• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Uso del dinero reunido es potestad de los propietarios

 

Aunque son pocas las empresas de condominio que están vinculadas a estafas, el negocio es multimillonario, no es vigilado de ninguna manera por el Estado y tiene una clientela desinformada. Así lo afirmó Elías Santana, directivo de la organización Mi Condominio.

 

Según Santana, esa trama de corporaciones puede estar detrás de la paralización de la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal que les pondría fin a esas modalidades de enriquecimiento ilícito.

 

Explicó que las comunidades de propietarios, representadas por su junta de condominio, contratan servicios o adquieren bienes de empresas: “Estas relaciones deben estar fundamentadas en contratos. En algunos casos incurren en faltas leves o violación de lo convenido. También se dan casos extremos, que podemos llamar apropiación indebida, estafa o distracción de fondos, que pueden denunciarse en el órgano con competencia en la materia y ante la Fiscalía, pues merecen sanciones”.

 

En ese punto, una de las faltas más graves, dijo, es la apropiación, el manejo del fondo o los fondos de reserva de los condominios sin la autorización de la comunidad de propietarios; por ejemplo, crear uno o varios fondos de reserva y que todos los cheques se depositen a nombre de la empresa y no del condominio, que es lo razonable.

 

“Entonces, la empresa acumula grandes cantidades. Negocia y juega con ese capital que no le pertenece, no reporta beneficios a la comunidad. Y, muy importante, se han dado casos (el de Condominios Mieri es el más reciente) que simulan quiebra o un cese de operaciones y hasta sus propietarios han huido del país, con cantidades inmensas de los fondos de reserva de sus clientes”, aseveró.

 

Además, está el estímulo a la morosidad para justificar usar parte del fondo de reserva o para cobrar “gastos de cobranza especiales”.

 

Santana enfatizó en que lo más importante es que el fondo es decisión de la comunidad de propietarios, tomadas en asamblea o por carta consulta: “Solamente ellos pueden decidir el destino de ese dinero, que debe estar a la vista en cuentas a nombre del condominio y nunca de la administradora”.

 

 

 

 


mabel sarmiento garmendia / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/10/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Habitantes de la carretera Panamericana recibieron amenazas de desalojo de funcionarios de la GNB

 

Una cerca improvisada con madera y alambres de púa hacen las veces de reja para custodiar un terreno a orillas del kilómetro 5 de la carretera Panamericana, donde vive una familia hace cuatro años, proveniente de San Cristóbal, estado Táchira. Al frente, los vecinos observan los carros y detrás ven en silencio los movimientos de tierra para la construcción del estadio de beisbol del Parque Hugo Chávez que se anunció hace un año.

 

La familia construyó cinco viviendas improvisadas que ahora tienen el aviso de que serán demolidas porque el terreno colinda con el proyecto. En su casa, tienen un cartel que da la bienvenida con la cara del presidente Nicolás Maduro, con el llamado vencido a votar por él, pero se niegan a despojarse del pedazo de tierra que tomaron para dejar la vista libre al nuevo parque.

 

Hace dos días la familia recibió nuevamente la visita de la Guardia Nacional, pero solo escucharon amenazas. No hubo una acción contundente como les sucedió a sus dos vecinos, de los que ya no queda el rastro de alguna construcción.

 

“El caso está en tribunales, pero después de cuatro años no nos pueden sacar a la fuerza como lo quiere hacer la Guardia Nacional que llega tumbando los ranchos. Me iría a un apartamento, pero no fuera de Caracas”, resalta la vecina de la Panamericana.

 

Desde el kilómetro 0 al 5 se divisan las invasiones denominadas El Bolivariano, El Cují, Sinaí, Ensenada, Fuerza Bolivariana, Colinas del Hipódromo, Las Mayas, Metropolitano y Araguaney que comenzaron a formarse desde 1980 y que hace dos años aún recibían nuevos habitantes.

 

Se blindan como comunas. En los linderos de la Panamericana se encuentran 144 casas hechas de bloque y otras de zinc. Anuncian su territorio con un cartel pintado a mano indicando el nombre de la invasión “Sector El Cují”, que lleva el mismo nombre del árbol que se impone en la vía. Allí recibieron a la Guardia Nacional hace un mes. Ese día llegaron 20 funcionarios y derrumbaron 6 ranchos por supuestas órdenes del ex ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas y ahora jefe de Gobierno de Distrito Capital, Ernesto Villegas. Las mujeres trancaron la vía y fueron golpeadas. Luego, acudieron hasta Miraflores para denunciar las agresiones y volvieron a construir.

 

“Estamos organizados y conformando la comuna El Sueño de un Gigante para pertenecer el eje panamericano, como lo quería Chávez, pero queremos resultados”, expresó la presidenta del consejo comunal Enmanuel, Aura Rodríguez.

 

Enfrente de El Cují está la invasión Colinas del Hipódromo. Sus habitantes dicen que la premisa es “rancho tumbado, rancho levantado”. Joel Contreras explicó que hace cuatro años demolieron las casas de tres familias porque colindaban con La Rinconada, pero ahora las construyeron con bloques. Asegura que el presidente Chávez explicó que él no mandó a eliminar esas casas, pero enfatiza: “Yo ya no me juego la vuelta de ir a votar. Solo salgo, me persigno y salgo a trabajar”.

 

Desde hace dos años los habitantes piden una pasarela que les evite atravesar la vía rápida. No tienen cañerías ni pozos sépticos, pero sí les llega agua para el consumo, pues invirtieron en la compra de 100 tubos para unirse a la conexión matriz que le suministra el servicio al barrio La Vega. Les llega un solo recibo de luz y entre todos los vecinos pagan la cuenta, que no pasa los 150 bolívares.

 

 

 


/ El Nacional

Página Web – 2014/10/30

Fuente: http://www.el-nacional.com


Representantes de 1.200 familias protestaron frente a la Alcaldía de Guaicaipuro para exigir viviendas dignas.

 

Ernesto Mejía, vocero del colectivo Ciudad Comunal Revolucionaria Siglo 21, explicó que la mayoría de los afectados viven hacinados o alquilados. “El proyecto está a la espera de su ejecución desde hace cuatro años”, precisó.

 

Indicó que “cuidan” un terreno de más de 26 hectáreas en el sector Andrés Bello de San Pedro de los Altos, donde está prevista la construcción de casas multifamiliares.

 

Agregó que el domingo 9 de noviembre harán una asamblea en el antiguo “Elefante blanco” de Los Cerritos, a la que invitaron al Ministerio de Hábitat, Ricardo Molina. “De no presentarse, cerraremos el sector”, aseveró.

 

El coordinador de la Corporación de Corpomiranda, Oswaldo Rojas, dijo que el proyecto está aprobado y solo esperan a que bajen los recursos.

 

 

 


yoselyn sarmiento - notiprem / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/10/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Vecinos piensan que es mejor desalojarlos a todos del sector


El riesgo está más latente que nunca entre los habitantes del sector cuatro de La Esperanza, en Carayaca, debido a la inestabilidad del terreno.


Lugareños afirman que los constantes deslizamientos de tierra, ocurridos en las dos últimas semanas, tienen a punto de salir corriendo a los residentes de 23 casas, de las 169 que hay en la zona.


Precisaron que la inestabilidad del terreno arcilloso la aceleran tanto las lluvias como las filtraciones constantes de aguas servidas.


Algunos han mandado parte de su familia a casa de otros parientes o duermen con un ojo abierto y el otro cerrado, por si se les vienen encima las casas. Señalaron que estas son de anime, y se están desmoronando poco a poco.


Las casas ocupan seis terrazas escalonadas. La presión de los terrenos altos afecta a los de abajo.


“Hay casas que, aún siendo de anime, se han hundido. El área no soporta más”, alertó la comunal Yelitza Mosqueda.


Los vecinos piensan que ya no vale la pena aplicar algún plan de reparación, sino reubicarlos a todos. La comunidad se formó en la década de los 80.


“Ese problema comenzó en 2005, cuando se nos cayó una caminería. En esa ocasión acudimos a ÚN para denunciar. Esta vez hicimos lo mismo porque el peligro se acrecentó y ningún organismo nos responde”, contó Gabriela Báez, vocera comunal.


La presidenta del Instituto de Viviendas de Vargas, Dianney Ocanto, señaló recientemente que ahora todos los casos referentes a soluciones habitacionales pasaron a Min-Vivienda. El organismo aún no ha designado nuevos funcionarios de enlace para la entidad.


Empleados del ente de la sede en Playa Grande confiaron al equipo de ÚN que la designación de nuevos voceros podría darse la semana próxima.


El gerente del Acueducto de Vargas, Raúl González, informó que el ente no tiene responsabilidad sobre los colectores del sector, pero han hecho inspecciones y han concluido que la red está muy vieja y hace falta un proyecto macro para sustituirla por completo.

 



FRANK HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/10/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Brigadas de la construcción de la Misión Ribas en el estado Trujillo ha culminado 960 viviendas, en 13 de los 20 municipios que conforman la entidad, informó el coordinador estadal de este programa educativo, Yolmar Gudiño.


Destacó, a través de una nota de prensa, que estos brigadistas han sido pilares fundamentales en el avance de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).


"Se cumplió en un 100% con la meta establecida por el Órgano Superior de la Vivienda en los municipios Boconó, Pampán y Candelaria", detalló.


En el resto de los municipios avanzan en la construcción de otras 201 viviendas, apuntó la nota informativa.

 



Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/10/29

Fuente: http://www.avn.info.ve