• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

75% de los árboles han desaparecido desde 1990

 

Los urbanismos desarrollados en los últimos 24 años en la capital mirandina han acabado con las áreas verdes y la ciudad del clima ideal.

 

Luis Nexans, ambientalista, señaló que aunque no manejan datos precisos sobre la vegetación, más de 75% de los árboles han desaparecido por la tala indiscriminada para darle paso a grandes urbanismos en Los Teques.

 

“Poco a poco vamos perdiendo esa identidad. Puedo asegurar que lo que quedaba hace cinco años atrás, ya se perdió a la fecha”, aseveró.

 

Puntualizó que se observa la desaparición de vegetación en las montañas declaradas patrimonio biocultural.

 

“Es el caso de los alrededores de la Cueva del Indio, hacia la comunidad de Los Alpes, donde han ido talando los arbustos y sólo los movimientos ambientalistas apelamos a la preservación del ambiente”, afirmó Nexans.

 

Indicó que en la parroquia San Pedro de los Altos también ha desaparecido una cantidad considerable de material vegetal, por la quema en temporada de sequía. “Se ha comprobado que la mayoría de los incendios forestales son provocados; ya no cabe la posibilidad de que una colilla de cigarro o las botellas provoquen una quemazón”, añadió.

 

Precisó que el Viceministerio de Ambiente debe poner la lupa en éstos casos para resguardar áreas verdes y quebradas. Destacó que la Alcaldía de Guaicaipuro adelanta proyectos para recuperar y rehabilitar el pulmón vegetal de la ciudad, a través de la oficina de Control Geográfico, Estadístico y Ambiental.

 

En nota de prensa del ejecutivo local, la jefa de la dependencia, Mirtha Camacho, expresó que creará una brigada dedicada a la poda y tala preventivas, con apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). Apuntó que en la ciudad hay 17 áreas de riesgo.

 

Vulnerable. El presidente del Instituto Autónomo del Cuerpo de Bomberos de Miranda, coronel Javier Mendoza, aseveró que la capital mirandina es una zona vulnerable en cuanto a los árboles caídos.

 

“Tanto en las comunidades como en la Panamericana prevalece la siembra de eucaliptos que se caracterizan por tener raíces poco profundas y tienden a desplomarse durante el período de lluvias”, dijo.

 

Recordó que los apagafuegos no pueden cortar la vegetación de buenas a primeras.

 

 

 


YOSELYN SARMIENTO - NOTIPREM / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/11/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Una mala vía de acceso y la falta de un cercado perimetral afectan a 80 familias de los edificios 8 y 9 de la urbanización Solidaridad, en Guaracarumbo (Urimare).

 

Los problemas del urbanismo corresponden al Instituto Nacional de la Vivienda, por lo que se contactó al mayor José Hernández, coordinador regional del organismo, quien no dio respuesta a mensajes ni llamadas. Los vecinos indicaron que funcionarios de Min-Vivienda los visitaron en febrero de este año, pero el ente retiró al equipo asignado al Litoral. Informaron que se debe esperar a que designen nuevos voceros esta semana.

 

“Los taxis no quieren acercarse hasta el sector. Desde que llegamos aquí, en 2007, la carretera continúa siendo de tierra”, contó la vecina Ingrid Ceballos. En consecuencia, cada vez que llueve, las áreas adyacentes a ambas torres se inundan de pantano y quedan incomunicados.

 

Ceballos también indicó que grupos hamponiles de barriadas cercanas, como Santa Eduvigis, entran al urbanismo con facilidad, por lo que les urge tener una pared que los delimite.

 

Los habitantes del edificio 9 se quejan de tener filtraciones, pues la red de aguas servidas y blancas tiene defectos.

 

La humedad es evidente en paredes y pisos.

 

 

 


FRANK HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/11/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Hay cortocircuitos a cada rato por falta de equipos apropiados


Casas de tablas y zinc, calles de tierra, sin electricidad ni agua son parte del rosario de problemas que enfrentan los vecinos del sector Parcelamiento La Soberanía, en Santa Teresa, municipio Independencia.


En la comunidad, establecida hace nueve años, residen 48 familias que afirman haber visto pasar gobiernos sin que se concreten las promesas que les han hecho.


Los vecinos detallaron que, como no les han puesto el servicio eléctrico, se han visto obligados a “pegarse” a los postes cercanos y llevar el suministro a los ranchos.


“Estamos conectados a una antigua brequera industrial, que está expuesta a la lluvia. Por eso tenemos constantes cortocircuitos”, dijo Carolina Mendoza, vecina.


Señaló que el alcalde se comprometió a construir 40 casas, a través del plan de Sustitución de Ranchos por Viviendas (Suvi), pero aún no ha iniciado las obras.


A pesar de que el sector tiene carácter agrícola, no cuentan con sistema de riego ni ayuda de la Fundación Ciara.


Tenencia de tierra. Nancy Andrade, vecina, comentó que también tienen problemas con la titularidad de la tierra.


“Cada vez que vamos a sembrar, le aparece un dueño distinto al terreno, pero ninguno trae papeles de propiedad. Necesitamos las tierras para la producción agrícola”, dijo.


El alcalde Carlos Rodríguez no atendió los llamados de ÚN para que contestase a los planteamientos vecinales.


HABLA LA GENTE


Andreína Arauco (vecina) “Necesito una vivienda digna; tengo a mis hijos viviendo donde un familiar”.


Augusto García (vecino) “La estructura de mi casa presenta grietas y filtraciones en techos y paredes”.


Las calles carecen de asfaltado. Maurin Hernández/interpren


Yosbeli Pérez (vecina) “Vivo con zozobra cada vez que llueve, porque los cortocircuitos y apagones son constantes”.


 

 


KATIUSKA OJEDA - INTERPREN / Últimas Noticias

Página Web – 2014/11/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Están edificadas 71 viviendas a bajo costo en Bejuma, Carabobo


Más eficiencia y mayor rendimiento de los recursos es el resultado que muestran como aval los miembros del poder popular y grandes misiones a la hora de hacer un balance en la construcción de 71 viviendas en el municipio Bejuma.


A través de la Gran Misión Vivienda Venezuela fueron levantadas en el urbanismo Bicentenario 28 casas en siete meses, mientras que en terrenos aislados se construyeron 23 nuevos hogares.


La coordinadora municipal de la Misión Ribas, Lissette Flores, señaló que las casas se asignaron a estudiantes de la misión que no poseían techo propio. Otros beneficiados fueron personas de escasos recursos. En la actualidad es gestionado ante Pdvsa el financiamiento para la acometida de las aguas negras y el alumbrado. Para ello cuentan con un banco de transformadores donado por la gobernación.


Cómo lo hacen. Las obras se llevan a cabo mediante la modalidad de la autoconstrucción y con trabajo voluntario. Un albañil y tres brigadistas es el total de personas que cubren las jornadas, por las cuales reciben un incentivo económico.


Flores acotó que por tratarse de viviendas de interés social los beneficiarios no pagan. La dotación de materiales corre por cuenta de Pdvsa a través de organismos como Construpatria y la coordinación regional de la Misión Ribas.


En el sector La Vigía fueron construidas 20 viviendas financiadas por el Consejo Federal de Gobierno. Ramón González, del consejo comunal, dijo que en 2012 se aprobaron Bs 2,8 millones. La disponibilidad fue obtenida a fines de 2013. “A pesar del alza en los precios de los materiales, logramos la meta de beneficiarios establecida para 2014”.

 

 



LÁZARO YÁÑEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/11/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El Ejecutivo nacional entregará este viernes nuevas unidades habitacionales construidas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en cinco estados del país: Mérida, Lara, Zulia y Monagas.

 

Este jueves, la gobernadora del estado Cojedes, Érika Farías, en un acto de adjudicación de viviendas, indicó que este jueves 30 de octubre, vienes 31 de octubre y sábado 1° de noviembre serán más de 4.900 las casas dignas que se entregarán a familias venezolanas.

 

La Gran Misión Vivienda Venezuela es un programa social creado por el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el objetivo de brindar respuestas ante el déficit habitacional en Venezuela. A través de esta misión el Ejecutivo Nacional ha entregado, hasta la fecha, más de 631.000 nuevos hogares en todo el territorio nacional. El programa también tiene en proceso de ejecución más de 200.000 nuevas casas.

 

La meta es la construcción de 3 millones de viviendas para 2019, para que cada familia venezolana tenga un espacio digno, tal como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 82.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/10/31

Fuente: http://www.avn.info.ve