• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De 26 a 30 casas quedaron en cenizas en el barrio San Vicente, de la ciudad de Quibdó, Chocó, informó el gerente de la Gestión del Riesgo de ese departamento, Fredy Ramírez Vivas.

 

El funcionario dijo que pasadas las 11:30 de la noche de este jueves, los bomberos lograron dominar las llamas, después más de una hora de labores de extinción.

 

Al sitio fueron enviadas dos máquinas de bomberos del municipio, una de la Aeronáutica civil adscrita al aeropuerto El Caraño y tres carrotanques del Ejército y la Policía Nacional.

 

Añadió que como las casas están levantadas en un caño que tributa sus aguas al Atrato, se pudo controlar más fácil la conflagración, para que el fuego no se extendiera a otras viviendas.

 

Ramírez Vivas agregó que las familias damnificadas, que perdieron todos sus enseres, están siendo llevadas a una escuela del sector.

 

Puntualizó que este viernes realizarán un censo en el lugar para establecer el número exacto de casas que quedaron destruidas y canalizar ayudas para los afectados.

 

Las causas del incendio se desconocían en la noche de este jueves.

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/01/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La urbanización estaría terminada el 31 de Julio de este año, anunció el gobernador.

 

Seis meses tendrá la Corporación Casa (según previo acuerdo establecido con la Gobernación del Meta), para terminar en su totalidad el proyecto de vivienda social Pinares de Oriente, localizado en el sur de Villavicencio.

 

El anuncio fue hecho por el gobernador Alan Jara en la reunión que sostuvo con los beneficiarios del proyecto habitacional en la cual el mandatario enfatizó que semanalmente harán inspección al avance de las obras y así mismo se irá pagando al contratista.

 

Aclaró que aunque los predios en los cuales se construirán las casas están embargados por las deudas que tiene la corporación con los acreedores, a través de un acuerdo de pago, que debe ser fijado antes de 15 días, y se levantará esta sanción para reanudar, el próximo sábado, los trabajos que estuvieron suspendidos durante casi dos años.

 

Jara anunció que el próximo lunes 3 de febrero hará personalmente la primera inspección para constatar si se reanudaron los trabajos con obreros y maquinaria, y así cumplir posteriormente con el proceso de escrituración a la Gobernación de esos predios, para hacer lo propio con los adjudicatarios previamente establecidos.

 

“Cada semana se le pagará al contratista según el avance de obra, para que tenga flujo de caja y pueda cumplir así a los acreedores. Las obras de urbanismo están en un 85 por ciento porque faltan unos empalmes de redes”, enfatizó el mandatario.

 

Detrás del cumplimiento de este compromiso estará tanto la Secretaría de Vivienda del Meta como la comunidad beneficiaria.

 

Jara sostuvo además que en manos de la Policía recaerá la responsabilidad de que las casas terminadas no sean invadidas.

 

No obstante, aún queda la duda de quién va a responderle a la Corporación Casa por los costos que implicó tener frenada la obra tanto tiempo.

 

Seguimiento

 

El secretario de Vivienda del Meta, Vladimir Sierra, afirmó que la dependencia contrató dos interventores externos, quienes harán seguimiento permanente al desarrollo de los trabajos en Pinares de Oriente.

 

Así mismo, destacó que la comunidad beneficiaria del proyecto también tiene su propia veeduría, la cual estará atenta a que se cumplan todos los compromisos y puedan por fin recibir su vivienda completa.

 

Conciliación está pendiente

 

Óscar Mendoza, representante legal de la Corporación Casa, afirmó que están pendientes por terminar 388 casas, de las 617 que conforman el proyecto habitacional, y que 229 ya fueron construidas pero requieren acabados.

 

Sostuvo que si hay “voluntad entre todas las partes” cumplirá la meta de entregar la totalidad de las casas en el plazo fijado por la Gobernación.

 

“El frente de trabajo comenzará simultáneamente y con mayor énfasis en 120 casas (algunas en proceso de ejecución y otras para empezar a edificar) correspondientes a 4 manzanas”, explicó el directivo.

 

Sin embargo, aclaró que hace falta conciliar con la administración departamental una serie de “obras adicionales” realizadas en el sector, las cuales sumarían 1.500 millones de pesos más, aparte de lo ya ejecutado en el proyecto.

 

Esta diligencia se cumplirá el próximo martes 4 de febrero en la Procuraduría, escenario en el cual explicarán que la firma tuvo que asumir costos adicionales, como, por ejemplo, el incremento en el costo de algunos materiales.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/01/30

Fuente: http://www.eltiempo.com


Han construido 93 viviendas en madera, ladrillos, bahareque y tejas de zinc.


En Villavieja (Huila), líderes locales alertan por construcciones que se levantan en este lugar.

 

En los últimos años ha aumentado el número de personas que habitan y construyen sus viviendas en el desierto de la Tatacoa.

 

El paisaje era antes un desolado territorio color anaranjado custodiado por cactus. Hoy esas solitarias tierras al norte del departamento del Huila se están poblando. La tranquilidad que rondaba los alrededores de El Cuzco, un laberinto de columnas multicolores, o Los Hoyos, en la mitad del desierto, ya no es tan habitual. Continuas caravanas de vehículos, coloridas viviendas y hospedajes cada vez más amplios y con piscinas rodean el lugar. (Vea las imágenes: En aumento el número de personas que habitan en el desierto de la Tatacoa)

 

Así lo confirmó Alfonso Ramírez Olaya, guía del lugar desde hace más de 15 años. “En la actualidad el desierto parece un pueblo; fue invadido por gente que no se acopló al casco urbano, inclusive están vendiendo la hectárea de tierra a 18 y 25 millones de pesos, dependiendo del sitio, y la comercializan sin control”, denunció el historiador.

 

De la extensión total del desierto, 370 kilómetros cuadrados, cerca de 56.600 hectáreas conforman el Parque Natural Regional, declarado zona protegida por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), en el 2008.

 

Y según datos de esa corporación, en diciembre del 2013 había 93 viviendas construidas en ladrillo, bahareque y tejas de zinc, y 18 hospedajes turísticos.

 

Para Raúl Arturo Ramírez, alcalde del municipio de Villavieja, ubicado a siete kilómetros del desierto, son unas 400 familias las que viven allí.

 

“Han hecho cualquier cantidad de construcciones sin permiso, pero estamos frenando eso porque se han disparado los precios y los abusos; queremos legalizar las que ya están, la idea no es atropellarlos porque le han generado empleo a la gente del municipio”, afirmó el mandatario de la pequeña villa.

 

Claudia Forero, encargada del Museo de Villavieja, contó que solo los hostales que aparecen en el Registro Nacional de Turismo pagan impuestos. “Hacen eventos aquí como rallies, y ahora mismo están grabando un documental. Vienen, filman aquí y no pagan nada, no le dejan nada al municipio,” se quejó.

 

 


LAURA SEPÚLVEDA HINCAPIÉ / El Tiempo

Página Web - 2014/01/30

Fuente: http://www.eltiempo.com


Aseguran que la ciudad tiene potencial para convertirse en la vanguardia de Colombia.


Aportes en temas de movilidad, vivienda y recuperación de vivienda en el Centro Histórico de Manizales, son los que recibió la Alcaldía del municipio durante el intercambio de experiencias con cuatro cooperantes españoles de ONU Hábitat, quienes hicieron planteamientos drásticos para revitalizar esa zona.

 

“Manizales tiene un potencial extraordinario para convertirse en la vanguardia del país en todo el proceso de desarrollo económico en el que está inmerso Colombia”, aseguró Francisco Cholvi, del Servicio de Gestión de Centro Histórico, dentro de la Concejalía de Urbanismo, Calidad Urbana y Vivienda de Valencia (España).

 

Sin embargo, para llegar allí, la ciudad deberá trabajarle al espacio público en la carrera 23, que según los expertos, debe peatonalizarse. “El mayor peligro son los vehículos”, dijo Juan Martínez, funcionario del ayuntamiento de Valencia.

 

Los españoles también aprovecharon su visita a la capital caldense para hablar con los comerciantes, observar el estado de la Plaza de Galerías y montar en cable aéreo hasta el municipio de Villamaría.

 

“También nos aconsejaron en la forma en que se pueden tener mayores acercamientos entre los sectores públicos, privado y comunitario para tomar decisiones y poder lograr efectivamente que éstas sean estratégicas y tengan continuidad en el tiempo”, dijo el secretario de Planeación Municipal, José Fernando Olarte.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/01/28

Fuente: http://www.eltiempo.com


Acogiéndose a los términos que le permite la ley, la constructora Lérida CDO interpuso un recurso de reposición frente a la orden de demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 del edificio Space dada por la administración del alcalde Aníbal Gaviria Correa.

 

La acción se adelantó ante el Comité Local del Riesgo, que fue la instancia que comunicó la orden a la firma constructora, con el propósito de buscar reversar la decisión.

 

El alcalde Gaviria, quien presidente este Comité, justificó que la la demolición de las cuatro torres del Space fue ordenada con base en el estudio técnico que realizó un equipo de la Universidad de Los Andes.

 

Ante la posibilidad del recurso había anticipado que se estudiaría, pero recalcó que lo prioritario es garantizar la vida y la seguridad tanto de los propietarios del conjunto como de las edificaciones vecinas.

 

Según lo dispuesto por la Alcaldía, el cronograma de desmonte de la torre 5 iniciará a finales de la próxima semana.

 

 


LEÓN JAIRO SALDARRIAGA / El Colombiano

Página Web - 2014/01/28

Fuente: http://www.elcolombiano.com