• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano provincial anunció la entrega de certificados de planes de construcción de viviendas para más de 500 familias que ya poseen lotes en el sector sur de la Capital.


Las nuevas unidades se llevarán a cabo en el marco de los programas de Autoconstrucción y Construcción por Cooperativas que lleva adelante la secretaria.

 

El secretario de la Vivienda, Octavio Gutiérrez, explicó que "a esta gente le entregamos los terrenos; luego, nosotros comenzamos a trabajar en la instalación de servicios de agua potable y energía eléctrica, para que podamos iniciar con la adjudicación de los programas".

 

"Todos los que cumplieron y cumplan con la documentación exigida accederán a los beneficios de los programas”, agregó el funcionario.

 

Gutiérrez dijo que "la mayor parte de los beneficiados en una primera instancia con la entrega de terrenos, son mujeres con hijos a cargo, que no cuentan con posibilidades de ejecutar las obras de construcción. Por ello, se decidió que en esta segunda instancia de otorgamiento de planes de construcción se conformen cooperativas entre los vecinos para realizar los trabajos".

 

Por último adelantó que durante este mes entregaran 19 viviendas que se construyen en localidad de Las Pirquitas, departamento Fray Mamerto Esquiú, destinadas a las familias que desde hace más de 10 años residen en el edificio de la escuela Agrotécnica.

 



Télam

Página Web – 2015/01/06

Fuente: http://www.telam.com.ar


El líder empresario sostuvo que se mantuvo el nivel de obra pública del 2014 y los privados están terminando obras arrancadas hace algunos años. “Los materiales subieron un 35% durante este año. En tanto, el costo de la mano de obra se incrementó un 30%”, contó. Roberto Pilatti

 

Roberto Pilatti, Presidente de la Cámara de la Construcción, expresó que “el año que estamos cerrando no es malo para la construcción. No es brillante pero no es preocupante. En relación al panorama del país, estamos satisfechos. El nivel de obra pública (tanto provincial como municipal) se mantuvo y la obra privada está terminando lo que había comenzado en los últimos años. Esto nos permitió tener un nivel de actividad similar al del año pasado”.

 

Consultado sobre cómo fue la relación con el gremio (que fue tan conflictiva en el 2013), el Presidente de la Cámara de la Construcción sostuvo que “en Santa Fe, la mano de obra se redujo alrededor de 3%. En este momento, al relación con el delegado normalizador del gremio es correcta y reina el diálogo. Hoy no hay violencia, ni presiones”.

 

Sobre los plazos de pago de los gobiernos, Roberto Pilatti sostuvo que “este año, se está cumpliendo con los plazos de pago como corresponde. Tenemos muchas expectativas para el 2015 porque el intendente tiene un plan de obra bastante ambicioso. Veremos si consigue la financiación necesaria (porque hay comprometidos dineros provinciales y nacionales). En tanto, en la provincia hay un presupuesto que duplica al 2014. Por lo tanto, si se llega a cumplir, la actividad será muy buena”.

 

Consultado sobre cómo ven al país de cara a los proyectos presidenciales que se vienen para el 2015, el Presidente de la Cámara de la Construcción manifestó que “nosotros queremos orden y disciplina fiscal. Queremos trabajar con normalidad, al igual que todos los empresarios”.

 

Finalmente, Roberto Pilatti remarcó que “los materiales subieron un 35% durante este año. En tanto, el costo de la mano de obra se incrementó un 30%”.

 

 

 


LT 10 Datasantafe

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://www.datasantafeonline.com


El sector de la construcción muestra un intenso movimiento en Comodoro Rivadavia. Además de un crecimiento del 15% de obras autorizadas respecto de 2013, la comparación interanual refleja que en 2014 ha habido una notoria diferencia entre la superficie construida sin permiso y la superficie autorizada. Los cinco inspectores con que cuenta la Dirección de Obras Particulares son insuficientes para supervisar todo el ejido urbano.

 

En Comodoro Rivadavia el nivel de construcción se puede evaluar a partir de las estadísticas de edificación que maneja el municipio y que dependen de la Dirección de Obras Particulares. Incluyendo hasta las dos primeras semanas de diciembre, los permisos para obras otorgados son 790, y se espera que hasta fin de año ese número pueda crecer en un 10%.

 

Esos 790 permisos representan alrededor de un 15% más con relación a 2013, donde se registraron 683 permisos. El mes en que más permisos se otorgaron este año fue setiembre, con 106 autorizaciones. Sin embargo, el mes con más superficie en construcción fue octubre, con 30.335 metros cuadrados en edificación. Marzo fue el de menor cantidad de permisos otorgados, con 56, mientras que abril fue el de menor cantidad de superficie en edificación, con 8.641 metros cuadrados.

 

La superficie total construida en 2014 -a dos semanas de terminar el año- es de 166.154 metros cuadrados y está un 1,6% por debajo de lo construido en 2013, donde se alcanzó un total de 168.955 metros cuadrados. Esto indica que, este año se autorizaron más obras que el año pasado, pero de menor envergadura.

 

NUMEROS

 

El arquitecto César Pola es el director General de Obras Particulares de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, sector encargado de controlar la obra privada de la ciudad. Los datos que allí manejan contemplan la superficie relevada, que es la que fue construida sin permiso previo, pero que se regulariza después. También se suma la superficie de obra nueva, que incluye ampliaciones y obras completas nuevas.

 

“La superficie de relevamiento este año ha sido importante; quiere decir que hubo mucha obra que se hizo sin permiso en lo que va del año y que ascendió a más de 110.000 metros cuadrados”, señaló Pola en diálogo con Diario Patagónico.

 

En tanto la obra nueva, que cuenta con permiso y tiene asistencia técnica con controles municipales previos, asciende a 56.000 metros cuadrados, es decir la mitad que la obra iniciada sin autorización.

 

“Este es un dato que a nosotros nos preocupa”, explica Pola “porque lo que venía ocurriendo años anteriores es que estaban equiparadas, tanto la superficie no autorizada como autorizada; sin embargo este año hay una diferencia del doble”.

 

Según el arquitecto, este dato permite realizar dos análisis. Por un lado, la falta de control desde el área municipal. “Tenemos muy pocos inspectores, son sólo cinco para toda la ciudad. Comparando con otras áreas de control estamos en un déficit muy grande. Necesitaríamos por lo menos diez porque la ciudad creció muchísimo”.

 

La otra conclusión es que “la obra chica (ampliaciones menores), la que a veces no se ve, está demostrando un nivel adquisitivo mejor para las capas sociales más bajas”.

 

Comparado con el año pasado hay otro dato distintivo en 2014: “los permisos han aumentado un 15%, pero no se condice la cantidad de permisos con la cantidad de metros cuadrados; hay más permisos, pero los metros han sido menos”.

 

Para el director de Obras Particulares, “esto muestra que ha habido obras de menor envergadura, más viviendas individuales. El año anterior hubo obras muy grandes que se están construyendo todavía hoy”. Entre esas obras grandes se enumeran algunas clínicas, como la del Sindicato de Camioneros y la sede del Sindicato Petroleros Jerárquicos sobre calle Saavedra.

 

TENDENCIA

 

La tendencia en esta ciudad es que la construcción va siempre en aumento, “en forma constante, pero leve”. En general, la cantidad de permisos se mantiene y lo que varía son las superficies.

 

Con relación al tipo de construcción, en Comodoro Rivadavia prevalece la tradicional de material. “Los sistemas de construcción en seco también se están desarrollando bastante, pero más para interiores que exteriores, por una cuestión climática, pero igual son aceptables y válidos”.

 

Otra variante que se puede observar en los últimos tiempos está en el mejor diseño que se aprecia en las construcciones. En este aspecto, Pola describe: “no es un dato relevante para las cantidades, pero sí para las calidades constructivas; esto tiene que ver con la inserción en el medio de más cantidad de profesionales universitarios, arquitectos específicamente, que se preocupan más por el diseño. Hay edificios con más calidad proyectual y de diseño”.

 

Otro dato relevante es que actualmente en esta ciudad se estima que hay alrededor de diez edificios en construcción. “El proceso es lento, pero en los últimos 5 a 8 años aumentó la cantidad de edificios en altura”, indica Pola.

 

En ese sentido la altura máxima en la ciudad es de 12 pisos, que equivale a 36 metros de altura.

 

Respecto a las zonas que presentan mayor nivel de edificación, desde Obras Particulares informan que “van a la cabeza los barrios de más poder adquisitivo, como Roca, Pueyrredón y algunos sectores de zona norte”.

 

 

 


Patagónico

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.elpatagonico.net


Ante la falta de créditos para viviendas en los bancos privados, es la Provincia, con ayuda de la Nación, el principal motor del rubro.

 

Cuando se visitan áreas alejadas de la ciudad pero dentro del Gran Mendoza, se advierte que, pese al freno en la actividad económica, se están construyendo viviendas y numerosos barrios privados.

 

Mientras el Gobierno provincial anuncia en el 2015 “el presupuesto más grande de la historia de Mendoza destinado a viviendas”, en el Gran Mendoza se construye a un ritmo más que notable.

 

Este año hay solicitudes para construir en Maipú un total de 65.000 metros cuadrados y otros 8.000 para ampliación de obras, todos en el sector privado.

 

El 70% de estos 73.000 metros cuadrados serán para viviendas y el 30% restante, para comercio e industrias. Las Heras terminará el año con 1.700 viviendas nuevas, y en Guaymallén se construyen 300 barrios.

 

Los lugares elegidos son baldíos inmensos –la mayoría de las veces ganados a terrenos cultivables– que están en la periferia de la ciudad desde Luján, en el sur, hasta Las Heras, en el norte.

 

Roberto Irrera, de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, dijo: “Está todo quieto, y el financiamiento corresponde al Estado, lo que pasa también es que la gente está sacando sus ahorros del colchón y, como no puede comprar dólares a precio oficial, la inversión la está haciendo en tierras, casas y departamentos”.

 

El presidente de la Cámara de la Construcción, Jorge Sanchis, dijo: “La inversión en la construcción de viviendas corresponde en 80 por ciento al Estado y 20 por ciento a los privados”. De todos modos, reconoce que no hay registros de las viviendas, una por una, que se hacen en el ámbito privado para elaborar una estadística.

 

En cuanto a los números, el metro cuadrado de construcción en la provincia está entre 6.000 y 7.000 pesos, para un presupuesto manejado con mucha discreción. La mano de obra está en 1.700 pesos el metro cuadrado, y si a esto se agregan las instalaciones (electricidad, cloacas, etcétera), ese valor se va a 2.200 pesos.

 

Para tener en cuenta otro dato: hacen falta 3.500 ladrillos para construir una casa de 52 metros cuadrados de las que entrega el Instituto Provincial de la Vivienda.

 

El formato elegido para levantar las viviendas o los departamentos para alquilar se han encarado como proyectos individuales, por el plan nacional Procrear o con la formación de fideicomisos que han resultado una buena oportunidad de inversión.

 

Las casas del estado

 

Omar Parisi, titular del Instituto Provincial de la Vivienda, manifestó: “Mendoza cuenta con el presupuesto más grande de la historia de la provincia destinado a vivienda, de 1.832 millones de pesos, recientemente aprobados en el Presupuesto nacional; a este dinero hay que sumarles los 450 millones previstos en la pauta de gastos de la Provincia”, dijo.

 

Al describir la construcción desde el ámbito oficial, Parisi dijo: “Hay 4.000 créditos adjudicados para casas que se están construyendo”, y agregó: “Hay mucha gente que tiene dinero ahorrado y lo está sumando a los créditos de Procrear, por lo que logra viviendas más grandes y en barrios privados”.

 

Después de subrayar el impacto de los créditos Procrear sobre el mercado, detalla que actualmente hay 5.200 viviendas en construcción, que equivalen a 72 barrios. Asimismo, destacó que próximamente 52 barrios comenzarán a construirse y que hay otros 41 en proceso de licitación.

 

​Parisi también sumó 1.500 mejoramientos en casas ya construidas y recordó 3.200 viviendas mancomunadas hechas por el Procrear: 900 en Maipú, 1.100 en Capital, 300 en San Rafael, 200 en Malargüe, 500 en San Martín y 200 en Santa Rosa.

 

 

 


OSCAR TAPIA / El Sol

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.elsol.com.ar


Los incrementos han sido muy dispares entre los principales productos para la construcción y actividades relacionadas.

 

Si bien la actualidad de la construcción en Trenque Lauquen no es la de años anteriores, esta actividad continúa siendo una de las más rentables, así lo manifiestan al menos los empresarios que se dedican a la venta de materiales de este rubro, quienes de todas formas tuvieron que afrontar grandes aumentos sin parar desde el pasado mes de enero, e incluso desde antes.

 

Los comerciantes estiman que los incrementos de precios durante este 2014 se han dado en una escala de entre el 5 y el 8 por ciento mensual, aunque también se pudo saber que estos mismos aumentos han sido dispares entre los distintos materiales que se comercializan. En tanto, entre los materiales con estos incrementos se incluyen los ladrillos, el cemento, la arena, la cal, el hierro y los caños, materiales importantísimos en el sector.

 

Asimismo, algunos manifiestan que de todas formas continúa con buena presencia la construcción de viviendas, mientras que lo que habría mermado son las refacciones más pequeñas.

 

Buen cierre

 

Para Alfredo Guerra, de la empresa Maral, “el año se está cerrando muy bien”, ya que “hay buena venta, se construye bien y los precios se han tranquilizado, ya que este mes hubo pequeños aumentos, menores que los anteriores”.

 

Asimismo, y consultado sobre el porcentaje total a lo largo del 2014 de los aumentos, Guerra destacó que “oscila entre el 35 y el 45%, con disparidad según cada producto”. Y esto se baja también en el balance mensual, donde “han habido cosas que han aumentado más que otras, y con variaciones mes a mes, siendo el promedio mensual de un 5%”.

 

Consultado sobre los materiales que más han aumentado, el comerciante señaló que son “la arena y el ladrillo cerámico, aunque al cemento, que venía más tranquilo, le han dado un fuerte aumento en las últimas semanas”.

 

 

 


La Opinión

Página Web – 2014/12/13

Fuente: http://laopinion.com.ar