• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Tatacoa, una tierra invadida por casas y hospedajes (COLOMBIA)

Han construido 93 viviendas en madera, ladrillos, bahareque y tejas de zinc.


En Villavieja (Huila), líderes locales alertan por construcciones que se levantan en este lugar.

 

En los últimos años ha aumentado el número de personas que habitan y construyen sus viviendas en el desierto de la Tatacoa.

 

El paisaje era antes un desolado territorio color anaranjado custodiado por cactus. Hoy esas solitarias tierras al norte del departamento del Huila se están poblando. La tranquilidad que rondaba los alrededores de El Cuzco, un laberinto de columnas multicolores, o Los Hoyos, en la mitad del desierto, ya no es tan habitual. Continuas caravanas de vehículos, coloridas viviendas y hospedajes cada vez más amplios y con piscinas rodean el lugar. (Vea las imágenes: En aumento el número de personas que habitan en el desierto de la Tatacoa)

 

Así lo confirmó Alfonso Ramírez Olaya, guía del lugar desde hace más de 15 años. “En la actualidad el desierto parece un pueblo; fue invadido por gente que no se acopló al casco urbano, inclusive están vendiendo la hectárea de tierra a 18 y 25 millones de pesos, dependiendo del sitio, y la comercializan sin control”, denunció el historiador.

 

De la extensión total del desierto, 370 kilómetros cuadrados, cerca de 56.600 hectáreas conforman el Parque Natural Regional, declarado zona protegida por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), en el 2008.

 

Y según datos de esa corporación, en diciembre del 2013 había 93 viviendas construidas en ladrillo, bahareque y tejas de zinc, y 18 hospedajes turísticos.

 

Para Raúl Arturo Ramírez, alcalde del municipio de Villavieja, ubicado a siete kilómetros del desierto, son unas 400 familias las que viven allí.

 

“Han hecho cualquier cantidad de construcciones sin permiso, pero estamos frenando eso porque se han disparado los precios y los abusos; queremos legalizar las que ya están, la idea no es atropellarlos porque le han generado empleo a la gente del municipio”, afirmó el mandatario de la pequeña villa.

 

Claudia Forero, encargada del Museo de Villavieja, contó que solo los hostales que aparecen en el Registro Nacional de Turismo pagan impuestos. “Hacen eventos aquí como rallies, y ahora mismo están grabando un documental. Vienen, filman aquí y no pagan nada, no le dejan nada al municipio,” se quejó.

 

 


LAURA SEPÚLVEDA HINCAPIÉ / El Tiempo

Página Web - 2014/01/30

Fuente: http://www.eltiempo.com