• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lo aseguró la Uocra Córdoba. El inicio del barrio Procrear y una mayor intensidad en las obras viales provinciales, explican el repunte laboral.

 

Aunque sin desandar del todo la pendiente en la que el sector había ingresado a finales del año pasado, en las últimas semanas la construcción cordobesa recuperó una buena parte de los puestos de trabajo que había perdido durante la primera mitad de este 2014.

 

Según le confió a Día a Día Néstor Chavarría, secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) seccional Córdoba, de los tres mil empleos que su gremio había cedido desde fines del año anterior como consecuencia de la crisis en el sector, ya se han recuperado algo más de mil empleos. “Estamos mejor; todavía falta, pero estamos mejor”, celebró Chavarría, asegurando que el crecimiento en el nivel de actividad en la provincia “ya es notorio”.

 

El inicio de las obras del barrio Procrear, en los predios del Liceo General Paz (que sumará unas 1.750 viviendas en total), y el aumento en el ritmo de trabajo en las obras viales que tiene en marcha el Gobierno de la Provincia (El Tropezón y las autovías 19 y 36, fundamentalmente), explican la recuperación laboral en el sector.

 

“Todavía estamos lejos de nuestro récord de hace unos años, cuando llegamos a tener 25 mil trabajadores en actividad. Pero ya volvimos a superar los 20 mil empleos, y ese es un muy buen número”, entendió el titular de la Uocra Córdoba. Chavarría señaló que, incluso, las perspectivas son mejores para los próximos meses, en la medida que las obras en marcha tomen un ritmo mayor de trabajo. “Creo que podemos llegar a recuperar casi todos los empleos que perdimos durante el primer semestre”, se esperanzó.

 

Todo dependerá de que, tanto la Nación como la Provincia, no sólo no aminoren el ritmo de las obras en marcha, sino que lo incrementen. “Nos hacen falta más obras de viviendas, que es lo que más trabajo genera”, dijo Chavarría.

 

Tasa Vial: $ 1.200 millones

 

El secretario de Obras Públicas de la Provincia, Isaac Rahmane, asistió ayer a la Legislatura cordobesa para explicar los alcances que tendrá el Presupuesto 2015 en materia de obra pública.

 

En total, el presupuesto asignado a trabajos de infraestructura pública asciende a 6.238,9 millones de pesos, de los cuales 1.206 millones corresponden a obras financiadas con fondos recaudados con la Tasa Vial. También se prevé la terminación de las autovías 36, 18 y 9 Norte.

 

Para viviendas, la Provincia prevé gastar el año que viene 1.268 millones de pesos, completando básicamente las obras que ya vienen en marcha del plan Hogar Clase Media (HCM), y financiando créditos hipotecarios del Banco Córdoba.

 

También incluye fondos para escuelas y hospitales.

 

 

 


GABRIEL ESBRY / Día a Día

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.diaadia.com.ar


"Necesitamos consolidar este proyecto y este modelo económico, que no solamente se refiere a la construcción sino a la industria", afirmó la jefa de Estado en su reaparición pública tras un mes de convalecencia ocasionado por una afección intestinal.

 

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó hoy a consolidar el modelo económico para impulsar el crecimiento de la construcción y la industria, durante el acto de cierre de la 62° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

 

Durante el cierre del evento, la Presidenta señaló que la inversión pública en Argentina equivale a un 3,4% del PBI y consideró que un aumento de ese monto requiere de "mucha sustentabilidad, perseverancia y continuidad en el proyecto". Además, subrayó la necesidad de que las cadenas de producción del país "tengan insumos nacionales".

 

"La infraestructura social y económica debe ser política de Estado", afirmó ante un auditorio compuesto por empresarios de distintos sectores, entre los que se encontraban dirigentes de la Unión Industrial Argentina. También reiteró que el Gobierno nacional apuesta a una "fuerte inversión" y expresó la necesidad de que "las obras tengan continuidad en el próximo gobierno".

 

En ese sentido instó a que "las diferencias se traduzcan en discusiones y debates en el Parlamento" y pidió "definir claramente de cara a la sociedad cómo y quién financia" las obras. "Es obligación de cada uno de los que pretenden conducir la República Argentina", agregó al respecto la Presidenta.

 

Mencionó además que para alcanzar una cifra del 9% del PBI en materia de inversión pública "necesitaríamos entre veinte y treinta años", y advirtió que "si lo hiciéramos, no podríamos hacerlo porque no podría haber producción de cemento ni de hierro ni de chapa que pudiera sustentarlo".

 

Por ese motivo indicó que el desarrollo "debe ser armónico entre el crecimiento de la construcción y el crecimiento de la actividad industrial".

 

"Hasta el año 2003 se veía, y uno escuchaba también al FMI, concebir a la infraestructura y la obra pública no como una inversión, sino como un gasto", recordó Cristina, para luego subrayar que "nosotros dimos vuelta ese paradigma".

 

Al respecto, consideró que la etapa iniciada con el primer mandato del ex presidente Néstor Kirchner fue una de las "más florecientes en materia de construcción de rutas, hospitales, acceso al agua potable, gas y electricidad".

 

Asimismo, destacó al programa de construcción de viviendas PROCREAR como "una inversión pública" basada en créditos a privados brindados por ANSES. "Y para darlo -remarcó- hubo que recuperar la administración de los recursos de los trabajadores que estaban en manos privadas".

 

También repasó algunos logros del programa, entre los que identificó 136.000 viviendas en construcción, 90 desarrollos urbanísticos y 200.000 créditos hipotecarios desde su lanzamiento en mayo de 2012. "El Banco Hipotecario Nacional, en sus 125 años de vida, ha otorgado un millón de créditos", comparó la Presidenta.

 

Weiss, quien la precedió en el uso de la palabra, destacó la “fuerte impronta del gobierno nacional a favor de la ejecución de obras en el país” y remarcó que la construcción protagonizó en los últimos años "uno de los ciclos de crecimiento más importantes de su historia”.

 

“No ha sido obra de la casualidad sino de un verdadero cambio de paradigma sobre nuestra industria", apuntó. "Hemos pasado de una visión economicista de la inversión en infraestructura a esta realidad que la concibe como el mejor mecanismo de desarrollo y bienestar de la población que además es protagonista insustituible en la ejecución de las obras de infraestructura”.

 

Por otra parte, reconoció “el rol protagónico que las políticas públicas nos han dado, como sector anti cíclico por excelencia” y afirmó que “queremos ir por más, necesitamos ir por más, luego de décadas de baja inversión”.

 

“Tenemos la pasión de construir todo lo que el país necesita de cara a los próximos 10 años", enfatizó el titular de la CAC.

 

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://www.telam.com.ar


Cámara Argentina de la Construcción La Presidenta reaparece hoy en la convención anual de la CAC

 

A horas de recibir a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la convención anual del sector, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción anticipó dos datos que seguramente no le caerán bien a la mandataria. El empreasario Gustavo Weiss admitió que la actividad del sector está sufriendo una contracción del 2% y solo este año perdió 8.000 puestos de trabajo. Sin medias tintas, Weiss señaló al cepo cambiario como principal responsable de ese preocupante panorama.

 

"Se han perdido 8000 puestos de trabajo este año en la construcción, y va en sintonía con este 2% de caída", aseguró Weiss, al señalar que "el cepo" al dólar "afecta fuertemente al mercado inmobiliario". Precisó que tras la implementación de las restricciones cambiarias "se inician menos edificios que antes", según declaraciones realizadas en Radio Nacional y Radio Rivadavia.

 

Sin embargo, Weiss rescató una medida oficial: "El plan Procrear es un plan muy importante en la construcción de vivienda media y en las multifamiliares son un espaldarazo muy importante para el sector"

 

Aunque Weiss recibirá a Cristina Fernández de Kirchner en la 62° Convención de la Cámara, aclaró que "no se trata recibir a la presidenta para hacer reclamos, para eso está, por ejemplo, el ministro de Planificación", Julio de Vido.

 

"Celebramos la convención donde hacemos propuestas y planeamos lo que es el futuro de la inversión en la infraestructura económica social. Este año está la expectativa adicional que la Presidenta después de su problema de salud va a estar por primera vez en un acto público y estamos esperando a ver cuáles son las noticias que nos trae"

 

"Uno quisiera crecer ininterrumpidamente por los próximos 200 años pero sabemos que hay ciclos económicos y la industria de la construcción es muy sensible a estos ciclos. Cuando la economía crece, crecemos, y cuando decrece, caemos"

 

 

 


Clarín

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://www.ieco.clarin.com


El Ministerio de Planificación Federal informó hoy que se inauguraron 250 viviendas ubicadas entre la Avenida de Circunvalación y Ruta 38 de la localidad tucumana de Famaillá y beneficiarán a 1.250 personas de esa provincia.

 

Las viviendas, que incluyeron infraestructura complementaria, han sido financiadas por el Ministerio de Planificación Federal de forma conjunta con la provincia, por un monto que asciende a los 95 millones de pesos.

 

Las casas cuentan con dos dormitorios, cocina-comedor, baño y lavadero, y tienen posibilidad de ampliación.

 

La obra incluyó además infraestructura complementaria como red de agua potable (con nexo y pozo), red de cloacas (con nexo y estación de bombeo), red de media y baja tensión, alumbrado público, cordón, cuneta y arbolado.

 

De las 250 viviendas, 10 fueron diseñadas con todas las normativas para que una persona con discapacidad motriz pueda desenvolverse en forma independiente.

 

Por otro lado, 7 de las viviendas fueron adjudicadas a jubilados, 10 a mujeres madres solteras y 25 a trabajadores de la construcción y de la policía, de acuerdo a disposiciones legales y convenios firmados. El resto de las unidades fueron sorteadas del padrón de inscriptos del IPV (Instituto Provincial de la Vivienda).

 

Estas 250 viviendas se suman a las 12.483 terminadas y 12.090 en ejecución en la provincia de Tucumán, además de 28.432 mejoramientos terminados y 19.482 en ejecución.

 

En total, más de 72 mil soluciones habitacionales contribuyen a fortalecer la familia y mejorar la calidad de vida de los tucumanos.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/11/23

Fuente: http://www.telam.com.ar


El estudio López-Leyt-López-Yablon supo convertirse en desarrollador de sus obras. Aquí cuentan cómo crear “el producto justo para un lugar determinado”.

 

Flor de definición es la que brinda Marcelo López, socio del estudio Arquitectónika junto a su hermano Darío, Laura Leyt y Mariana Yablon: “Nos convertimos en desarrolladores para generar oportunidades de arquitectura, no de negocios”. Aunque hace años son de hecho una desarrolladora, López asegura que lo que realmente les gusta es proyectar. “Creemos que somos buenos y ganamos varios concursos, pero con el prestigio tampoco alcanza para generar trabajo”, explica.

 

Empezar a desarrollar fue la única salida laboral posible. “Así también nos aseguramos que la obra responda tal cual a lo que proyectamos, porque cuando te compran el proyecto una desarrolladora o una constructora no suelen respetar mucho la documentación. Nosotros, en cambio, defendemos a muerte los detalles”, explica el arquitecto.

 

El camino elegido los obligó a sumar una serie de conocimientos “que no se enseñan en la facultad sino que se aprenden de la realidad y a los golpes”, cuenta. Agrega que la gran diferencia entre un estudio que desarrolla y otro que no lo hace es que, en el primer caso, el 80% del trabajo es de gestión y sólo el 20% diseño. En concreto, ser el mediador entre casi un centenar de actores entre gremios y proveedores, todos incumplidores por definición en los plazos y los costos prometidos; o lidiar con inmobiliarias que no consiguen compradores, entre otros contratiempos.

 

Agrega que existe otro factor, y es el que tiene que ver con la “intuición”, que es lo que permite encontrar “el producto justo para un lugar determinado”. Fue lo que ocurrió hace algo más de una década cuando crearon la marca PH Urbano, con la que llegaron a construir 15 edificios de vivienda hasta hace poco, básicamente en Palermo, Colegiales y Núñez. “Fuimos los primeros que hicimos algo distinto a reciclar casas antiguas en Palermo Viejo”, asegura López.

 

Lo que hicieron fue concebir un producto que buscaba recrear con arquitectura contemporánea el clásico PH, con la vereda, el zaguán y, sobre todo, el patio con tierra y pasto. Fue esa idea “de arquitectura” la que llevaron a los inversores, que, como explica, “la primera vez siempre son conocidos”. Con el agregado de que en esa época pudieron a acceder a terrenos que todavía tenían valores razonables, algo que se acabó en pocos años.

 

Así las cosas, ya en esta década, los socios de Arquitectónika pusieron la mira en Barracas cuando tomaron nota de que existían planes para mejorar el barrio, como la elevación de la Avenida Patricios y el proyecto de un puente sobre el Riachuelo al final de esa misma avenida (una obra ya licitada), o que el banco HSBC estaba por mudar allí su edificio corporativo.

 

“Cuando vamos a una zona nueva para nosotros, lo primero que hacemos es recorrer el área, caminarla, ver cómo funciona, conocer a la gente y saber qué quiere o qué le gustaría. Porque la verdad es que casi todos los arquitectos, en general, trabajamos en la Zona Norte, Palermo, Núñez, Villa Urquiza o Saavedra”, admite López.

 

En Barracas encontraron un público distinto, que cuando ve un edificio de hormigón visto cree que está sin terminar; o no quieren colores vivos en las fachadas, recurso que emplearon en Palermo y Colegiales, “porque no quieren parecerse al pasaje Caminito”. De hecho, fueron en principio con la idea de hacer oficinas y lofts para los que quieren alejarse del microcentro pero son demasiado, y sin embargo descubrieron que no había demanda para los lofts.

 

“Por el tipo de gente, lo lógico hubiese sido hacer departamentos familiares de tres ambientes, pero hay que tener en cuenta también que una cosa es lo que les gusta y otra muy distinta lo que pueden comprar”, admite el arquitecto. Así que incluyeron también monoambientes para inversores, de 50.000 dólares, “aunque personalmente creo que no son arquitectura sino un activo financiero”, aclara.

 

Aprendieron a leer el mercado haciendo estudios “casi sociológicos”, más que de mercado, como cuando les ofrecieron desarrollar un gran terreno en San Nicolás de los Arroyos, en el Norte bonaerense, un proyecto de vivienda multifamiliar ambicioso e inédito o para la ciudad. Antes de empezar a trabajar, concurrieron a regatas, cenaron en el club náutico con empresarios del campo, el puerto y la industria locales y vieron la procesión de la Virgen del Rosario. Todo lo que aprendieron lo usaron en el proyecto: en cualquier locación es importante saber qué hace la gente, qué pasa con la familia tipo, los separados y las ensambladas.

 

“Allá quieren cocinas separadas y cortinas de enrollar”, resume. Es lo que se llama la demanda.

 

Abrir el juego en el interior del país

 

En la actualidad, Arquitectónika abrió el mapa de sus proyectos a Rosario y San Fernando del Valle de Catamarca, junto a desarrolladores locales y sobre terrenos aportados por inversores.

 

En la ciudad santafecina está en los primeros pasos un emprendimiento en una zona no cercana al río. Consiste en 55.000 m2 de edificios de vivienda multifamiliar y servicios bajo el modelo de los barrios de Fermín Bereterbide, con tiras con azoteas ajardinadas. La primera etapa prevé una inversión de $ 140 millones.

 

En la capital catamarqueña proyectaron un complejo de usos mixtos junto al nuevo camino de acceso a la ciudad. Están tratando de armar un comité de desarrollo que involucre al gobierno provincial y al municipio, además de conseguir inversores. Aquí se contempla la alternativa de que se desarrolle sólo la mitad y que igualmente resulte sustentable.

 

 


Ariel Hendler / Clarín

Página Web - 2014/11/21

Fuente: http://arq.clarin.com/