• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La cédula de identidad o el pasaporte, el documento redactado por un abogado o una sentencia y el pago de los tributos. Estos documentos no pueden faltar en cualquier trámite que cualquier ciudadano pretenda realizar ante los registros y notarías del país.

Así consta en el Manual que establece los requisitos únicos y obligatorios para la tramitación de actos y negocios jurídicos en los registros principales, mercantiles públicos y en las notarías que dictó el Ministerio del Interior y Justicia y que apareció ayer publicado en la Gaceta Oficial de este lunes 13.

En la resolución firmada por el ministro Miguel Rodríguez Torres se ordena a los funcionarios del Servicio Autónomo de Registros y Notarias (Saren) que ofrezcan a los ciudadanos "la información completa, oportuna y veraz" sobre los trámites y para ello les ordenó a publicar en un sitio visible los documentos necesarios para cada trámite.

Para vender una casa o carro

Los venezolanos interesados en vender una vivienda además de los documentos arriba mencionados deberán presentar su número de Registro de Información Fiscal (RIF), documento de propiedad del bien, acta constitutiva de la empresa y solvencia del Seguro Social. Estos últimos solamente en el caso de que el vendedor sea una persona jurídica.

En el artículo 44 de la resolución también se establece que para la tramitación de venta y derechos de vivienda unifamiliares también deberán presentarse el RIF, cédula catastral del inmueble, la solvencia municipal y de servicios públicos; copia del instrumento con el que se va a pagar, la planilla 33 del Seniat y la solvencia del Seguro Social si es una empresa.

En el caso de la venta de vehículos los interesados deberán llevar también su RIF, el documento de propiedad original del auto o el documento autenticado de las ventas anteriores, no mayor a dos; el certificado de experticia realizado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, el comprobante de pago; el acta de la empresa y la solvencia del Seguro Social, estos últimos dos solo en el caso en el caso de que el vendedor sea una empresa.

 


El Universal

Página Web - 2014/01/15

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Caracas. En la segunda reunión que sostienen gremios privados de la construcción con el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, se tocó el tema del aporte de la empresa privada a las metas habitacionales.

 

Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), informó que durante la reunión con las autoridades se planteó que el sector privado construya 80 mil viviendas este año, a fin de fortalecer los planes de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Explicó que se le hizo saber al ministro que, para producir mayor cantidad de casas, es necesario en primer lugar solventar la escasez de materiales e insumos de construcción.

 

El presidente de la CVC dijo que también se le insistió al ministro que, para cumplir la meta de edificar las 300 mil viviendas que están proyectadas para el 2014, “es indispensable garantizar el suministro oportuno de insumos para atender la construcción de las viviendas que están en proceso y las que deben iniciarse para abatir el déficit y atender la demanda por crecimiento vegetativo de la población”.

 

Dao destacó que durante la reunión se expuso la necesidad de establecer un trabajo conjunto entre las empresas constructoras, la banca y el Ministerio de la Vivienda, a fin de mejorar las condiciones y reglas generando confianza en el sector privado y estimulando nuevas inversiones.

 

Propuesta oficial. El ministro para la Vivienda, Ricardo Molina, en declaraciones a Últimas Noticias, comentó que se convocó a los gremios de la construcción para evaluar propuestas y que participen en el programa 0800-Mihogar, destinado a hacer casas para la clase media. “Queremos trabajar con la empresa privada honesta, que quiera invertir y que no vea la vivienda como una mercancía. Queremos escuchar, trabajar en conjunto”, aseveró Molina.

 

 


 

 

Beatriz Caripa / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/01/15

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Residentes de Macaracuay, Colinas de La California, La California Sur y El Llanito votaron el domingo a favor de la ejecución del Centro Médico Docente Macaracuay, diseñado por el arquitecto Nedo Paniz en los terrenos de la Fundación UCV, donde el Ministerio de Vivienda y Hábitat pretende desarrollar viviendas.

El presidente de la Comisión de Urbanismo, Vialidad y Transporte de Sucre, Juan Carlos Vidal, explicó que los 311 vecinos reunidos en asamblea también resolvieron que a partir de hoy instalarán un toldo en la entrada del terreno, con el propósito de custodiar el área y evitar que sea ocupada por organizaciones comunitarias de viviendas.

"Acordaron nombrar un representante por cada uno de los 181 edificios de las 4 urbanizaciones, que se dedicará a recoger firmas de apoyo al proyecto, las cuales serán entregadas a la Cámara Municipal, a la Fundación UCV y también al Instituto de Tierras Urbanas", dijo Vidal.

El concejal añadió que allí prestarán servicios médicos primarios a los jubilados de la UCV y también a los residentes de las urbanizaciones por parte de estudiantes de Medicina de la UCV. El asunto será nuevamente tratado en un cabildo abierto de la Cámara Municipal, que se realizará el 21 de enero, a las 6:00 pm, en el terreno ubicado en la avenida San Francisco de Macaracuay.

 


D. I. / El Nacional

Impreso Digital - 2014/01/14

Fuente: http://www.el-nacional.com/


El estadio Luis Rodríguez Sánchez, de Palo Verde, ubicado entre los barrios José Félix Ribas y Vista Hermosa, que hasta diciembre de 2012 funcionó como refugio, hoy es utilizado por 57 familias que habitan los cubículos dispuestos para familias damnificadas.

En la instalación deportiva se refugiaron recientemente 13 grupos familiares cuyas viviendas están en peligro en el sector El Estadio de Palo Verde, pues temen que se derrumben. Los afectados cuentan con certificado de riesgo, pero no han recibido respuesta del Gobierno para ser llevados a un albergue.

La casa de Carmen Beatriz Landáez exhibe las grietas y daños que dejaron las lluvias de 2010 en la zona. La mujer abandonó su hogar en 2012 junto a otros vecinos que están en la misma situación y decidió ocupar el estadio de Palo Verde para resguardarse.

"Hemos ido al Ministerio de Vivienda, al Gobierno del Distrito Capital y a Corpomiranda, pero en ningún lugar nos dan respuesta. Protección Civil Sucre nos notificó que estamos en riesgo, pero nos dicen que no pueden hacer nada por nosotros. Pensamos que no nos toman en cuenta porque nos consideran invasores.

Pero las 13 familias afectadas tenemos constancias de la situación que afrontamos con nuestras casas", expresó.

Santa Di Curu está en la misma situación de Landáez, pero se resiste a abandonar su casa.

Desde el segundo piso muestra cómo el terreno ha cedido con el tiempo. Pese a que los afectados se han organizado para hacer las peticiones ante las instancias correspondientes, se sienten desasistidos.

Otro grupo de familias que no son de la zona también se refugiaron en el estadio por falta de viviendas y algunos temen que lleguen más damnificados al lugar. "Como comunidad nos organizamos para estar seguros porque nos avisaron que un grupo de invasores de Fila de Mariches iba a tomar la instalación deportiva", precisó Landáez.

Carmen Ayala relata se fue a vivir al estadio pues no tiene los recursos para comprar una casa. "Nadie nos toma en cuenta. Queremos que los miembros del Gobierno nos visiten, vean cómo vivimos y que nos incluyan en el registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela. No tengo los medios para pagar un alquiler ni para darle un techo a mis hijos".

Los vecinos de la zona lamentan que el estadio, construido hace 30 años para los Juegos Panamericanos y por el que pasaron peloteros como Luis Sojo, no sea utilizado exclusivamente como área deportiva y para la recreación.

Los miembros de las escuelas deportivas de softbol y beisbol de los barrios José Félix Ribas, 5 de Julio y Vista Hermosa conviven sin medidas de seguridad con las 57 familias sobre las que no hay ningún tipo de control.

 


A. L. / El Nacional

Impreso Digital - 2014/01/14

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Caracas. La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, informó que ejercerán recursos legales “en defensa del patrimonio de la UCV” ante la resolución del Ejecutivo nacional de la ocupación temporal de unos terrenos pertenecientes a esa casa de estudios, ubicados en Macaracuay, sin consultar a las autoridades universitarias.

 

La gaceta (circuló el jueves) señala que el Instituto Nacional de Tierras Urbanas “evaluará la factibilidad de uso del bien inmueble para el desarrollo de proyectos de viviendas”.

 

Cuestionó que se expropien terrenos de la universidad para ejecutar proyectos del Gobierno: “Nos parece bien que todo el mundo tenga sus viviendas, pero no a costillas de destruir lo que está construido, de expropiar con la promesa de cumplir lo que no has cumplido”.

 

En nota de prensa, la rectora explicó que ya existe el proyecto de una clínica para la comunidad universitaria, coordinado por la Fundación UCV, que se construiría en esos terrenos: “Tenemos todos los documentos que prueban que los terrenos son patrimonio de la Universidad Central de Venezuela. No vamos a permitir que se expropie”. Recordó que en agosto de 2010 fueron expropiados terrenos de la estación experimental en San Nicolás, perteneciente a la Facultad de Agronomía.

 


Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/01/14

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/