• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Bajo la figura de "gerencias técnicas de trabajo" fueron reactivadas las obras del ala rusa del urbanismo Ciudad Tiuna, cercana a la planta de transferencia de basura de Las Mayas, parroquia Coche. Será entre finales de 2014 y febrero de 2015 que se culmine solo esa parte del proyecto, afirma Germán Pacheco, vocero de los trabajadores del urbanismo.

Explica que hace una semana la obra se reactivó pero trabajan solo a 30% de capacidad, tras cuatro meses de conflictos laborales y estructurales. Sin embargo, en el Ministerio de Hábitat y Vivienda alegan que reactivaron 70% de la obra entre las manzanas uno y seis del urbanismo.

En Ciudad Tiuna se harán alrededor de 25.666 viviendas agrupadas en 240 edificios. En 2013 solo se culminaron cuatro edificios en el ala rusa (de 42), 560 viviendas del total previsto en los convenios bilaterales con Rusia, China y Bielorrusia.

El ministro de Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina, indicó a medios oficiales que las tres etapas de Ciudad Tiuna tienen un avance de 30%, a pesar de haberse iniciado antes de junio de 2011. No obstante, aseguró que la obra completa estará lista a finales de 2014.

En este sentido, el ingeniero estructural y profesor esa la cátedra en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Luis Escalona, afirma que el Ejecutivo ha creado falsas expectativas porque con su capacidad operativa solo puede ejecutar 2.500 viviendas por año en Caracas. "Engañan a los damnificados y por eso hay protestas. Es imposible culminar el 70% de Ciudad Tiuna en 2014".

Pacheco indica, por su parte, que en febrero trabajarán al 100%. "El proyecto ruso debió entregarse en 2012. En enero 2014 contrataron 400 obreros (faltan 1.600) para culminar los edificios 19, 22, 28, 29, 32 y 33".

El sector reactivado en Ciudad Tiuna, donde habrán 6.102 viviendas en 42 edificios, estuvo a cargo de la Fundación Rusa para la Construcción de Viviendas, institución que fue retirada del proyecto en noviembre de 2013 tras un año de "lenta construcción, fallas estructurales e incumplimiento de la ley del trabajo.", dice Pacheco. Hoy el proyecto está a cargo de Minvivienda.

En ese despacho resaltan que la "gerencia técnica de trabajo" es una figura legal donde personas naturales llevan la administración por edificios. Allí evitan dar datos del ala bielorrusa porque iniciaron el proyecto antes que la Fundación Rusa y aún no construyen ni uno solo de los 25 edificios proyectados en 2011.

La empresa china de propiedad estatal Citic Gruop construye otras 13.064 viviendas el complejo en un espacio de 77 hectáreas.

Esta semana el Ejecutivo amplió el convenio con esa constructora para desarrollar otras 3.000 viviendas que serán pagadas con petróleo venezolano y dólares. Según revelaron algunos de sus encargados, en dicha área no vivirán damnificados "por seguridad".

En el urbanismo terminaron otros diez edificios, construidos por las empresas china y rusa, desde mediados de 2013 pero no se han asignado porque "no tienen servicios". "No hay como manejar las aguas servidas. Tampoco se han construido las plantas de generación de electricidad, ampliado la vialidad ni la conexión con el Sistema Tuy II para el suministro de agua potable. Apenas se alimentan unas viviendas del viejo acueducto de Fuerte Tiuna, y eso es insuficiente", concluyen expertos de la obra.

A finales de mes se estima entregar otro edificio en Ciudad Tiuna, "y en febrero dos más", dicen expertos del proyecto.

En materia laboral, luego de la salida de la Fundación Rusa, Minvivienda pagó los pasivos laborales a su personal hace dos semanas, asegura Pacheco.

El Ejecutivo solo adeuda altos recursos, por diferencial de tres aumentos salariales, a las constructoras que salieron de la obra, Maquivial, Tresinca, Namia y América Proyectos.

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2014/01/18

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El presidente de Cámara Venezolana de Construcción (CVC), Gilbert Dao, informó que la falta de insumos y los altos costos a los que se consiguen los productos regulados han afectado el desarrollo de viviendas en el país.

Manifestó que según cifras difundidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), los materiales de construcción han aumentado entre 60 y 150 % en un año. "Esto hace que se distorsione cualquier construcción", destacó.

En una entrevista con Globovisión, Dao refirió que la actividad en el sector construcción ha estado "cayendo paulatinamente" y eso se refleja en las cifras registradas en el tercer trimestre del año pasado.

"El sector construcción venía de producir de 120 mil unidades anuales y pasó a 80 mil al año".

Aseveró que de no haber nuevos proyectos habitacionales, el índice de construcción de viviendas en el país no aumentará.

Esta situación haría muy cuesta arriba cumplir con la meta que les solicitó el Gobierno al sector privado para este año, que es la construcción de 80 mil unidades habitacionales en todo el territorio nacional.

Desde el sector están elaborando una serie de propuestas que permitan disminuir las distorsiones que presenta actualmente el mercado y se pueda incrementar el volumen de casas en construcción.

 


El Universal

Página Web - 2014/01/19

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Los vecinos se resisten a que se modifiquen las variables urbanas del Country Club de Chacao, que tiene 86 años de fundado, y es que el cambio de uso de una parcela de R1 (Unifamiliar) a V8 (Torre de 17 pisos) ubicada en la avenida Principal ha puesto en alerta no solo a directiva de la Asociación de Vecinos de este sector sino también al Consejo Comunal de Bosque Sur, que colinda con esta urbanización.

El presidente de la Asociación de Vecinos del Country Club, Diego Fernández Tinoco, informó que "sorpresivamente para los vecinos salió un oficio, un mes antes de las elecciones de la directiva saliente de la Oficina Local de Planeamiento Urbano de Chacao, donde decían que el área de influencia de esa parcela donde se ubicaba la quinta Popin, era V8, por lo que se podía construir una torre de 17 pisos. No obstante, desde su fundación esta urbanización es R1, solo para viviendas unifamiliares."

Esta situación activó a los vecinos y se unieron con el consejo comunal de Bosque Sur. "Nosotros alarmados nos hemos unidos los dos sectores para evitar esos cambios", afirmó Fernández Tinoco.

Según indicó, este oficio del cambio de uso fue pasado a consideración de la comisión de urbanismo de la Cámara Municipal saliente, pero "afortunadamente no fue aprobado y ahora quedó en manos de la nueva Cámara Municipal".

Por su parte, Silvia Innorable, presidenta del Consejo Comunal de Bosque Sur, afirmó "nosotros los vecinos no queremos que la ciudad siga perdiendo calidad. Estamos de acuerdo que se construya, la construcción es noble, y se debe hacer para quien la usa y no con el mero hecho de enriquecer al promotor". Recordó que algo similar ocurrió, hace más de 10 años, con una parcela también ubicada en la avenida Principal donde estaba ubicada la Quinta Blandín.

"Hace muchos tiempo que la tumbaron, y se habían empezado excavaciones para los sótanos pero no tuvieron la aprobación del Instituto de Patrimonio Cultural, porque el Country es patrimonio cultural, y en uno de esos madrugonazos obtuvieron un permiso que estaba supeditado al permiso de la comunidad, pero los vecinos nunca fuimos informados", afirmó Silvia Innorable.

Fernández informó que en los próximos días entregarán un informe legal sobre el caso de la Quinta Popin a la nueva Cámara Municipal para que estén al tanto de la situación y además convocarán una asamblea de ciudadanos no solo de estos dos sectores sino de otras urbanizaciones vecinas como Campo Alegre y San Marino.

Por otra parte, ambos representantes vecinales exigieron que el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) debe ser aprobado lo más pronto en la nueva administración. "Nos preocupa que ha sido devuelto otra vez a la Oficina Local de Planeamiento Urbano (OLPU), cuando ya estaba a consideración de la Cámara".

 


MIGDALIS CAÑIZALEZ V. / El Universal

Página Web - 2014/01/20

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El decreto de afectación de 19.000 metros cuadrados de un terreno propiedad de la Universidad Central de Venezuela en Colinas de La California para la construcción de viviendas genera dudas sobre la calidad de los servicios para los residentes y vecinos de la zona.

Si se cumple la intención del gobierno central quedaría en entredicho el artículo 7 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística que prevé la cooperación entre los municipios y el Ejecutivo en la toma de decisiones, lo que hasta ahora no se ha materializado, de acuerdo con la Alcaldía de Sucre.

Contraviene también los principios de participación protagónica de la Ley Orgánica de Consejos Comunales, pues los vecinos no fueron consultados y advierten el impacto negativo que la construcción podría causar en la prestación de servicios tan básicos como el transporte, el agua o la electricidad, añade Óscar Álvarez, residente de Macaracuay.

"Sabemos que la UCV tiene un proyecto para construir una unidad de posgrado, con más de 100 camas de atención médica que estarían a disposición de los vecinos de esta comunidad, que de alguna manera necesita un propio centro de atención médica, pues aunque el hospital Domingo Luciani está muy cerca no siempre se da abasto. Lo paradójico es que en un terreno ubicado aquí esté al servicio de otras personas que no son de la zona", expresó.

Colapso. ¿En qué condiciones vivirán estas personas?, ¿se adecuarán los acueductos de Hidrocapital?, son algunas de las interrogantes que se hacen quienes allí habitan. "Pero no solo es el agua o la movilidad, pues regularmente nos falla la electricidad, un ejemplo es el sector F-2 de Macaracuay donde el servicio es deficiente, por lo menos una vez al mes se va la luz hasta por 10 minutos.

¿Entonces, van a aumentar la capacidad de los transformadores previendo los nuevos vecinos que vengan por Misión Vivienda?", finaliza Álvarez con su enumeración de preguntas.

Gonzalo Gallegos, vocero del consejo comunal de Colinas de La California, señala que los complejos habitacionales de origen privado también han mermado la calidad de vida en Macaracuay, El Llanito y La California. Añade que la avenida principal se queda corta para tantos carros. "Ahí está El Encantado, en la vía hacia La Guairita, o el proyecto aún en desarrollo de El Greco, que ha tenido un impacto negativo en la movilidad y en los servicios. Ahora se presentan fallas eléctricas y de suministro de agua que antes no ocurrían. Del gobierno central esperamos la misma actitud que tuvo la UCV, que hace dos años consultó a los condominios y a los consejos comunales sobre si estábamos de acuerdo con una unidad de posgrado que prestara un servicio social de salud".

 


DANIEL PALACIOS YBARRA / El Nacional

Impreso Digital - 2014/01/20

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Catia La Mar. Poner orden para que no se paren las obras en la región, principalmente las de Misión Vivienda, se propuso este año la Procuraduría, por lo que se reunión con voceros de los sindicatos.

 

Así lo informó el titular del organismo, Pedro Rodríguez, quien se reunió ayer con representantes de los cinco sindicatos de la entidad (UBT, Sutic, Fesuts, Sinasoica y Sisoconstruvargas), para poner los “puntos sobre las íes”.

 

“Se formó un nuevo sindicato, producto de una división de Sisoconstruvargas, y comenzó a marcar obras para ir ganando espacios. Consideramos necesario reunirnos para evitar problemas”, dijo Rodríguez, quien prometió aceptar cualquier gremio, siempre y cuando identifique a sus delegados, y acate las normas. Entre éstas, citó como la principal el no paralizar ninguna obra bajo pretexto alguno.

 

“También eliminarán las marcas en las obras para evitar roces, y veremos cómo se distribuirán por zonas”, dijo.

 

Volverán a reunirse el 5 de febrero en la Procuraduría.

 


FH/SERVINECO / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/01/19

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/