• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Caracas. Reina Serrano, C.I. 12.398.922, y Mineida Leiva, C.I. 8.932.366, representan a las 70 familias que conforman la Asociación Civil Catuche (Asocica), quienes siguen en pie de lucha para obtener sus viviendas y solicitan al presidente Nicolás Maduro, a la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, y al ministro de Estado para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, que se avoquen en la realización del proyecto habitacional propuesto por este grupo.

 

En 1999, la quebrada de Catuche, en La Pastora (DC), creció y dejó en la calle a la mitad de las personas que poblaban sus laderas, que eran más de 800 familias. Debido a esta tragedia el presidente Chávez, junto con su gabinete, se comprometió en enero de 2000 a ayudar a estas familias con el Plan de Reconstrucción Catuche, según el cual se construirían 400 casas en año y medio para los más necesitados.

 

Serrano relató que con retraso fueron entregadas 199 viviendas en el conjunto habitacional Nuevo Catuche, dejando por fuera a 201 familias que no cuentan con techo propio desde hace 14 años.

 

Asocica cuenta con tres terrenos adquiridos por autogestión y donación para la construcción de viviendas, pero requieren financiamiento para ejecutar el proyecto.

 

“En reiteradas oportunidades hemos entregado correspondencias en el Gobierno del Distrito Capital y en Miraflores, pidiendo el patrocinio requerido, y la respuesta es que tenemos que tener la figura de consejo comunal para que sean atendidas nuestras necesidades, pero no podemos conformar uno porque todos no vivimos en el mismo sector desde el deslave. Telfs.: (0416) 295.4970 / (0426) 820.1996.

 


Raidelys Alejandra Palacios / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/01/17

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Para este 2014, urgen cambios en el diseño de la política habitacional del país, coinciden usuarios y analistas. Entre las necesidades resaltan el ajuste de los precios de las viviendas, modificaciones de leyes vigentes y la disponibilidad oportuna de los insumos para la construcción.

 

Por un lado, el Gobierno pide mayor ejecución de viviendas por parte del sector privado, hasta las 80 mil unidades anuales; mientras que los constructores exigen condiciones basadas en la confianza y el respeto a la propiedad.

 

Lo cierto es que el “diálogo” sé extendió al ámbito económico, específicamente al sector habitacional. Los privados y el Gobierno se han sentado en la misma mesa desde mediados de diciembre pasado para afrontar los retos habitacionales con los que arranca este 2014.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, aseguró ayer que el llamado a la confianza no es simplemente un decreto (…), “tiene que ser la consecuencia de las acciones positivas del Gobierno”.

 

El vocero considera que el Ejecutivo ha dado un paso importante y destacó que la producción de viviendas será una herramienta eficaz para erradicar las especulaciones en el sector.

 

Sobre la petición del Gobierno, Martini destacó a este rotativo que el sector privado está en disposición de ejecutar la construcción de viviendas. “Dijimos que sí, es posible, pero necesitamos tierras urbanizadas”, dijo.

 

Martini adelantó que una de las propuestas que se elevaron al Ejecutivo fue el aumentar el tope de los precios de las viviendas que edifican los constructores privados, desde los Bs. 500 mil actuales hasta los Bs. 750 y Bs. 850 mil.

 

El agremiado señaló que tal medida conllevaría a un ajuste de las carteras hipotecarias, dado que los financiamientos para la compra de vivienda principal, por Faov, solo cubren hasta los 350 mil bolívares.

Escasez de nuevas viviendas, falta de insumos para la construcción y financiamientos que se quedaron cortos frente al rápido empuje de los precios del mercado, son las principales quejas de los usuarios. María Urdaneta comenta: “no consigo apartamento, hay pocos avisos y piden el pago de contado”.

 

Juan Francisco Martínez corredor inmobiliario de la Gran Caracas asegura que el año comenzó con pocas unidades para la venta en el mercado secundario. “Los precios siguen inflándose, hay que estabilizarlos. La gente se mueve mucho por las expectativas económicas, por lo que va a pasar, para fijar el valor de sus viviendas”, comentó.

 

 


 

Johana Villalobos / Panorama

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://panorama.com.ve/


El pueblo organizado y los consejos comunales han tenido un gran desarrollo para seguir impulsando la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en todo el país, dijo este jueves el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

 

"El presidente Nicolás Maduro ha profundizado la Misión Vivienda y hay un un ejército de venezolanos trabajando, más de 550.000 personas en todo el país. El pueblo organizado y los concejos comunales han tenido un desarrollo extraordinario para impulsar la GMVV", expresó durante una entrevista en el programa Toda Venezuela.

 

Molina agregó que igualmente pequeños, medianos y grandes productores de materiales de construcción, transportistas y constructoras privadas se unen para impulsar una "una misión integradora que ha sido la base para obtener los resultados que hemos ido logrado".

 

Subrayó que desde 2011 se han construido más 547.000 viviendas en el todo el país. "Vamos a seguir adelante con mucha fuerza, cada vez mayor con mayor organización y coordinación para seguir cumpliendo con lo que estableció el Comandante Hugo Chávez".

 

Recordó que Maduro ha insistido en que para el año 2019 "debemos tener resuelta la deuda histórica en materia habitacional".

 

Por otro lado, el ministro de Vivienda y Hábitat, habló sobre un programa en conjunto con el Ministerio de Agricultura para impulsar la agricultura urbana. "Es una actividad donde los niños y niñas tienen la oportunidad de ver cómo se trabaja la tierra, como una semilla se convierte en un alimento. Son acciones que van sembrando la conciencia para vivir en sociedad".

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Dos años consecutivos tiene la Gran Misión Vivienda Venezuela edificando un promedio anual de 200.000 viviendas dignas, lo que significa una cifra histórica en el modelo de construcción habitacional en Venezuela, destacó este jueves el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

 

Señaló que durante 2013 se invirtieron 72.700.000 de bolívares para construir 200.000 viviendas y acercarse a la meta propuesta por el Gobierno Bolivariana de solventar en 2019 el déficit habitacional en el país.

 

"N0 crea nadie que esa cifra es insignificante. Nunca antes lo habíamos hecho y ya llevamos dos años consecutivos haciéndolo. Y en 2013, el año más difícil de la histórica de nuestro país, lo logramos y seguimos adelante (...) El tema de la construcción es la tercera de las once líneas priorizadas por el presidente Nicolás Maduro", expresó Molina.

 

Reiteró las garantías laborales que ofrece el Ejecutivo, a través de la Gran Misión, para incentivar la incorporación del sector privado en el ámbito de la construcción.

 

Indicó que ConstruPatria es la institución creada para el trabajo conjunto en materia de construcción y para hacer de ésta uno de los ejes fundamentales para avanzar, conjuntamente con el sector privado, hacia la reestructuración y reformateo positivo del sistema económico nacional.

 

El Ministro dijo que no hay razones para que ocurran aumentos descabellados y desproporcionados en el precio de los materiales de construcción. "La mayoría se producen aquí y los que son importados, se realizan con dólares del pueblo, aprobados por el Estado".

 

Convenios internacionales

 

Molina comparó el porcentaje de construcción de viviendas en el país ejecutados por el recurso humano nacional y aquellas logradas por los convenios internacionales.

 

"De las 547.000 viviendas culminadas hasta ahora, cerca de 15.000 o 16.000 son proyectos por convenios internacionales", detalló.

 

Criticó aquellos sectores que menosprecian la importancia de establecer alianzas internacionales en pro del desarrollo nacional, tras desvalorizar los convenios que sostiene Venezuela con países aliados para la construcción como es el caso de Portugal, Bielorrusia, China, Brasil, entre otros.

 

"Es una acción importante porque hermana al pueblo", considera Molina, además de señalar que esos convenios permiten establecer una relación de complementariedad e intercambio en la que se capacita al pueblo venezolano y el recurso humano nacional para asumir la dirección de las empresas mixtas que funcionan en Venezuela.

 

"Una vez culminado los convenios, con grupos entrenados y manejando las nuevas tecnologías, continúan los trabajos y las fábricas quedan en manos del pueblo para seguir produciendo", recalcó.

 

Sector privado construirá 80.000 viviendas

 

El titular de la cartera de Vivienda y Hábitat estimó un promedio de 80.000 viviendas que deberán ser construidas en 2014 por el sector privado.

 

Indicó que la propuesta de parte del Gobierno es que esas viviendas sean financiadas por el sector privado, la banca privada incorporada, pues garantizó que existen los niveles de confianza para que se desarrolle el sector privado de la construcción dentro de la GMVV.

 

"Que no pierda el sector privado honesto del país la oportunidad de participar en el crecimiento de la patria", manifestó Molina.

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y vecinos se reunieron ayer en el terreno de Macaracuay, propiedad de la Fundación UCV, que es objeto de una medida de ocupación temporal y donde estaría previsto la construcción de viviendas.

El grupo de ucevistas colocó pancartas en la parcela para respaldar el proyecto de levantar un centro de atención de salud primaria que servirá de escuela de posgrado de la carrera de Medicina de la UCV. "La ocupación temporal del terreno para construir viviendas viola el derecho a la educación y a la formación profesional, pues el espacio tiene zonificación educativa", dijo Teófilo Moros, dirigente vecinal de Colinas de La California.

Recordó que el próximo martes 21 se llevará a cabo un cabildo abierto con vecinos de Macaracuay, Colinas de La California y otras comunidades que se han unido a la lucha vecinal de proteger el terreno de la Fundación de la UCV entre ellas: El Llanito, el sector popular de Las Brisas, La California Sur y Colinas de Los Ruices. Se han formado comisiones mixtas integradas por vecinos y concejales para rechazar una medida que tildan de arbitraria.

 


El Universal

Página Web - 2014/01/16

Fuente: http://www.eluniversal.com/