• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una desproporción abismal existe entre el subsidio habitacional otorgado por el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) para la adquisición de inmuebles —cuyo monto es de Bs. 500 mil— y el precio real que se ofrece en el mercado inmobiliario regional. En el mejor de los escenarios este subsidio apenas alcanza para cubrir el 30% del valor total del inmueble.

 

En el centro de Maracaibo, un apartamento de 90 metros cuadrados del conjunto residencial Torres del Saladillo puede costar Bs. 2 millones 750 mil. En San Francisco, en residencias San Felipe, una vivienda está en venta en Bs. 1.550.000, pero debe ser cancelado de contado. En la avenida El Milagro, a la altura de Santa Lucía, un apartamento puede valer Bs. 6 millones y hasta más de Bs. 8,5 millones, pero la Ley de Política Habitacional no es aceptada.

 

A estos precios inaccesibles para una familia cuyos ingresos sean de salarios mínimos, se suma la inestabilidad de un mercado que se guía por el valor del dólar no oficial tanto para la compra-venta como arrendamiento.

 

Voceros de inmobiliarias señalaron que por 45 días como máximo pueden estar congelados los precios hasta concretar la compra del inmueble. “Solo damos 45 días para sostener los precios, después de ese lapso se pueden incrementar por la devaluación. Es difícil mantener un monto por los altos niveles de inflación así que congelar el precio de venta depende del ritmo inflacionario. El subsidio no está a la par con los costos del mercado; sin embargo, siempre hay oferentes y demandantes”.

 

El subsidio habitacional fue creado en 2006, por el presidente Hugo Chávez, para enfrentar el problema de déficit de viviendas que, para esa fecha, alcanzaba 1,7 millones. Para entonces, el subsidio aprobado era de

Bs. 21 millones para cada familia sin casa; sin embargo han pasado 8 años desde que se implementó este beneficio y los venezolanos ven la adquisición de una casa como una meta difícil de alcanzar.

 

En junio pasado fueron modificados los montos máximos de crédito para viviendas de 350.000 a 500.000 bolívares para la compra; de Bs. 205.000 a 400.000 para autoconstrucción; de 140.000 a 200.000 bolívares para la ampliación y de Bs. 84.000 a 150.000 para mejoras. Aunque los créditos para compra de vivienda pueden ser otorgados hasta por 100% de la solicitud, según el valor del avalúo y tomando en cuenta el ingreso familiar, el monto máximo no es suficiente ni para cubrir una inicial.

 

Los números indican claramente que son las entidades financieras, con recursos propios, las que mandan en el negocio hipotecario.

 

Tal es el caso de Altagracia Fuenmayor, contadora marabina que pasó por este camino sin salida. “En enero quise comprar un apartamento de Bs. 2 millones 300 mil, pero necesitaba una inicial de Bs. 150 mil para comprarlo. Para entonces, la Ley de Política Habitacional solo cubría Bs. 350 así que necesitaba solicitar un crédito al banco por

Bs. 1.500. En el banco me dijeron que para poder optar por ese beneficio mi ingreso mensual debe ser de Bs. 50 mil y yo solo ganaba un poco más del mínimo. Desde entonces desistí de la idea de tener una casa”, contó Fuenmayor.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, señaló señaló que hay una distorsión en los precios de las viviendas ya construídas y, además, la escasez de algunos productos usados en el sector construcción ha afectado considerablemente la edificación de nuevos inmuebles.

 

Explicó: “Hay una distorsión de precios importantísima en la venta de inmuebles del mercado secundario (viviendas ya construidas) porque hay un proceso de devaluación incontrolable. En el caso de las viviendas primarias (nuevas) van 18 trimestres en que el sector construcción de vivienda está en caída con respecto a la participación en el PIB venezolano. Para 2009 se construían unas 80 mil viviendas en el país y este año ni siquiera vamos a llegar a 20 mil. La escasez de materiales afecta”.

 

Para el economista y profesor universitario Andrés Santeliz, “lo que se está ofreciendo en el mercado es consecuencia del déficit de viviendas (debido a la escasez de insumos) y eso hace que exista una demanda que no queda satisfecha y la gente puja (ofrece un precio mayor) por conseguir inmuebles y esto hace que los precios suban”.

 

 

 

 


ANA CAROLINA MORALES / Panorama

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://panorama.com.ve


Cuatrocientas mil viviendas debe culminar Misión Vivienda en 2014, según promesa del Ejecutivo Nacional a principios de año, y hasta la fecha ha adjudicado 96.603 viviendas, lo que representa 24,15% del objetivo original, por lo que hasta el 31 de diciembre todavía le falta entregar 75,85%.

 

Según declaraciones del Ministro de Vivienda, Ricardo Molina, Misión Vivienda está ahora en la fase denominada "Plan Remate", donde se buscarían cumplir los objetivos de este programa social hasta el fin de año de forma ininterrumpida.

 

En el marco de este Plan Remate, Misión Vivienda ha entregado miles de viviendas, según el Gobierno, durante las últimas semanas: 6.504 viviendas fueron entregadas entre el 3 de noviembre y el 10 de noviembre, según data oficial; 6.476 viviendas fueron otorgadas por la Misión entre el 10 de noviembre y el 17 de noviembre, también de acuerdo a información publicada por el Gobierno.

 

Duda acerca de las cifras

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, señaló que el Gobierno podría estar inflando las cifras reales de construcción de la Misión, pues todavía hay damnificados en el país. "Cuando Misión Vivienda inició, supuestamente habían 30 mil familias damnificadas, han pasado 3 años, el Gobierno dice haber entregado 650 mil viviendas, y todavía hay familias en refugios, ¿dónde están esas miles de viviendas que aparentemente son adjudicadas diariamente?", expresó.

 

El vocero del gremio inmobiliario también recordó que el propio Ministro Molina cambió la meta de Misión Vivienda para 2014, reduciéndola a 200 mil. "Vimos en los medios, durante este último trimestre del año, como se empezó a hablar desde el Gobierno de entregar 200 mil viviendas este 2014, pero en enero no decían eso, hablaban de 400 mil", añadió.

 

 

 


PRENSA / Prensa Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.camarainmobiliaria.org.ve


TSJ reitera que este urbanismo requiere obras de mitigación de riesgo


Las 1.770 familias que viven en el urbanismo Terrazas de La Vega han tenido que organizarse para resolver sus necesidades más urgentes. Recientemente empotraron las tuberías de gas que estaban expuestas con una jornada especial de cobranza de Bs 750 por familia.


Una ingeniera que vive en el edificio 4 consiguió una donación de asfalto y los vecinos costearon el trabajo de los obreros para reparar las calles. Por cuenta de la comunidad corrió también la instalación de tuberías de agua potable, mejoras en el alumbrado y limpieza de torrenteras.


Desde que en febrero de 2011 la Junta Interventora Ad-Hoc asumió el urbanismo, tras la intervención de la promotora Parque La Vega, la comunidad quedó a la deriva. En varias oportunidades la Junta ha manifestado a los vecinos que no dispone de recursos para acometer obras que quedaron pendientes. La Junta (contratista de por medio) se ha enfocado en terminar de construir tres torres que faltaban (43, 44 y 45).


Ya pasó poco más de un mes desde que el TSJ emitió una sentencia, muy parecida a la promulgada en diciembre de 2012, donde vuelve a ordenar la demolición de cinco edificios del conjunto (los bloques del 9 al 13) en un plazo de tres meses. Hasta ahora nada se le ha comunicado a los vecinos en torno a esto. Marcos Bastidas, presidente de la Junta de Condominio, expone el sentir de la comunidad: "en lugar de demolerlos se les debería dar un uso no residencial, algo útil para la comunidad, como una panadería, una cancha, un parque o una guardería".


Desde que fueron desalojados, estos cinco bloques han sido objeto de siete intentos de invasión. "Con la llegada de diciembre aumenta la zozobra pues en esta época muchos grupos se organizan para invadir. Aunque contamos con el apoyo de la PNB, existe un temor constante entre los vecinos pues hay grupos organizados con pretensiones de construir edificios (a cargo de Misión Vivienda), en los terrenos aledaños al urbanismo, que son de la constructora. Queremos que se le permita a la empresa privada continuar con el avance de las obras en los alrededores".


En la sentencia del TSJ también se exige la elaboración de un estudio técnico del urbanismo. Obras de mitigación de riesgo para la seguridad estructural del resto de los edificios, la creación de un sistema de drenaje para recoger las aguas y la estabilización de los taludes adyacentes a la urbanización. Adolfo García, propietario de un apartamento en el edificio 29, recuerda que hay varios edificios, entre ellos el 29, 30 y 31, que tienen problemas de electricidad y aseo. "Tenemos luz porque nos surte un poste, es empírico, igual que la jaula que tuvimos que hacer para botar los desechos, porque no construyeron cuarto de basura. Además el agua de lluvia se nos filtra por las ventanas".


Otra deuda pendiente es la reparación de la pared perimetral que colinda con la principal de Los Paraparos de Las Vega; desde que se cayó, han aumentado los eventos delictivos en el conjunto. A través de su secretaria se intentó contactar al dueño de Promotora Parque La Vega, Juan Guillermo Álamo, quien se encuentra en el exterior, pero no fue posible obtener su versión. Tampoco se pudo conversar con la Junta Administradora Ad-Hoc.

 

 



DELIA MENESES / El Universal

Página Web – 2014/11/18

Fuente: http://www.eluniversal.com


La Gran Misión Vivienda Venezuela, política habitacional del Gobierno Bolivariano, ha construido casi 30.000 unidades en el estado Bolívar, en el sur del país, desde su inicio en abril de 2011, informó el gobernador Francisco Rangel Gómez.

 

"Antes de la Misión construimos 4.900 viviendas, solo la Gobernación, y en todos los períodos anteriores no llegaron a 2.500 o 2.600 viviendas. El trabajo en construcción de viviendas ha sido impresionante", recalcó en una entrevista publicada este lunes en el diario regional Primicia.

 

Asimismo, subrayó que el éxito de este programa ha estado muy vinculado con el pueblo organizado.

 

"¿Cuándo en Upata se habían construido casi 4.000 viviendas? Y estamos por arrancar 2.000 más", apuntó.

 

Este plan, lanzado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, registra más de 620.000 casas edificadas, una cifra sin precedentes en el país.

 

 

(…)

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.avn.info.ve


Si usted quiere comprar o alquilar una vivienda en la zona norte de Maracaibo debe disponer de al menos 90 mil dólares para adquirirlo. Y si prefiere comprar el inmueble en bolívares debe cancelar su equivalente al dólar no oficial. En un creciente mercado dolarizado se maneja el sector inmobiliario de la capital zuliana.

 

Una cuenta bancaria en moneda extranjera y suficientes dólares depositados en ella son los únicos requisitos para comprar una propiedad en la ciudad. Este fue el único requisito que le pidieron a Antonio Olivares (nombre ficticio), ingeniero zuliano, quien en su búsqueda de una vivienda nueva se topó con una “oferta” que solo podía ser cancelada en dólares.

 

“Nos ofrecieron una quinta en la urbanización El Pilar en $30 mil. Lo primero que nos exigían los propietarios era hacer la transferencia a una cuenta el extranjero y, luego, podíamos continuar con el papeleo en la notaría. Se hace un cheque falso (con el equivalente en bolívares) y luego de cerrado el trámite se debía romper ese cheque. Mi familia y yo consideramos esa opción, pero la terminamos descartando porque es exageradamente costosa y nuestros ingresos regulares no son en dólares”, narró Olivares.

 

En la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, publicada enla Gaceta Oficial extraordinaria No. 6.053 en 2011, quedó establecida la prohibición de compra, venta o alquiler de viviendas en moneda extranjera. Es su artículo 49 “Prohibición del pago en moneda extranjera” quedó expresado: “Los contratos de arrendamiento se celebrarán en moneda de curso legal nacional, los arrendadores y/o arrendadoras que hagan caso omiso de lo dispuesto en el presente artículo serán objeto de sanción conforme lo dispone la presente ley”.

 

Al ser consultado sobre esta situación el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, declaró a PANORAMA: “Esta actividad es ilegal. Está prohibido vender en dólares en Venezuela y quien lo haga está cometiendo un acto de ilegalidad, pero la gente pretende valorizar su vivienda en moneda fuerte. El tema ahí es a qué cambio aplicar a 6,30 o a 50 y eso genera una distorsión en los precios (...) no hemos recibido denuncias de este tipo más allá de lo que dice la gente, pero es un acto ilegal quien esté vendiendo o alquilando en moneda extranjera”.

 

Y es que mientras más exclusiva la zona, dependiendo de qué tan nueva sea la construcción y de las comodidades que ofrece el inmueble va en incremento el costo de venta o alquiler. Cada metro cuadrado, en el mercado oficial está dolarizado y su precio oscila entre los 60 y 90 mil bolívares, en moneda extranjera cada metro cuadrado está entre $800 y hasta $1.000 en el caso de penthouses ubicados en las zonas exclusivas de la capital del Zulia.

 

“Para quienes tienen los gustos más exclusivos pueden hallar este tipo de inmuebles en la urbanización La Virginia, Campo Creole, La Lago y El Milagro”, señalaron, bajo anonimato, agentes de inmobiliarias.

 

Agregaron voceros de este sector: “Mientras más restricciones impone el control de cambio que existe en el país más costosa será una propiedad. En La Virginia, por ejemplo, puede costar 90 mil dólares, $600 mil y hasta 1 millón de dólares una vivienda. Ahí están los inmuebles más caros de la ciudad y aunque algunos crean que nadie es capaz de pagar esos precios, sí existen personas que las compran. El mercado está dolarizado y si una vivienda está en venta en bolívares, ese precio está calculado al dólar no oficial”.

 

Esta dolarización de los inmuebles se ha extendido más allá de las zonas más exclusivas de la ciudad. En algunos tramos de la calle 72 y hasta en 5 de Julio

alquilan apartamentos bajo moneda extranjera. Así le ocurrió a Adriana Rosas, comerciante, quien tardó tres meses en conseguir un lugar para vivir, pues mientras buscaba alquileres solo conseguía “ofertas” en dólares.

 

Contó: “La mayoría de estas ofertas las conseguí a través del contacto directo con el propietario o con inmobiliarias, pero los agentes tratan de no involucrarse mucho en este negocio (...) de las muchas veces que pregunté me ofrecían alquileres desde 500 dólares hasta más de $ 750 y si lo llevamos al dólar paralelo, la cuota mensual de alquiler pasaría los 55 mil bolívares”.

 

Agregó: “El pago del alquiler en dólares solo incluye el condominio. Aparte yo debía cancelar los servicios de electricidad, agua, televisión o cuotas especiales del edificio. Me parece un atropello porque el dólar no es nuestra moneda vigente y al menos que yo sea extranjera y trabaje par una compañía transnacional tendré la capacidad para cancelar tales montos”.

 

 

 


ANA CAROLINA MORALES / Panorama

Página Web – 2014/11/16

Fuente: http://panorama.com.ve