• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción realizó una emisión de bonos por 15 millardos de bolívares que se está asignando a los bancos a cambio de la porción de la gaveta hipotecaria que no fue ejecutada el pasado año.

El pasado mes de diciembre el Ministerio de la Vivienda y Hábitat emitió una resolución en la cual ordenó a las instituciones financieras transferir el dinero disponible y no comprometido correspondiente a los renglones de construcción, mejoras, ampliación y autoconstrucción de viviendas.

Para obtener esos recursos se acordó que el Fondo entrega los papeles por partes. Ya en diciembre las entidades recibieron 5 millardos de bolívares en instrumentos. Este mes tendrán 5 millardos de bolívares más y en febrero el resto por 5 millardos de bolívares.

Limitaciones

A inicios de 2013 el Gobierno ordenó a la entidades destinar 20% de su cartera total al sector hipotecario, y de acuerdo a las normativas, esos recursos se distribuyeron en: 65% construcción, 30% adquisición y 5% mejoras y ampliaciones.

En el caso de la cartera para la construcción, se decidió que una parte se daba al Fondo Simón Bolívar a cambio de papeles, operación que se efectuó en febrero. El resto se debía orientar al financiamiento de desarrollos habitacionales cuyo valor de venta de las viviendas tenía que ser máximo 500.000 bolívares. Pero esta última porción de la gaveta tuvo problemas de ejecución.

Adicionalmente, la demanda para los préstamos de mejoras y ampliaciones fue muy baja.

El Ministerio de la Vivienda en la resolución de diciembre reconoce que "muchas instituciones del sector bancario presentan un cumplimiento parcial de los segmentos de construcción, autoconstrucción, ampliación y mejoras" y agrega que "es competencia del Ministerio revisar y ajustar los porcentajes de la cartera hipotecaria en función de su comportamiento, por lo que se hace necesario un redimensionamiento de la cartera".

Fuentes financieras señalan que la porción de la gaveta que se destina a la adquisición de viviendas se cumplió, mientras que la porción para proyectos tuvo limitaciones, debido que no se presentaron propuestas.

Los constructores argumentaron que no solicitarían financiamientos por la vía de la gaveta hipotecaria, debido a que las viviendas no se podían vender al costo fijado en la norma. Expresaron que las soluciones debían tener un precio mayor, porque los costos eran altos

En el transcurso del 2013 las empresas del sector construcción tuvieron limitaciones para terminar los desarrollos habitacionales por las fallas en el suministro de insumos como cabillas, cemento y agregados y por el aumento de precios de los otros materiales.

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El informe difundido por la Superintendencia de bancos indica que en diciembre el total de préstamos del sistema financiero se ubicó en 646 mil 285 millones de bolívares, una cifra que representa un incremento de 3,64% respecto a noviembre.

"Este saldo representa el 42,33% del total activo del sector bancario. En relación con el mes de diciembre de 2012, la cartera de créditos neta aumentó 62,54%", explica la Superintendencia.

En un entorno donde la banca tiene bolívares en exceso por la inyección de gasto que ha hecho el Gobierno, una parte importante de los bolívares se ha dirigido a la compra de bonos y letras del tesoro.

En diciembre las inversiones en títulos valores suman 446 mil 048 millones de bolívares, una magnitud que se traduce en un salto de 4% respecto a noviembre.

"En comparación con el cierre del mes de diciembre del año 2012, el saldo de las inversiones en títulos valores experimentó un alza de 78,34%", señala la Superintendencia.

La morosidad se mantuvo en un nivel muy bajo de tan solo 0,63%. En 2012 fue de 0,88%.

 


El Universal

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) prevé invertir más de 280 millones de dólares en proyectos de adecuación tecnológica, con el fin de incrementar la producción de acero en el país.

 

Estos recursos provienen del plan de inversión de 314 millones de dólares aprobado en agosto de 2012 por el comandante Supremo Hugo Chávez, para impulsar el desarrollo de la acería estatal.

 

A través de una nota de prensa, Sidor informó que "hasta la fecha se cuenta con un plan de ejecución por un monto de 49 millones de dólares, lo que representa un desempeño del 16 % de ese presupuesto"·

 

El presidente de la estatal, Javier Sarmiento Márquez, explicó que "el plan de desembolsos de los 314 millones de dólares se debe ejecutar en un lapso de 3 años, mientras que los recursos para la compra de materias primas y repuestos cuentan con un plan de ejecución de seis a nueve meses"

 

A su vez, el director de Ingeniería de Sidor, Eduardo Bustamante, destacó que dentro de los principales proyectos de mejoras tecnológicas a ejecutar en los próximos dos años figura la culminación de la Planta de H y L III, unidad productiva que generará 800.000 toneladas de Hierro de Reducción Directa (HRD) anuales, con una inversión de 65 millones de dólares y un tiempo estimado de un año de duración.

 

Esta acción contribuirá a que la siderúrgica logre producir los 4,3 millones de toneladas de acero líquido de su capacidad instalada.

 

En la planta de Pellas, se invertirán 14 millones de dólares en la instalación de un nuevo recuperador de mineral para mejorar la variabilidad del material.

 

De igual modo, se prevé destinar 20 millones de dólares en la compra de equipos móviles pesados para el traslado de material en las acerías, 10,7 millones en transformadores y pararrayos de las acerías, y otros 40 millones en la adquisición de una nueva grúa de 300 toneladas de acero líquido para la acería de planchones, y en la repotenciación de los hornos de la planta de cal, respectivamente.

 

"Se obtendrán 3 nuevos tractores Pot Carrier por un monto de 9 millones de dólares, estimando que arriben a Sidor en el primer trimestre del 2015. Se invertirán 17 millones de dólares en la compra de nuevos tamices moleculares y un nuevo compresor de oxígeno y nitrógeno en la planta de separación de aire 4 y se repotenciará el laminador Tándem II, en sus sistemas hidráulicos y de emulsión, con una inversión de 15 millones de dólares", refiere el boletín.

 

Sidor anunció que en los próximos meses se asignarán 89,5 millones de dólares en la compra de materias primas como antracita, dolomita, electrodos, magnesita, ferroaleaciones y refractarios; y en repuestos para las acerías y planta de pellas.

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/01/14

Fuente: http://www.avn.info.ve/


El canciller Elías Jaua y el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas, presiden este martes el IX encuentro de la Comisión de seguimiento de proyectos entre Caracas y Lisboa que esta vez tiene entre sus objetivos centrales identificar nuevos espacios en el área metropolitana de Caracas para la construcción de vivienda destinadas a los profesionales registrados en el programa 0800-Mi hogar.

 

La reunión se realiza en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, sede de la diplomacia venezolana, ubicada en el centro del Distrito Capital. Participan, además de las autoridades, los secretarios de negocios y ciencia de Portugal, ministros del Gobierno venezolano y representantes de 45 empresas del país europeo.

 

Al instalar la reunión, el canciller Jaua detalló que las comisiones también evaluarán el desarrollo de la construcción de la nueva autopista Caracas-La Guaira.

 

En este sentido, precisó que se revisarán los mecanismos financieros y los proyectos de ingeniería necesarios para construir esta vía.

 

Igualmente pasarán revista a la construcción de las 12.000 viviendas que se construyen en los Valles del Tuy, estado Miranda, con apoyo de Portugal, indicó Jaua, en un encuentro previo a la reunión, con medios nacionales e internacionales.

 

Las comisiones de trabajo revisarán la modernización y ampliación del Puerto de La Guaira y la construcción de complejos recreacionales y turísticos en el estado Falcón, éste último con inversión de empresarios portugueses.

 

También "seguiremos explorando nuevos proyectos de (fabricación de) materiales de construcción", añadió el Jaua.

 

Destacó que ésta es la tercera reunión que en menos de un año organizan Caracas y Lisboa para tratar proyectos conjuntos. "Esta reunión demuestra el vigor y velocidad con que avanzan las relaciones Portugal – Venezuela", enfatizó el canciller.

 

"Más, mejor y más lejos"

 

El viceprimer ministro portugués, Paulo Portas, manifestó que Portugal y Venezuela tiene las bases para, en lo sucesivo, construir "más, mejor y más lejos", dijo, en relación a los proyectos conjuntos.

 

Señaló que Venezuela fue uno de los pocos países que brindó apoyo a Portugal durante la crisis económica de la cual se recupera.

 

"Somos gente que tiene sentido de gratitud,; en los años más difíciles, Venezuela fue importante para que las empresas portuguesas pudieran crecer e internacionalizarse", agregó.

 

"Estamos abiertos a esa cooperación y sabemos lo que muchas empresas portuguesas han hecho aquí, no sólo exportando, también transfiriendo tecnología e inversiones y eso fue muy importante", señaló.

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/01/14

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Los gobiernos adecos y copeyanos de la cuarta república convirtieron la vivienda en una mercancía de alto costo. El esquema de "soluciones habitacionales" era marcado por la reducción del gasto público, tal como lo establecían el Fondo Monetario Internacional y el holding empresarial del momento, en el cual distintos grupos capitalistas y corruptos iban adquiriendo propiedades y firmas diversas para hacerse de esta manera de monopolios constructores, mafias que elevaban los precios de los inmuebles a tales niveles que no existían compradores para poder adquirirlas.

 

En el caso de las entonces llamadas soluciones habitacionales de emergencia para aquellas familias que quedaban damnificadas, se construían contenedores metálicos, principalmente en las zonas periféricas de las principales ciudades de Venezuela, extensiones de terrenos que poco a poco fueron convirtiéndose en receptáculos de una infraestructura urbanística caótica, carentes de servicios públicos básicos, donde se consolidaron la marginalidad, la pobreza y la desesperanza de los más humildes.

 

Sólo por tomar ejemplos de la herencia sobre el déficit adquirido, basta con tomar como referencia el gobierno de Rafael Caldera, quien insistió en cada uno de sus dos períodos con las "100 mil casitas por año", promesa que incumplió, además que confinó a familias en 45 metros de construcción; o la presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1983) en la que se levantaron 391.893, el mayor número de casa construidas en el puntofijismo, período comprendido entre 1959-1998.

 

De acuerdo con información de OCEI/INE y otras fuentes oficiales, la evolución del perfil habitacional para 1990 admitía las siguientes consideraciones: existían 3.540.023 viviendas ocupadas en el país. De ellas, 13% (444.034) eran ranchos; asimismo, de ese total, 2.863.702 (81%) contaban con servicio de acueducto o tubería, mientras que apenas 42% de las viviendas marginadas (ranchos) tenían conexión de agua y/o cloaca.

 

Con la llegada de la revolución la vivienda adquiere rango constitucional como un derecho social fundamental: "Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos..." (CRBV, art. 82)

 

En el año 2000, el presidente Hugo Chávez anunció la creación del Plan Bolívar, en el cual se contemplaba la edificación de casas para las familias de bajos recursos económicos. Para dar cumplimiento a dicho plan se incorporaron unidades cívico-militares a la construcción de las viviendas.

 

En 2004 se dio inicio a la Misión Hábitat, destinada a la construcción de viviendas dignas de manera inmediata y articulada con los gobiernos locales.

 

Para ampliar las obras de infraestructura social, la redistribución de la población y la sustitución de ranchos y casas en condiciones precarias por modernas edificaciones sobre el territorio nacional, en 2007 se creó la Misión Villanueva.

 

Con el objetivo de impactar en la vida de los sectores más humildes de Venezuela y para dar apoyo a la transformación del hábitat comunal, en los espacios de las comunas, Núcleos de Desarrollo Socialistas y consejos comunales, se creó en 2009 el plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

A partir de esta experiencia, en el 2010 nació el plan para la Construcción y Transformación Integral del Hábitat, dando así el impulso necesario a la conformación las brigadas de construcción del poder popular. Con esto se dio el salto cualitativo para la cobertura de las necesidades básicas de la comunidad a través de la planificación, la organización, el control de los proyectos habitacionales y de los medios de producción que garantizan calidad de vida a las familias venezolanas.

 

Para el cierre del año 2010, de acuerdo con los datos de la Cámara Venezolana de la Construcción, en el período 1999-2010 se habían edificado entre el sector público y privado unas 546.870 viviendas en todo el territorio nacional. De ellas, 284.329 fueron construidas por el estado, un equivalente a 52%.

 

Con el inicio de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en el año 2011, los esfuerzos del Gobierno Nacional, gobernaciones, alcaldías y el poder comunal se unifican para enfrentar el déficit habitacional generado por el desequilibrio heredado de las viejas prácticas monopólicas y especulativas, que ascendía ya para finales de la década de 1990 a 1.229.595 casas.

 

Para modificar esta realidad, el presidente Chávez consolidó el concepto de ciudades socialistas, verdaderos ejes y polos de desarrollo integral, que derivan en mejor calidad de vida de los habitantes y estableció como meta de la GMVV la construcción de 3 millones de viviendas para 2019, a razón de 400.000 en 2014, al igual que en los años 2015, 2016, 2017 y 2018, mientras que para 2019 se prevé construir 260.000.

 

La GMVV nació entonces con el objetivo de "solucionar el drama de la vivienda, que sólo es posible en colectivo: una unión nacional del sector privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo".

 

La Misión Vivienda ha cumplido sus objetivos gracias a la acción del poder popular, que participa activamente en la construcción de 62% de las viviendas dignas que se erigen en el país.

 

Otro dato importante que resaltar es el creciente ritmo de edificación de las viviendas. Al cierre de 2013, la media de construcción de la GMVV se ubicó en 182.624 por año, para un total de 547.873 edificadas en apenas 32 meses, una cifra promedio que duplica el registro de 1992, cuando se ejecutaron 98.532.

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/01/15

Fuente: http://www.avn.info.ve/