• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Incertidumbre en Bogotá aleja a constructores de vivienda (COLOMBIA)

Los altos precios, la escasez de suelo, el limbo del Plan de Ordenamiento Territorial y la expectativa por la situación del alcalde Petro han hecho que las firmas focalicen sus proyectos en las regiones.


Los constructores están cada vez más convencidos de que Bogotá dejó de ser una ciudad atractiva para ejecutar proyectos de vivienda, bien sea casas o apartamentos.

 

Este fenómeno, que ya se refleja en las cifras del sector, es ratificado por el gremio. “Los constructores con actividad en Bogotá seguirán desplazándose a los municipios aledaños a la capital y, en otros casos, se irán a ciudades con dinámica inmobiliaria como Bucaramanga, Medellín, Cali, Barranquilla o Ibagué, entre otras, donde no hay problemas para desarrollar obras”.

 

La afirmación la hizo Clemencia Parra, presidenta de la firma del sector inmobiliario Unifianza, quien agregó que esta situación tomará más fuerza este año, debido a la incertidumbre generada por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y por la interinidad que se registra ante la situación generada con el alcalde Gustavo Petro.

 

Al analizar las cifras del Dane sobre el área en proceso para todo tipo de construcciones, la tendencia se confirma. En el tercer trimestre del 2013 -que es el más reciente- revela que en la capital colombiana, este sector tuvo un crecimiento de apenas 1,1 por ciento frente al mismo periodo del 2012. Mientras tanto, otras ciudades registraron crecimientos destacados. Por ejemplo, Ibagué tuvo una variación de 31,2 por ciento en las obras en construcción; Barranquilla, 29,5 por ciento y Medellín 14,4 por ciento. Así mismo, a esta dinámica se sumaron Bucaramanga y Cali, con 27,3 y 23,1 por ciento, respectivamente.

 

Alberto Moreno, gerente de la firma caleña, IC Prefabricados, explica que tiene obras de vivienda en Cundinamarca y, aunque aclara que Bogotá sigue destacándose como la ciudad más importante para construir en el sector constructor, en estos momentos es difícil hacer algo allí.

 

“Ahora, lo razonable es ver qué pasa y no aventurarnos si todavía hay incertidumbre y no es posible contar con estabilidad jurídica”, asegura.

 

Las oportunidades en Cundinamarca y la disminución del ritmo en Bogotá, del que habla Moreno, fueron confirmados por la regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) al finalizar el 2013, cuando anunció un incremento de 20 por ciento (específicamente en las ventas de vivienda), entre enero y octubre de ese año frente al mismo periodo del 2012 en el departamento, mientras que en Bogotá cayeron 5 por ciento en el mismo lapso analizado.

 

Según Juan Antonio Pardo, presidente de la constructora Prodesa, 70 por ciento de las Viviendas de Interés Social (VIS) se construye en la Sabana de Bogotá y allí le estamos apostando a nuestro negocio.

 

El directivo agrega que “lo que sucede actualmente en la capital del país impacta las inversiones, y por eso lo mejor es buscar oportunidades en otras regiones; además de Cundinamarca, nosotros desarrollamos viviendas en Barranquilla y Cartagena, y tenemos terrenos en otra zonas, pues no queremos depender únicamente de la capital”, señala Juan Antonio Pardo.

 

LAS LICENCIAS TAMBIÉN CEDEN EN LA CAPITAL


Las licencias de construcción también reflejan la desaceleración de Bogotá. Según el Dane, el área aprobada en octubre pasado aumentó 25% respecto al mismo mes del 2012. Solo Boyacá apor- tó 9,9 puntos. Bogotá restó 6,7 puntos. Esto indica que no solo han cedido los inicios de proyectos, sino que las perspectivas de la capital no son las mejores.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / Portafolio

Página Web - 2014/01/14

Fuente: http://www.portafolio.co/