• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En la zona de barrio Alta Córdoba de esta ciudad afectada por la explosión de una planta química se procederá a la demolición de tres viviendas, con lo que se completará un total de seis construcciones derribadas por presentar daños irreparables, confirmó un funcionario municipal.


Los trabajos comenzarán esta semana luego de haber relevado los daños ocasionados por la explosión el 6 de noviembre de la planta de Raponi Química Industrial, ubicada en Avellaneda al 3.000 de ese barrio y a unas 30 cuadras del centro cordobés, que produjo una muerte, más de 60 heridos y cuantiosos daños.

 

Los mayores destrozos se registraron en torno a la planta donde se produjo el siniestro, donde varios inmuebles resultaron severamente dañados sin posibilidades de recuperación.

 

El director de Defensa Civil de la Municipalidad, Hugo Garrido, confirmó hoy que las nuevas demoliciones se refieren a tres casas ubicadas en las calles Góngora 951, Pasaje Avellaneda 3019 y Rodríguez Peña 2966.

 

Explicó que "se demolerá una vivienda en su totalidad. La casa situada en el Pasaje Avellaneda, que tiene 3 o 4 habitaciones y fue afectada directamente por la explosión".

 

Dijo el funcionario que además "hay dos demoliciones parciales, una sobre calle Góngora, un local comercial con una habitación al fondo, y la tercera es un departamento interno ubicado sobre calle Rodríguez Peña".

 

Confirmó Garrido que el Municipio tiene el consentimiento de los propietarios para proceder al derrumbe, y sólo queda organizar la logística con la empresa demoliciones.

 

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/12/02

Fuente: http://www.telam.com.ar


Unas 50 personas permanecen evacuadas desde esta madrugada en las localidades de La Matanza y Arrecifes como consecuencia del temporal de viento y lluvia que afecta desde la tarde de ayer al territorio provincial, informaron fuentes del gobierno bonaerense.

 

Los voceros precisaron que “hay 10 familias evacuadas en Arrecifes, que son las que viven a la vera del río en esa ciudad” y añadieron que “en Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, hay alrededor de 40 personas en el centro de evacuación”.

 

En ese sentido, el director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Luciano Timerman, explicó a Télam que “se espera para las 3 de la mañana en el puerto de San Fernando un pico de 3,50 metros”.

 

“Ello generará un tapón hidráulico en los ríos Luján, Matanza y Paraná”, prosiguió y detalló que “por ahora, y hasta tanto la lluvia siga siendo tenue, la situación es tranquila y no pasará a mayores ni habrá inconvenientes”.

 

Timerman apuntó que está "en comunicación constante con todos los municipios y, hasta el momento, no se registraron mayores dificultades” y sostuvo que “mañana la situación mejorará, ya que el clima estará mejor”.

 

Un tornado afectó ayer parte de la ciudad de Arrecifes y zonas rurales cercanas en el norte de la provincia de Buenos Aires, generando la voladura de techos y caída de árboles, mientras que en Gregorio Laferre, en el conurbano bonaerense, los vecinos que dejaron preventivamente las viviendas por la crecida del arroyo Dupuy permanecen alojados en la Escuela 70 “Niñas de Ayohuma”.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/11/30

Fuente: http://www.telam.com.ar


El dato surge de un informe de la DEIE. Referentes del sector afirman que los productos que más aumentaron su valor son el hierro, el cemento, los ladrillos y la grifería.

 

Un informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) reveló que entre setiembre de 2013 y setiembre de 2014 los precios de los materiales aumentaron 44,58%, último dato publicado por la repartición oficial.

 

Además, la mano de obra subió 29,54% en el mismo período y el nivel general de aumento en el sector de la construcción llegó al 34,25%.

 

Según los expertos de la construcción la suba tuvo mucho que ver con la devaluación de enero, pero advierten que los incrementos han sido en general parejos entre todo tipo de materiales, independientemente de si están “ligados” a la cotización del dólar o no.

 

Las estadísticas de la DEIE demuestran la incidencia de la devaluación. Durante enero, los valores de los materiales subieron 3,15% y en febrero, cuando se actualizaron los precios de mercado, el incremento llegó al 13,28%.

 

En el resto del año el ritmo inflacionario se estabilizó a un nivel mucho menor, pero aun así hubo meses de aumentos considerables como mayo (3,92%) y setiembre (3,07%).

 

Los materiales en suba


Los relevamientos estadísticos permiten sacar conclusiones del comportamiento del mercado en el último año, pero son los propios constructores los que tienen una percepción mucho más precisa del presente de la actividad.

 

Jorge Sanchís, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (filial Mendoza), se mostró de acuerdo con los resultados publicados por la DEIE.

 

“La suba ha sido pareja en casi todos los materiales, pero hay algunos que se destacan un poco más que el resto por la incidencia de la devaluación. Se trata del hierro, el cemento, los componentes de cobre (como cables) y la grifería”, señaló.

 

También Atilio Calzetta, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, aprobó la conclusión estadística de los investigadores de la DEIE.

 

“El promedio sin duda alcanza el 44,5%, porque hay materiales como el hierro que se han incrementado al menos un 47% en los últimos doce meses y otros como el cemento y los ladrillos que crecieron en el orden del 40%”, indicó.

 

Diferente es la postura de Hugo Gamboa, del Colegio de Constructores de Mendoza, quien consideró “excesivo” el índice inflacionario calculado por DEIE. Sin embargo, opinó que “la suba interanual de los materiales oscila entre el 35% y el 40%”.

 

El experto reconoció además la fuerte incidencia de la devaluación, pero aseguró que los valores tendieron a estabilizarse luego de la incertidumbre que generó la suba inmediata del dólar.

 

Como punto en contra, destacó que algunos materiales, como el cemento y el hierro siguen subiendo a ritmo considerable.

 

Caen las inversiones privadas


La suba de los precios de los materiales de la construcción es más que preocupante, pero mucho más peligrosa aun es la caída de la actividad privada.

 

Sanchís, Calzetta y Gamboa coincidieron en que “las grandes inversiones privadas están frenadas”, pero aseguraron que esto poco tiene que ver con la inflación, sino que se relaciona con las malas expectativas de la economía.

 

“Las constantes subas de precio frenan a las obras privadas chicas, como una casa o una ampliación, pero la falta de grandes inversiones, como edificios de departamentos, se deben a la incertidumbre económica negativa”, comentó Jorge Sanchís.

 

Calzetta sacó la misma conclusión con relación a la caída de la actividad. “Hoy las inversiones se están yendo a otros mercados más atractivos que el inmobiliario, buscan oportunidades de negocios” y agregó: “si la caída de la actividad no hubiera sido tan profunda en los últimos meses, los precios habrían subido aun más”.

 

 

 


MARIANO ZALAZAR / Los Andes

Página Web – 2014/12/01

Fuente: http://www.losandes.com.ar


El incremento se dio en septiembre con respecto al mes anterior, en tanto que el plan de viviendas Pro.Cre.Ar originó un impacto positivo en cuanto a la venta de lotes para construcción, que creció 119,6% anual respecto de las operaciones realizadas en 2013.

 

La información fue brindada por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

 

Según el informe, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) experimentó en septiembre un nuevo incremento de 1,8% mensual, que sucedió al alza de 1,4% de agosto pasado; así, el ISAC alcanzó su segundo máximo valor histórico, tan sólo por detrás del correspondiente a marzo de 2013.

 

Tanto en la serie con estacionalidad como considerando la versión desestacionalizada, septiembre arrojó también la mayor tasa de crecimiento interanual del año, con una suba de 3,2%.

 

En cuanto a la actividad registrada por los rubros del ISAC, la mayor tasa de incremento interanual del año estuvo motorizada por el marcado crecimiento del bloque de edificios para vivienda, que presentó en septiembre un alza de 10,3%, la más significativa desde agosto de 2011.

 

En relación al empleo, los puestos de trabajo registrados en la industria de la construcción alcanzaron los 392.832 durante septiembre, marcando así un incremento de 1,2% en comparación con agosto último.

 

El incremento mensual en la cantidad de puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción durante septiembre se explica, principalmente, por la buena evolución del empleo sectorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Provincias de Córdoba y Mendoza, que en conjunto dan cuenta de la mitad de la creación bruta de puestos de trabajo en todo el país.

 

Sin embargo el informe explica que el aumento en el volumen de ocupación sectorial es el resultado de una expansión a lo largo de casi la totalidad del territorio nacional, siendo 20 (de un total de 25) los distritos en donde se registró un volumen de ocupación superior al del mes de agosto.

 

La mayor intensidad en la expansión mensual del empleo se registró en las regiones de Cuyo (2,7%), Patagonia (2,6%) y el Noreste Argentino (2,2%).

 

En relación al impacto del programa Pro.Cre.Ar, el IERIC señaló que el nivel de ventas de departamentos y casas reflejadas por el índice entre enero y septiembre de 2014, resulta menos de la mitad que el registrado en el mismo período del año 2011 (-53,9%).

 

Al mismo tiempo, entre iguales períodos el volumen de venta de lotes, segmento que capta gran proporción de las operaciones vinculadas al Pro.Cre.Ar, más que se duplicó, marcando una expansión del 119,6%.

 

El informe detalló que es en los distritos del interior donde puede observarse con mayor intensidad el impacto generado por el programa, que continúa siendo uno de los principales factores dinamizadores de la actividad residencial.

 

En este sentido, se destacó que el pasado 28 de octubre fue anunciada la ampliación del valor del Fondo Fiduciario, que pasará a tener un monto máximo aprobado de $78.400 millones, lo que supone una ampliación de 79% respecto de lo establecido en 2013.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/11/28

Fuente: http://www.telam.com.ar


La Legislatura porteña dio hoy sanción definitiva a una norma que contempla la relocalización de unas 1.300 familias de la villa 21-24, sobre lo que se conoce como el Camino de Sirga, en cinco predios que pertenecen a la ciudad de Buenos Aires y que serán destinados a la construcción de nuevos complejos habitacionales.

 

La iniciativa, de la diputada macrista Karina Spalla, obtuvo 51 votos positivos y está encuadrado en el fallo de la Corte Suprema de Justicia en la denominada “Causa Mendoza “y el Plan Integral de Saneamiento Ambiental que contempla, entre sus líneas de acción, la urbanización de villas y asentamientos precarios.

 

La norma obliga al gobierno porteño a “disponer de tierras fiscales o gestionar los acuerdos o financiamiento para la adquisición de predios para la urbanización de villas o asentamientos o casos de relocalización total o parcial de población existente en las mismas condiciones de alto riesgo ambiental”.

 

La ley fue aprobada en segunda lectura por unanimidad del cuerpo legislativo y dispone la transferencia de inmuebles, expropiación y rezonificaciones para los conjuntos de viviendas afectados por la liberación del Camino de Sirga, específicamente para la villa 21-24.

En tanto, la iniciativa, que recibió la primera sanción en septiembre pasado, fue debatida el martes pasado en el marco de una audiencia pública que contó con la participación de vecinos que respaldaron el proyecto.

 

En esa oportunidad, el padre "Toto" De Vedia, solicitó que "la rezonificación de los terrenos y la relocalización de los vecinos se haga en tiempo y forma, ya que la gran lentitud de todo el proceso atenta contra la dignidad de las familias".

 

Por su parte, la legisladora del Frente para la Victoria y vicepresidenta de la comisión de Planeamiento Urbano, María Rosa Muiños, informó que “muchos niños y embarazadas que viven en la zona están enfermos con plomo en sangre".

 

"También tienen problemas respiratorios, dermatológicos, presentan retrasos en su desarrollo psicomotriz e incluso hay personas con cáncer, porque las casas están ubicadas en lugares contaminados”, destacó.

 

Precisó además que “todos los habitantes tienen el derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras; esto se debe preservar, como establece la Constitución nacional”.

 

 

 


Télam

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.telam.com.ar