• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

VILLA OJO DE AGUA, Ojo de Agua (C) La municipalidad local trabaja en la construcción de viviendas sociales y de pavimento articulado para recuperar un tramo del Camino Real que pasa por la comunidad.

 

El intendente Antonio "Lelo" Bitar, informó que con el fin de brindarle una vivienda digna a las familias humildes de la ciudad, la comuna firmó un convenio con el Gobierno de la provincia, por el que la gobernadora Dra. Claudia Zamora otorgó a través del Ministerio de Obras Públicas, los fondos para la construcción de 12 viviendas sociales y rurales que serían entregadas en la primera quincena de febrero.

 

También destacó que recorrió las obras de pavimento articulado, "de gran valor histórico y cultural, que unirá la plaza central Manuel Belgrano con el barrio Jardín, pasando por el barrio El Tala Viejo, con más de 9000 metros cuadrados de pavimento articulado, y del cordón cuneta, de los cuales ya se construyeron más de 400 metros lineales", concluyó.l

 

 

 


El Liberal

Página Web – 2015/01/30

Fuente: http://www.elliberal.com.ar


El gobierno de la provincia de Formosa ya concretó la transferencia definitiva de los terrenos al Banco Hipotecario S.A. fiduciario del Fondo Pro.Cre.Ar., para que éste luego los traslade directamente a los adjudicatarios de los créditos de dicho programa.

 

Desde el gobierno formoseño fue ratificado que “la prioridad en el marco del proyecto provincial de crecimiento con inclusión social, facilitar el acceso a la vivienda para toda la población y la generación de empleo, como política de desarrollo económico y social”.

 

“En este sentido, y en vistas a solucionar la carencia de tierras aptas para las líneas de crédito y a evitar maniobras especulativas con los precios de los terrenos, el gobernador Gildo Insfran ha autorizado la adquisición de terrenos por parte de la Provincia, con el fin de aumentar la oferta habitacional”.

 

Se trata de 494 lotes de 250 metros cuadrados cada uno, ubicados en el Lote N° 98 de la capital provincial, cerca del barrio Nueva Formosa.

 

La provincia, con financiación del Fideicomiso Pro.Cre.Ar se apresta a iniciar las obras para dotar a los terrenos de la infraestructura básica necesarias: las calles, los desagües, las obras de saneamiento y las líneas eléctricas y los servicios esenciales, para que en un plazo máximo de seis meses los terrenos estén en las condiciones que exige el crédito para construir. Es de destacar que en la misma zona y en forma progresiva se irá incrementando la cantidad de lotes, ya que la provincia cuenta con tierras suficientes.

 

El 5 de diciembre último se suscribió un convenio de Colaboración entre el Comité Ejecutivo del Fondo Programa Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar.) y el gobierno local, lo hizo el gobernador Insfran y el titular de la Anses, Diego Bossio, a través del cual la provincia se compromete a realizar todos los actos necesarios para implementar la transferencia de los inmuebles; y el Comité Ejecutivo se compromete a celebrar con la Provincia un contrato de mandato a fin de que este realice las obras de infraestructura y loteo de terreno necesarios para generación de lotes con servicios aptos para su aplicación a la línea.

 

 


Télam

Página Web – 2015/01/27

Fuente: http://www.telam.com.ar


Construyen una quincena de modernos edificios en el barrio Donado-Holmberg, hoy un polo atractivo

 

El barrio parque Donado-Holmberg ya no sólo aporta un cambio en la fisonomía de la zona de Villa Urquiza que había sido afectada a la traza de la nunca concretada AU3. Con la mudanza de los primeros habitantes a los flamantes edificios allí construidos, empieza a consolidarse como un nuevo vecindario.

 

Una simple recorrida por las 14 cuadras del corredor de las calles Donado y Holmberg, desde Congreso hasta Avenida de los Incas, basta para observar la notoria transformación de ese rincón porteño donde, por décadas, reinaron la marginalidad y las casas tomadas, entre algunos legítimos propietarios de sus viviendas.

 

Una quincena de modernos edificios bajos en distinto grado de ejecución, uno de ellos ya terminado y habitado en Holmberg 2350, asoman entre jardines que van lentamente conformando un parque lineal que por ahora sólo se vislumbra. La serie de construcciones incluye, además, núcleos de viviendas sociales para algunas de las familias desalojadas de la traza, una nueva sede para la comuna 12, un minipolo educativo y tres polideportivos, a cargo del gobierno de la ciudad.

 

Los desarrolladores inmobiliarios con emprendimientos en el barrio parque muestran entusiasmo por el futuro del lugar, en el que el metro cuadrado cotiza hasta 2500 dólares. Mientras, los vecinos históricos de Villa Urquiza hablan de un "cambio de ambiente" positivo (ver aparte). Según estimaciones de los actores involucrados, el conjunto se terminará de consolidar a fines de 2016.

 

Transcurridos seis años desde la sanción de la ley que permitió que el estado porteño liberara las tierras fiscales, subsidiara a las familias y subastara los terrenos entre privados, sólo queda un 25% del suelo por vender, según el secretario de Planeamiento Urbano, Héctor Lostri. El funcionario agregó que están esperando el momento económico adecuado para impulsar las transacciones.

 

Hasta el momento, por la subasta de 38 parcelas, el gobierno porteño recaudó casi 182 millones de pesos, que reinvirtió en subsidios y obra pública dentro del corredor Donado-Holmberg y en sus alrededores.

 

En la ex traza de la AU3, la autopista que iba a unir la Panamericana con el Riachuelo, de norte a sur de la Capital, vivían unas 2500 personas. Optaron por cobrar un subsidio no reintegrable 220 familias, entre quienes el gobierno de la ciudad repartió algo más de 76 millones de pesos para que abandonaran las casas que ocupaban ilegalmente.

 

Otras 192 familias prefirieron una solución habitacional equivalente a una vivienda, dentro del mismo barrio parque; 105 ya la recibieron y 87 la tienen asignada, pero todavía no se mudaron. Son tres los edificios ya inaugurados con esa finalidad por la Secretaría de Planeamiento: en Mendoza y Holmberg, en Donado y Virrey del Pino, y en Le Breton y Holmberg.

 

Se entremezclan con un puñado de casas aún tomadas y las pujantes construcciones privadas, que van dando un nuevo perfil al corredor. "Es un oportunidad inmobiliaria enorme, rescatar esa franja de marginalidad que separaba a Urquiza y Belgrano, e integrar ambos barrios. Fuimos los primeros en comprar el terreno de Holmberg 2350, que fue el primer edificio inaugurado. Y ya estamos entregando Ramblas Boulevard, en la esquina", dijo Daniel Mintzer, de G&D Developers.

 

Y agregó: "Nos compran gente joven, parejas que están empezando, matrimonios con un hijo o gente grande cuyos hijos ya dejaron la casa familiar".

 

Valeria Cardales, histórica vecina de Belgrano, se mudó hace nueve meses a Holmberg 2350 con su marido y su hijo; se convirtió así en una de las primeras moradoras del barrio parque Donado-Holmberg. "Estoy como en mi paraíso. Mi edificio, como todos los demás, tiene mucha vista abierta. Vi crecer el corredor, me fui encariñando. Nació con una visión de futuro increíble; creo que va a ser un estilo de vida diferente. Todo el circuito se va a poder recorrer en bicicleta o trotando. Ya empezaron a venir restaurantes, librerías, cadenas de marca como Chungo, Starbucks y Farmacity", destacó la mujer, que es maestra.

 

El arquitecto Darío López, socio de Arquitectónika, recordó que el desafío fue desarrollar edificios de gran volumen pero poca altura, con un retiro importante para permitir el tendido de jardines delanteros. "Los trabajos de parquización están a cargo de los privados que compran cada lote, pero luego será un corredor verde lineal de uso público. Nosotros estamos construyendo en Holmberg 1966, al sur del barrio, y la demanda fue muy exitosa, apenas comenzamos a ofrecer las unidades", explicó López.

 

La gente habla de un "cambio positivo"

 

Los vecinos de Villa Urquiza, que fueron testigos del ocaso de la ex AU3, celebran el impulso del barrio parque Donado-Holmberg, aunque con matices. "Nos parece muy positivo. Nunca antes se había hecho nada. Si bien el mercado inmobiliario está estancado, acá las obras avanzan. Incluso, el gobierno porteño terminó las viviendas sociales antes que los privados sus edificios. Mejoró el mal ambiente que había por las casas tomadas", relató Aníbal Conte, que vive en Donado al 2100 desde antes de que planificaran la autopista.

 

Susana Flores habita en Villa Urquiza hace 28 años y, hace siete, tiene una regalería sobre la avenida Olazábal, a metros de Holmberg. "El impacto del barrio parque es muy bueno, me parece bárbaro lo que se hizo. Ya no hay gente sin trabajar sentada todo el día en la calle. Se ve otro ambiente", dijo Adrián Fringeiro, vecino de Donado al 1700, y coincidió con que la zona "cambió para bien porque sacaron a los ocupantes. Pero las promesas de plazas y áreas verdes quedaron en el tintero. Son franjas muy pequeñas delante de los edificios. Y tampoco cumplieron con las viviendas sociales", opinó. Una zona antes usurpada de Villa Urquiza cambia el perfil con nuevos vecinos.

 

 

 


ÁNGELES CASTRO / La Nación

Página Web – 2015/01/23

Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Vecinos que habitan en hogares de tránsito porteños denuncian abandono por parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) ante las reiteradas quejas por las precarias condiciones edilicias en las que se encuentran los inmuebles y se quejan porque el macrismo “hace oídos sordos” a sus reclamos.

 

“Hay una situación que es constante: el abandono por parte del IVC sobre las condiciones diarias en estos lugares”, dijo a Télam Maximiliano Nenna, comunero por el Frente para la Victoria de la Comuna 4.

 

“El organismo no se ocupa de la construcción de viviendas ni de terminar de resolver las mejoras en los más de 20 conventillos que pertenecen al Gobierno de la Ciudad”, apuntó el comunero que representa los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya, entre los más postergados por el Ejecutivo porteño.

 

Nenna detalló que “en La Boca hay dos hogares de tránsito y en San Telmo uno” cuando hay “unos 21 conventillos” que fueron comprados por el gobierno porteño y que aún “no han sido reconvertidos” ya que muchos de ellos se encuentran en estado edilicio crítico.

 

“Faltan que se hagan las mejoras en estos conventillos donde todavía no han tenido ni siquiera inicio de obras y esto se debe a la falta de presupuesto, y encima los pocos fondos que asignan ni siquiera los terminan de ejecutar”, agregó.

 

“Esta es una situación constante del gobierno porteño que desde hace ya muchísimos años tiene el plan Recup para dar solución habitacional a vecinos que ya están asignados en el programa y son adquirientes de este derecho a la vivienda”, señaló Nenna.

 

Y agregó: “La justicia porteña está convocando a representantes de la Defensoría del Pueblo y del IVC por este tema pero por más que se produzcan las audiencias nunca se avanza en una solución”.

 

El comunero precisó que hace un tiempo vecinos que vivían en un conventillo ubicado en la calle Rocha fueron relocalizados a en un hogar de tránsito en la calle Arzobispo Espinosa sin embargo “la situación de esa gente no mejoró sino que sigue igual” ya que las condiciones de su nuevo hogar “no son mucho mejores a las anteriores”.

 

Un caso testigo es el de Patricia Juárez que vive en un hogar de tránsito ubicado en Martín Rodríguez 559, en La Boca, que como los demás depende del IVC y aseguró que el organismo “hace oídos sordos a los reclamos y denuncias” presentados por todos los vecinos que viven allí.

 

En el inmueble, donde viven 5 familias, abundan las goteras, vidrios rotos, baños en precarias condiciones y paredes electrificadas por el agua que ingresa en la instalación eléctrica.

 

“Hace tres años se hizo un 'plan de contingencia' ordenado por el juez (Roberto) Gallardo por las malas condiciones en las que estábamos viviendo”, afirmó Juárez quien vive en ese hogar con su familia hace 15 años.

 

“Tenían que arreglar los problemas edilicios y en vez de eso lo empeoraron todo, antes se llovía atrás ahora se llueve de punta a punta del edificio y por eso se electrificaron las paredes del pasillo, todo está mucho peor que antes”, aseguró la mujer.

 

Y explicó que “cuando se terminaron las obras, se avisó al IVC de la situación, dijeron que iban a mandar un arquitecto a constatar las pérdidas y comprobaron que sí se llovía, pero solamente nos dijeron que había un año de garantía para reclamar a la empresa que hizo los arreglos para que los solucione”.

 

“Una vez constatadas las goteras volvieron a venir una y otra vez, el tiempo pasó y perdieron la garantía y nunca arreglaron las filtraciones y por eso la situación del edificio empeoró cada vez más”, sostuvo la mujer.

 

Ademas de estas pésimas condiciones en las que tiene que vivir, aseguró que hay una vecina que reside en el mismo lugar que es “violenta con todos” los habitantes del edificio y de la que tienen denuncias desde hace ocho años.

 

“Me lastimó con un cuchillo, nos amenaza con armas de fuego a mí, a mis hijos, a los demás vecinos, el hijo de esta señora me gatilló en la cabeza”, precisó y remarcó que la justicia le adjudicó una “consigna policial las 24 horas” además de contar con “un botón antipánico”.

 

La mujer señaló que a pesar de los recaudos que la justicia tuvo para evitar que continúen las agresiones ella se dirigió a las autoridades del IVC “para decirles que no se puede vivir con una persona así” pero “nunca obtuve una respuesta”.

 

“Mi familia y yo tenemos miedo, por lo que pueda hacer esta mujer y también por las condiciones en las que estamos viviendo. Si viene hoy Defensa Civil tiene que clausurar el edificio por las condiciones en las que se encuentra”, manifestó.

 

Hace 15 años Juárez y sus cinco hijos vivían en un conventillo en Suárez 1061 del que fueron desalojados y entonces el IVC les otorgó una habitación en el hogar de tránsito en el que actualmente residen y unos meses después, a través de un juez de menores, consiguió una habitación más en ese mismo lugar ya que “el espacio era muy pequeño”.

 

La mujer denunció que ella y los vecinos que viven allí se comunican “constantemente al IVC” y que nunca tienen respuesta a sus reclamos.

 

“Nos dicen que va a venir un inspector y nunca viene nadie”, se quejó.

 

“Antes teníamos reuniones en las que se organizaban mesas de trabajo con representantes del IVC, de la Defensoría del Pueblo y de los hogares de tránsito, sin embargo desde febrero de 2014 no tenemos mas comunicación, nunca apareció nadie del IVC y tampoco nos dan una respuesta”, añadió.

 

“En 2012 nos tendrían que haber entregado nuestros departamentos, los que tenemos asignados pero los terrenos están cercados, tienen un cartel de obra pero ni siquiera se empezaron y encima desde el IVC nos dicen que no van a construir nada”, completó.

 

La mujer aseguró que “no se puede vivir ni en estas condiciones ni con el peligro de esta mujer que tenemos como vecina que te agrede física y verbalmente todo el tiempo y lo peor es que ante toda esta situación estamos solos, el IVC y el gobierno porteño hace oídos sordos a nuestros reclamos”.

 

 

 


Télam

Página Web – 2015/01/21

Fuente: http://www.telam.com.ar


A fines de marzo habrá concluido la urbanización del asentamiento Los Piletones, en Villa Soldati, lo que mejorará la calidad de vida de las más de 5200 personas que allí viven y que, además, recibirán progresivamente la escritura de las viviendas que habitan. Entonces, comenzarán a pagar por los servicios públicos que hoy costea el estado porteño.

 

Actualmente, la obra muestra un grado de ejecución del 86 por ciento, según estimaron fuentes de la Corporación Buenos Aires Sur (CBAS), a cargo de los trabajos, y más de 100 familias ya poseen el título de propiedad de la casa que ocupan.

 

Las tareas incluyen la apertura de calles y el tendido de veredas; la instalación de redes de agua, cloacas y electricidad; la renovación de luminarias, y la construcción de equipamiento comunitario: un polideportivo, un jardín maternal, una "incubadora" de microemprendimientos, una casa para la atención de adictos, oficinas judiciales y una sucursal del Banco Ciudad.

 

Durante 2014, fue invertido un total de $ 75 millones en la mejora de la infraestructura de Los Piletones y se estima que, este año, serán desembolsados $ 50 millones más.

 

Próximamente, dijeron las fuentes de la CBAS, se ampliará el plan de obra previsto originalmente a pedido de los vecinos. Será erigido un centro de asistencia a víctimas de violencia de género, que cogestionarán el gobierno de la ciudad y la fundación de Margarita Barrientos, la histórica líder barrial de Los Piletones; fue ella quien consiguió una donación privada para financiar la construcción del espacio, explicaron los voceros.

 

Además, se diseñará un programa de arbolado del barrio, que será concretado por cuadrillas coordinadas por la comuna 8; como se recordará, la planificación y el mantenimiento del arbolado público es ahora potestad de las juntas comunales.

 

Otra de las novedades que se incorporarán al proyecto original de urbanización es la construcción de un centro cultural, que funcionará en uno de los límites de Los Piletones, debajo de la autopista Cámpora, orientado al público barrial.

 

A la par de la disposición de nueva infraestructura, avanza la entrega de escrituras a las familias del asentamiento. En los últimos meses, más de 100 hogares regularizaron la propiedad sobre la vivienda y, según fuentes de la CBAS, el proceso culminará en noviembre de este año, cuando un total de 695 títulos estén en manos de los vecinos.

 

La experiencia de Los Piletones podría luego ser replicada en otras villas de la ciudad.

 

 

 


 

Angeles Castro / La Nación

Página Web - 2015/01/22

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/