Ante la falta de créditos para viviendas en los bancos privados, es la Provincia, con ayuda de la Nación, el principal motor del rubro.
Cuando se visitan áreas alejadas de la ciudad pero dentro del Gran Mendoza, se advierte que, pese al freno en la actividad económica, se están construyendo viviendas y numerosos barrios privados.
Mientras el Gobierno provincial anuncia en el 2015 “el presupuesto más grande de la historia de Mendoza destinado a viviendas”, en el Gran Mendoza se construye a un ritmo más que notable.
Este año hay solicitudes para construir en Maipú un total de 65.000 metros cuadrados y otros 8.000 para ampliación de obras, todos en el sector privado.
El 70% de estos 73.000 metros cuadrados serán para viviendas y el 30% restante, para comercio e industrias. Las Heras terminará el año con 1.700 viviendas nuevas, y en Guaymallén se construyen 300 barrios.
Los lugares elegidos son baldíos inmensos –la mayoría de las veces ganados a terrenos cultivables– que están en la periferia de la ciudad desde Luján, en el sur, hasta Las Heras, en el norte.
Roberto Irrera, de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, dijo: “Está todo quieto, y el financiamiento corresponde al Estado, lo que pasa también es que la gente está sacando sus ahorros del colchón y, como no puede comprar dólares a precio oficial, la inversión la está haciendo en tierras, casas y departamentos”.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Jorge Sanchis, dijo: “La inversión en la construcción de viviendas corresponde en 80 por ciento al Estado y 20 por ciento a los privados”. De todos modos, reconoce que no hay registros de las viviendas, una por una, que se hacen en el ámbito privado para elaborar una estadística.
En cuanto a los números, el metro cuadrado de construcción en la provincia está entre 6.000 y 7.000 pesos, para un presupuesto manejado con mucha discreción. La mano de obra está en 1.700 pesos el metro cuadrado, y si a esto se agregan las instalaciones (electricidad, cloacas, etcétera), ese valor se va a 2.200 pesos.
Para tener en cuenta otro dato: hacen falta 3.500 ladrillos para construir una casa de 52 metros cuadrados de las que entrega el Instituto Provincial de la Vivienda.
El formato elegido para levantar las viviendas o los departamentos para alquilar se han encarado como proyectos individuales, por el plan nacional Procrear o con la formación de fideicomisos que han resultado una buena oportunidad de inversión.
Las casas del estado
Omar Parisi, titular del Instituto Provincial de la Vivienda, manifestó: “Mendoza cuenta con el presupuesto más grande de la historia de la provincia destinado a vivienda, de 1.832 millones de pesos, recientemente aprobados en el Presupuesto nacional; a este dinero hay que sumarles los 450 millones previstos en la pauta de gastos de la Provincia”, dijo.
Al describir la construcción desde el ámbito oficial, Parisi dijo: “Hay 4.000 créditos adjudicados para casas que se están construyendo”, y agregó: “Hay mucha gente que tiene dinero ahorrado y lo está sumando a los créditos de Procrear, por lo que logra viviendas más grandes y en barrios privados”.
Después de subrayar el impacto de los créditos Procrear sobre el mercado, detalla que actualmente hay 5.200 viviendas en construcción, que equivalen a 72 barrios. Asimismo, destacó que próximamente 52 barrios comenzarán a construirse y que hay otros 41 en proceso de licitación.
Parisi también sumó 1.500 mejoramientos en casas ya construidas y recordó 3.200 viviendas mancomunadas hechas por el Procrear: 900 en Maipú, 1.100 en Capital, 300 en San Rafael, 200 en Malargüe, 500 en San Martín y 200 en Santa Rosa.
OSCAR TAPIA / El Sol
Página Web – 2014/12/15
Fuente: http://www.elsol.com.ar