibió dineros de 5: Portal Plaza y Torre Libertadores (terminados) y Ayacucho Real, Portal de Ayacucho y San Juan Danubio, entregados a acreedores.

 

EN DEFINITIVA

 

270 compradores que presuntamente estafó Pedro Arenas consideran que poco se ha hecho por hacer justicia y que el constructor puede quedar en libertad sin que nadie responda por su inversión.

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/