• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Mercado inmobiliario. Las bajas más pronunciadas se dieron en el Conurbano, en las zonas de Lanús, La Plata y Tigre. En la Capital, los precios se contrajeron casi 4% el año pasado.

 

La crisis del mercado inmobiliario que se desató a causa de la imposibilidad de acceder a la compra de dólares desde noviembre de 2011, derivó en una caída del precio de las propiedades en esa divisa, que osciló entre 10 y el 12% en los últimos dos años. No obstante, en los últimos meses de 2014, los valores recobraron mayor estabilidad.

 

Esta merma de los precios que empezó a notarse en 2012 como producto de la gran retracción del sector a partir del cepo, fue más suave en la Capital Federal, con una caída del 3,7% en el último año y cercana al 10% en los últimos dos. En el ámbito porteño, el precio promedio de un departamento usado de dos ambientes, se ubicó a fines del 2014, en US$ 1.709 el metro cuadrado. Los barrios con retracciones más fuertes en 2014, fueron Saavedra, Belgrano R, Almagro y Parque Avellaneda.

 

En cambio, la caída de los valores fue más pronunciada en el Conurbano, donde superó el 12% en los últimos dos años, según un relevamiento del sitio especializado Reporte Inmobiliario. Este sondeo se basa en valores promedio de departamentos usados de 2 y 3 ambientes en 13 distritos del Gran Buenos Aires.

 

En el último año, de acuerdo con el sondeo, las caídas más pronunciadas se dieron en las unidades ubicadas en las zonas de La Plata, Lanús y Tigre. “De todas maneras, en 2014, y especialmente en el último trimestre, los precios se mostraron más estables. La caída promedió el 4%, explica Germán Gómez Picasso, analista de Reporte Inmobiliario. “Esta estabilidad de los últimos meses, no se dio por una reactivación de las ventas sino porque los propietarios no se avinieron a bajar más los precios. Decidieron postergar las operaciones hasta la existencia de un panorama más claro. La gente piensa: ‘Si ya esperé tres años, espero un poco más’”, dice.

 

Armando Pepe, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) asegura que “los valores no se movieron demasiado. Los fija la oferta y demanda”. Sin embargo, el empresario prefiere “olvidar” el comportamiento del mercado en 2014 y opta por destacar que, “desde noviembre, cuando el dólar blue se mantuvo sin grandes cambios, alrededor de los 14 pesos, lentamente volvieron a hacerse algunas operaciones. Según el empresario, “los propietarios están muy duros en la contraoferta”, dice. “Solo aceptan descuentos pequeños, al menos en Capital Federal”. En otros lugares, como Mar del Plata, por ejemplo, se aceptan mayores quitas”, dice.

 

Un reciente estudio hecho por Cucicba, una entidad que agrupa a empresarios de la Capital Federal, comparó precios de departamentos usados porteños con los valores de algunas de las principales ciudades de Sudamérica. El resultado fue que los precios locales están un 20% por debajo de las ciudades comparadas, entre ellas, Santiago de Chile, Montevideo, Río de Janeiro, San Pablo, Bogotá y Lima.

 

Rodrigo Rapisarda, empresario con inmobiliaria que comercializa propiedades en Caballito y alrededores, admite las “alteraciones que tuvo el mercado en los últimos 36 meses por el cambio de reglas de juego” que impuso el cepo cambiario. “Los niveles de trabajo disminuyeron y los precios sufrieron un reacomodamiento a la baja”, señaló.

 

Un departamento en Caballito de dos ambientes usado, en buen estado, hoy cuesta US$ 100.000, cuando debería costar US$ 125.000”, dice respecto de la evolución de los valores. Con todo, aclara que “los precios no se movieron tanto como la caída de las ventas”. Es que, en este contexto, las operaciones que se hacen son exclusivamente las de aquellos propietarios “obligados” a moverse, por determinadas circunstancias. El inversor típico está más quieto”. Igual que su colega, Rapisarda señala que en su oficina hubo más consultas y movimientos a partir de la estabilidad del blue. “Veo que tanto compradores como vendedores tratan de acercarse a un precio real de mercado”, resume. Y destaca la importancia de “no sobretasar las propiedades porque el público se desorienta”.

 

Hay pesimismo entre los arquitectos

 

“El mercado inmobiliario se mueve en función de las expectativas. La inflación lo afecta directamente, creando una fuerte incertidumbre del costo y de los precios finales de las nuevas propiedades, y afecta fuertemente al mercado de las propiedades usadas, que conforman alrededor del 80% de las transacciones”, explicó el arquitecto Mario Goldman, Coordinador del Área de Desarrollo Inmobiliario del Consejo Profesional de Arquitectura (CPAU), en el sitio Reporte Inmobiliario.

 

Para él, el cepo “opera como un freno adicional en este mercado. Las encuestas mensuales que elabora el CPAU tanto de expectativas como de actividad reflejan este estado de incertidumbre. Ambos índices se ubican en la franja de “pesimismo acentuado”, señaló.

 

 


Clarín

Página Web - 2015/01/22

Fuente: http://www.ieco.clarin.com/


Fue como consecuencia de la lluvia caída durante esta madrugada -y que continuaba esta mañana-, que generó crecidas de ríos en el interior de la provincia y dejó barrios inundados en la capital.


Desde las 2 de la mañana cayeron 71 milímetros de agua, una cifra superior a los máximos registros del presente año y del anterior, según confirmaron a Télam desde las dependencias del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubicadas en el Aeropuerto "Felipe Varela".

 

El intendente de Catamarca, Raúl Jalil, informó que se encuentran abiertos todas las Sedes de Participación Vecinales (Sepaves) para las personas que deban ser trasladadas de sus hogares por inconvenientes por la lluvia.

 

En la capital, los barrios Acuña Isí, Virgen Niña, La Viñita, Villa Eumelia y Virgen del Valle están inundados aunque "no hay víctimas personales", confirmó el municipio.

 

El secretario de Estado de la Vivienda, Octavio Gutierrez, dijo a Télam que "en toda la jurisdicción provincial hay crecidas de ríos, casi todos caminos están anegados y muchas casas inundadas, como consecuencia de la fuerte lluvia".

 

En Paclín, la crecida del río se llevó las carpas de varias personas que acampaban a la vera del río, quienes debieron ser asistidas.

 

"Gran alivio trajeron las lluvias para apaciguar un poco el calor de los últimos días, sin embargo las precipitaciones sufridas en prácticamente toda la provincia, desde anoche hasta el momento, también acarrean graves daños, con crecidas de ríos, con al menos unas 100 personas evacuadas", señaló Gutiérrez.

 

La crecida de las aguas también se llevó carpas en Balcozna, donde unas 30 personas que acampaban allí fueron evacuadas y alojadas en una escuela.

 

Asimismo, desde Defensa Civil pidieron extrema precaución a la hora de circular por la Ruta Provincial Nº 4 camino a la villa veraniega de El Rodeo, al igual que en Cuesta del Totoral y en Portezuelo, debido al peligro de derrumbes.

 

Por otra parte, los ríos Villa Vil, en el norte de Antofagasta de la Sierra; la Troya, en Tinogasta (Fiambalá); del Valle, en Valle Viejo (Capital); y San Pablo, en Capayán, se encuentran intransitables por los badenes debido a la fuerte crecida de los cauces.

 

Las localidades de Manantiales y Alijilán se encuentran incomunicados con el resto de la provincia por la crecida de un arroyo del lugar y las poblaciones son asistidas por el municipio y el Ministerio de Desarrollo Social.

 

En tanto, el cuerpo de bomberos de Pomán informó que 14 personas debieron ser evacuadas en ese departamento, donde el Festival San Sebastián, programado en dicha localidad, fue suspendido.

 

Desde Defensa Civil y la Dirección Provincial de Recursos Hìdricos se advirtió a la población de "desalojar las zona ribereñas de ríos de la jurisdicción catamarqueña, teniendo en cuenta las crecidas inesperadas y en forma especial de aquellos procedente de altas montañas".

 

Finalmente, se informó que se habilitaron nuevos centros de evacuación para ser utilizados en caso de ser necesarios, y además todas las personas que sean trasladadas a escuelas, comisarías o Sedes de Participación Vecinal, serán medicadas y asistidas.

 

 


Télam

Página Web – 2015/01/20

Fuente: http://www.telam.com.ar


La intendenta Mónica Fein participó esta mañana, junto al gobernador Antonio Bonfatti, el secretario de Estado del Hábitat de Santa Fe, Gustavo Leone, y el senador por el departamento Rosario, Miguel Lifschitz, entre otros, del acto de apertura de sobres para la construcción de un edificio residencial en calle Crespo al 1300, destinado a trabajadores y socios de entidades intermedios con niveles de ingresos medios, que no cuentan con vivienda o lote propio.

 

La iniciativa, que permitirá que 82 familias accedan a su primera vivienda, cuenta con un presupuesto oficial de 99.523.129,69 pesos. Se presentaron cuatro empresas, cuyas ofertas fueron las siguientes: la firma Pecam SA ofertó 115.997.530,47 pesos; la empresa Depaoli SRL: 119.213.926,60 pesos; Sanimat SRL y otros, 120.936.493,73 pesos y Werk Constructora SRL, 121.688.874,40 pesos.

 

La financiación del inmueble será realizada por el Ejecutivo provincial, pero este proyecto tiene como particularidad la aplicación de un sistema de ahorro previo para el pago de las viviendas.

 

Los adjudicatarios comenzarán a pagar una cuota espera hasta el momento de entrega de llaves, a partir de cuando se abonará un monto mensual hasta completar el valor del departamento (con una financiación de hasta 25 años).

 

Las unidades están destinadas a afiliados y socios del Sindicato Argentino de Televisión (SAT) seccional Rosario, el Sindicato de Prensa de Rosario y la Mutual de Socios de la Asociación Médica de Rosario.

 

La obra prevé, además de los 82 departamentos, la construcción de un salón de usos múltiples (SUM), tres salones comerciales y 36 cocheras. El plazo de ejecución es de 24 meses.

 

El pliego contempla también la ejecución de la infraestructura correspondiente: red de energía eléctrica, agua potable, cloacas, gas, desagües pluviales, veredas peatonales y arbolado.

 



Punto Biz

Página Web – 2015/01/19

Fuente: http://www.puntobiz.com.ar


El director ejecutivo de la Anses visitó la ciudad de Tandil, donde otorgó certificados de adjudicación de lotes para el programa de viviendas a familias que salieron sorteadas por el plan de créditos hipotecarios pero que no tenían terreno para edificar.

 

El acto, que se llevó a cabo en la sala Incaa de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), contó con la presencia del intendente de Tandil, Miguel Lunghi, el rector del establecimiento educativo, Roberto Tassara, y el director de Apoyo de Conectar Igualdad, Néstor Auza, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales.

 

Respecto a Procrear, Bossio indicó que “nos alegra que los jóvenes puedan tener la oportunidad de tener su casa y pagarla a 20 ó 30 años, por eso nos involucramos en la compra de terrenos. Comenzó Procrear. y con él la especulación de algunos pocos y cuando empieza la especulación tiene que estar el Estado para no dejarla avanzar".

 

"En 125 años de vida, el Banco Hipotecario entregó un millón de créditos, y hoy con Procrear, a dos años y medio de su creación, estamos llegando a los 200.000. Además, ayer aquí, visité el Desarrollo Urbanístico de 628 nuevas viviendas que son de buena calidad y para más de 2500 tandilenses”, indicó Bossio, según consignó un comunicado de la Anses,

 

En tanto, Tassara sostuvo que “este es un acto trascendente, estamos al servicio del bienestar de nuestra gente. Gracias a Diego, un querido vecino de Tandil, que nos apoya continuamente y hace mucho por la ciudad”.

 

En Tandil se generaron 134 lotes ubicados en las localidades de Villa Cordobita (62), Palermo (40) y Gardey (32), para familias que ya salieron sorteadas en las líneas Construcción o Lote y Construcción. De origen municipal, dichos lotes fueron adquiridos por Procrear y puestos a disposición de aquellas personas que no podían acceder a un terreno.

 

Además, Bossio otorgó 168 jubilaciones por moratoria a nuevos titulares de derecho que hoy tiene Tandil y sostuvo que “son argentinos que dejaron la vida por formar una familia y quizás no les hicieron los aportes. Nosotros apostamos a la transferencia, a la dignidad, y otorgar un derecho que les corresponde”.

 

Por otra parte en horas de la mañana, en el Palacio Municipal, Bossio firmó dos actas de acuerdo: una entre la Anses y la Unicen para la colaboración, a través del programa Conectar Igualdad, en el Profesorado de Informática que se dicta en dicho establecimiento.

 

El convenio restante contempla la puesta en marcha del Programa de Inclusión Educativa y Laboral (PIEL) con el apoyo de la Municipalidad de Tandil, la Anses, la Unicen, entre otras organizaciones.

 

Sobre ellos, Bossio dijo: “El empleo juvenil triplica la tasa de desocupación, es un fenómeno internacional, con lo cual el Estado se debe involucrar, como lo hace a través de Progresar y de Conectar igualdad, con el que ya en Tandil entregamos más de 15.000 netbooks. Pretendemos que todos los chicos se formen con las mismas herramientas del mundo global”.

 

“La problemática educativa debe ser acompañada por educación territorial, e incluir a los chicos que quedan marginados del sistema. Por eso, a través de PIEL contamos con más de 14 ONGs que se adhirieron. Será un programa exitoso con el apoyo también del municipio”, agregó Auza.

 

“Brindamos la asistencia de la Municipalidad y queremos trabajar todos unidos, con la Universidad, con el Gobierno Nacional, con Diego (Bossio). También queremos que nos apoyen los empresarios, para que cuando los chicos terminen sus estudios puedan acceder a un empleo”, afirmó el intendente Lunghi.

 

 


Télam

Página Web – 2015/01/17

Fuente: http://www.telam.com.ar


El problema del acceso a la vivienda. Es para una persona que vive sola. Surge de los promedios de los valores de departamentos y los salarios en Capital.

 

Buenos Aires va camino a convertirse en una ciudad de inquilinos. En los últimos diez años, mientras la posibilidad de comprar una vivienda es cada vez más remota, la cantidad de inquilinos aumentó un 10%. Pero alquilar implica un esfuerzo económico cada vez más difícil: un porteño que vive solo puede llegar destinar hasta el 38% de su salario para pagar el alquiler.

 

Según un informe de Reporte Inmobiliario, el alquiler mensual de un departamento estándar de dos ambientes en noviembre pasado ascendía a $ 3.161 y el de uno de tres ambientes a $ 3.897. Es decir que una persona sola debe destinar casi el 38% de su salario para pagar el alquiler. Y una familia, entre el 23% y el 28% de sus ingresos totales. Al menos si se tiene en cuenta el ingreso promedio en Capital, que según la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad es de $ 8.352 por persona o de $ 13.744 por familia.

 

“Los departamentos de dos ambientes subieron un 27,44% y los de tres un 29,75% con respecto al mismo mes del año pasado –señala el arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario–. Estamos hablando de departamentos usados sin amenities, ni cochera, ni balcón terraza”.

 

Un detalle no menor es que acceder a un alquiler formal como monotributista o con ingresos en negro es casi imposible. El Gobierno porteño lanzó un programa para facilitarlo (ver Un programa...).

 

“Si bien es difícil pagar un alquiler, en términos de accesibilidad a la vivienda es casi la única posibilidad que existe –dice Rozados–. Para acceder a un crédito hipotecario hay que pagar cuatro veces más de cuota que lo que sale un alquiler y un sueldo promedio no alcanza”.

 

Según otro informe de Reporte Inmobiliario, para obtener un crédito del Banco Ciudad para financiar el 75% del valor de un departamento de dos ambientes en Caballito hacen falta ingresos de cerca de $ 39.000 y pagar una cuota mensual de más de $ 15.500. Esto se combina con el aumento del costo de las propiedades. A fines de 2011 hacían falta 5,9 años de ingresos para comprar un dos ambientes en Caballito y ahora 7,9.

 

Esta realidad se refleja en el hecho de que cada vez hay más gente que alquila en la Ciudad. En 2003, el 23,9% de los hogares estaban constituidos en viviendas alquiladas, mientras en 2013 ya eran el 32,1%. El dato surge de la Encuesta Anual de Hogares de la Dirección de Estadísticas porteña.

 

Nicolás Morelli, de 25 años, se mudó solo por primera vez en agosto de 2013. Empezó pagando $ 1.800 de alquiler por un monoambiente cerca de Córdoba y Callao. “Ahorré varios meses para juntar los $ 8.000 que necesitaba por adelantado. Hoy pago $ 2.500 de alquiler, más $ 700 de expensas. Siento que es plata que estoy tirando en algo que no es mío. Averigüé para sacar un crédito, pero con mis ingresos me resulta imposible”.

 

La mayoría de los contratos son a dos años. Los que se están renovando, incluyen un 30% de incremento y, además, contemplan aumentos escalonados.

 

El presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, Ricardo Botana, explica que las cláusulas que establecen subas escalonadas no son ilegales. “Lo que no se puede es incluir cláusulas difusas en el contrato. Siempre debe quedar claro cuánto hay que pagar. Lo que es ilegal es que las inmobiliarias cobren dos meses de comisión. Una ley de la Ciudad establece que en los contratos de vivienda única, sólo pueden cobrar hasta el 4,15% del monto total de alquiler para los 24 meses. Eso equivale a alrededor de un mes de alquiler. Si una inmobiliaria pide más, hay que denunciarla ante el colegio profesional inmobiliario. Además, hay que recordar que la conservación del inmueble le corresponde al propietario, así como el pago del impuesto inmobiliario. Y siempre hay que consultar a un abogado antes de firmar un contrato de locación”.

 

 

 


NORA SÁNCHEZ / Clarín

Página Web – 2015/01/15

Fuente: http://www.clarin.com