• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este lunes se realizó sesión especial de la cámara municipal de Libertador en residencias Palo Negro, dónde concejales votaron a favor del cambio de uso de terreno que se encontraba sin ningún uso en la localidad.

 

Más de 250 personas que participan en el "Movimiento de pobladores Hugo Chávez Frías" elevaron a las autoridades municipales el proyecto habitacional a desarrollarse en espacios baldíos de residencias Palo Negro. Alcalde Gianpiero Capizzi y la Cámara Municipal, estuvieron de acuerdo en realizar el cambio de uso del terreno de áreas verdes a espacios para la construcción de viviendas para los más necesitados, enmarcados en la dignificación de nuestro pueblo y apoyo a la Gran Misión Vivienda Venezuela que tiene cómo objetivo el "vivir bien" del pueblo Venezolano.

 

El movimiento de pobladores Hugo Chávez Frías manifestó, estar muy contento con la decisión tomada por la Cámara del municipio Libertador para el cambio de uso del terreno, "Es el sueño de Chávez que cada venezolano obtuviera una vivienda digna", manifestaron a su vez "Este terreno se encontraba con maleza muy alta, y la comunidad lo usaba para arrojar desperdicios, cómo áreas verdes nunca fueron utilizadas, es una alegría que podamos darle un uso que beneficie a muchas familias", destacaron.

 

A su vez, el presidente de la Cámara Jesús Guerrero expresó qué "Gracias al apoyo de nuestro alcalde Chavista Gianpiero Capizzi, la construcción de viviendas en el municipio Libertador es una realidad", destacó: escuchamos siempre las necesidades del pueblo y trabajamos para la consolidación y construcción de un municipio potencia.

 

 

 


NOTA DE PRENSA / El Siglo

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.elsiglo.com.ve


Arquitectos de América Latina debaten en Caracas modelos de construcción de viviendas populares, con el objetivo de intercambiar experiencias y a su vez conformar una red que les permita conectar y emular ideas de desarrollo urbano en sus localidades.

 

El intercambio forma parte del III Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria, Elac 2014, organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en la capital venezolana.

 

La organizadora del evento, Larissa Slibe, manifestó que el encuentro aborda como tema central la revolución, transformación y producción popular de espacios habitables, socialistas y autogestionarios.

 

Indicó que uno de los objetivos de este encuentro es que los integrantes que asisten desde otros países se lleven la experiencia de proyectos de producción de hábitat y vivienda en Venezuela, y compartan sus distintos modelos de construcción arquitectónica.

 

El evento, que se desarrollará desde este 24 hasta el viernes 28 de noviembre en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, reúne a más de 500 personas entre profesores y estudiantes de la carrera Arquitectura. Del total, 30 son arquitectos y arquitectas de países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Brasil.

 

El primer congreso se efectuó en Uruguay en el 2010 y el segundo en Argentina en el 2012, lugar donde los profesionales de Venezuela llevaron la información del trabajo en arquitectura que se ha venido desarrollando en el país a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

Fue en Argentina, en el segundo encuentro, en donde los encargados de realizar estos congresos en Latinoamérica, determinaron que Venezuela sería el país sede para realizar la tercera edición del Elac luego de conocer la experiencia de construcción y los nuevos urbanismos levantados por la Misión Vivienda.

 

Profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), vinculados a los talleres de la Escuela Popular de Arquitectura (EPA), también participan en este evento que ha propuesto en la agenda un recorrido por las construcciones y edificios ya culminados de la Misión Vivienda, creada en 2011 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez y que a la fecha ha construido más de 642 mil casas en todo el país.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.avn.info.ve


Arquitectos del Sur reunidos en el III Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria, Elac, 2014, reconocen la eficiencia y organización con que opera la Gran Misión Vivienda Venezuela, creada en 2011 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y que hasta ahora ha construido 644.000 hogares en todo el país.


Gabriel Fux, del Grupo Arquitecto A Pie, de Argentina, indicó que es gratificante observar cómo colegas del oficio de la arquitectura impulsan, con ayuda gubernamental, el desarrollo de la vivienda popular.


"Creo que debe hacerse un replanteo en el rol del profesional y debemos todos ponernos al servicio popular", manifestó Fux, en conversación con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).


Añadió que ha tenido la experiencia de conocer de qué se trata la Gran Misión Vivienda Venezuela y destacó el hecho de que en Venezuela, la tierra es considerada un bien de todos, lo cual brinda oportunidad a las comunidades de obtener sus viviendas.


"Que un obrero que construya también pueda tener su casa digna es realmente impactante porque esto no se ve en otras partes del mundo", contrastó.


Para el arquitecto brasilero Flavio Higuchi, los trabajos de construcción más relevantes de la Gran Misión Vivienda son los ejecutados en el programa Campamento de Pioneros, que consiste en la identificación por las mismas comunidades organizadas de terrenos localizados en espacios ociosos para levantar allí sus viviendas, hechas con su fuerza de trabajo.


Higuchi manifestó que estos urbanismos son trabajos de calidad elaborados por los mismos integrantes de una comunidad organizada.


Gonzalo Romero, arquitecto de la Organización Tierra de Tucuman en Argentina, expresó que durante este encuentro expondrá parte de los modelos de construcción que implementan en esa región de su país, que están comprendidos en dos ámbitos: el urbano y el campesino.


Explicó que el rol del arquitecto debe ajustarse a las condiciones geográficas de cada lugar y esto es complemento de los temas que expondrá durante esta semana de congreso.


Agregó que su propósito es conocer en profundidad los procesos de trabajo que llevan a cabo algunos arquitectos de Venezuela en la construcción de los nuevos urbanismos de Misión Vivienda que aportan herramientas para una sociedad mejor.


El III Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria, Elac, 2014, se realiza desde este lunes 24 hasta el viernes 28 de noviembre, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas.

 



Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.avn.info.ve


Un rosario de promesas llovieron en junio de 2013, cuando la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en el estado Bolívar aseguraba que su prioridad era la entrega de viviendas. Semejante bandera los hizo prometer que para finales de noviembre y principios de diciembre de ese mismo año estarían listos cuatro proyectos habitacionales en Ciudad Guayana: El Gigante, El Legado, Francisco de Miranda y Villa Aponwao. Hoy, a solo 6 días para que finalice noviembre; y a 37 para el fin de año, ninguno de los proyectos está cerca de terminarse.

 

Resurgen las coyunturas vecinales por el uso de terrenos para edificar viviendas en Los Mangos. El terreno ubicado entre los conjuntos residenciales Doña Lamia I y II pretende ser utilizado por un grupo de residentes del sector para edificar viviendas de la mano de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), aspiración que otro grupo de vecinos rechaza contundentemente.

 

El conflicto es el mismo que el del año pasado, cuando la GMVV empezó a construir el urbanismo Francisco de Miranda en Los Mangos, en un terreno que, además de estar zonificado para el Servicio de Recreación Pasiva (SRP), constituía parte del camino de la avenida Libertador en Puerto Ordaz, según el proyecto.

 

Estos no fueron impedimento para que la obra avanzara. Ni la protesta de los vecinos, ni las órdenes de paralización enviadas por la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Caroní lograron que se respetara la planificación de la ciudad. Hoy el proyecto habitacional está en fase final de construcción.

 

Un nuevo conflicto se generó en la comunidad por el terreno mencionado. Miembros del consejo comunal Los Mangos colocaron una valla de la GMVV para indicar que allí se construiría un nuevo lote de casas. Los vecinos que se oponen la quitaron y empezaron a sembrar árboles, pues el área está clasificada como SRP, pero lo más importante es que por allí pasa una tubería matriz de aguas servidas de todo Alta Vista, razón de peso para que no se erijan nuevos edificios o casas, sino áreas de recreación pasiva, como plazas o parques.

 

A mediados de 2013 el presidente del Órgano Regional de Vivienda (ORV) encargado de la GMVV en el estado Bolívar, Héctor Herrera Jiménez, declaró que “la prioridad es dar viviendas” y que la misión estatal estaba “por encima de cualquier ordenanza”.

 

Deuda de la GMVV


Aunque los vecinos se oponen y otros claman “necesidad de vivienda propia”, no hay certeza sobre lo que pasará en esos terrenos, pues también está en discusión uno ubicado al lado del estadio de béisbol de la urbanización.

 

Correo del Caroní estableció un contacto telefónico con Herrera Jiménez para obtener información oficial sobre el caso, a lo que respondió que “a mí no me gusta declarar a Correo del Caroní así que no tengo nada qué opinar sobre eso”.

 

- ¿Y cuándo van a entregar los urbanismos de Paratepuy, Villa Icabarú y Los Mangos, que fueron prometidos para el año pasado?

 

Esta pregunta obtuvo la misma negativa. La primera etapa del urbanismo “El Gigante”, que se construye en el sector Paratepuy de Puerto Ordaz, se encuentra prácticamente paralizada. Se trata de un proyecto de 260 apartamentos, de los que solo dos torres aparentan estar en fase final de construcción y las demás están solo en esqueleto metálico o con las paredes frizadas, a pesar de haber sido prometidas para finales de noviembre y principios de diciembre de 2013.

 

A pesar de esto, la obra se encuentra en el mismo estado desde septiembre de 2014, momento en que Correo del Caroní realizó el primer recorrido. Materiales apilados, calles de tierra y muy pocos obreros trabajando conforman el panorama.

 

Lo mismo ocurre en el urbanismo “El Legado” de Villa Icabarú, donde la GMVV inició la construcción de las 27 casas que comprende el proyecto. Aunque también prometida para finales de 2013, al mes de septiembre solo se había avanzado en la colocación de un portón de entrada vehicular. La calle permanece de tierra y los adjudicatarios continúan por su cuenta la culminación de sus inmuebles, mientras algunos ya viven allí en un urbanismo a medio terminar.

 

Las 100 casas que contempla el proyecto Francisco de Miranda, en Los Mangos, tampoco estuvieron listas para 2013 ni están terminadas todavía. Este viernes en la mañana un empleado de la construcción del conjunto informó que trabajan en “la instalación de aguas negras” para entregar las casas “a finales de este mes. Luego es que vendrá la pavimentación”.

 

Si en 2013 “la prioridad” era “dar viviendas” a pesar de la zonificación de los terrenos ¿Por qué no han sido culminadas, un año después? Esta interrogante también espera respuestas oficiales de las autoridades locales de la GMVV.

 

Alcaldía “bien gracias”


Tanto en Los Mangos, como en Paratepuy y Villa Icabarú los vecinos protestaron para hacer respetar la ordenanza de zonificación que clasificaba los espacios usados por la GMVV como SRP. En 2013 la Dirección de Planificación Urbana de Caroní emanó órdenes de paralización de las obras que nunca se cumplieron, además que el ente nunca hizo seguimiento.

 

El equipo reporteril de este periódico se dirigió a los despachos de Planificación Urbana y Desarrollo Urbano, ubicados en el Palacio Municipal, pero no fueron atendidos. Contactar telefónicamente al jefe del último departamento, Luis Cárdenas, no fue posible a pesar de siete intentos.

 

La opacidad de la información oficial propicia los conflictos vecinales mientras las interrogantes crecen, dejando como víctima a Ciudad Guayana, cuya resonada “planificación” va quedando solo en el recuerdo.

 

 

 


Cifras de la GMVV

 

 

Según datos suministrados por la Gobernación del estado Bolívar en junio, la GMVV había entregado para ese mes 5 mil 726 viviendas en Caroní desde el arranque de la misión en 2011. Otras 2 mil 705 estaban en ejecución.

 

En ninguna oportunidad se ofrecen cifras sobre las fechas de culminación y entrega de las obras. Los urbanismos de la GMVV en Villa Brasil y Villa Asia también permanecen en “fase final de construcción” con un retraso evidente en su entrega.

 

 

 


ORIANA FAORO / Correo del Caroní

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://www.correodelcaroni.com


Entre 2008 y 2014 el ingreso básico ha aumentado de 799,23 a 4.889,15 bolívares, lo cual no implica que se haya incrementado el poder adquisitivo del trabajador

 

En los últimos seis años, el salario mínimo en Venezuela ha tenido un incremento de 512%, al subir de 799,23 a 4.889,15 bolívares.

 

Los números muestran que esos aumentos perdieron efecto ante la realidad de los altos costos y los problemas económicos que el Gobierno no ha podido solucionar.

 

Para comprar un apartamento de clase media en Puerto La Cruz y un carro nuevo en 2008, se necesitaba reunir entre 230 y 395,5 sueldos básicos. En la actualidad, se requieren al menos, entre 798 y 1.594 meses de salario para adquirir esos bienes.

 

En 2008, con motivo del Día del Trabajador, el Gobierno nacional anunció un ajuste de 30% en el ingreso base, que permitió elevar la remuneración mensual de 615 a 799,23 bolívares, es decir, Bs 26,64 diarios.

 

Ese año, el índice de precios cerró en 30,9%, lo que convirtió al país en el de mayor inflación en América Latina, según datos suministrados por el Banco Central de Venezuela (BCV). Incluso superó la de 2007, que fue del 22,5%, y la de 2006, que llegó a 17%. El tipo de cambio estaba en Bs 2,15 por dolar.

 

2014 ha sido atípico. El Ejecutivo ha realizado tres aumentos de sueldo. En enero lo subió de Bs 2.973 a 3.270 (10%), en mayo se ubicó en 4.251,78 (30%) y desde el 1° de diciembre se colocará en 4.889,15 (15%).

 

También ha sido invisible el tipo de cambio. Ahora la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) forma parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) y Venezuela tiene un sistema dual de cambio: Bs 6,3 para bienes preferenciales como alimentos y medicinas, y Bs 11,36 para la subastas del Sicad I, la cual atiende gran parte del resto de los sectores económicos y peticiones de personas naturales.

 

Y hasta tiene una tercera tasa: Sicad II que ronda los Bs 50 por cada divisa estadounidense. Además, hay otro cálculo que lo encarece todo: el dólar paralelo que sobrepasa los Bs 100.

 

Incidencia

 

Hasta agosto de 2014 -fecha del último reporte del BCV-, la inflación acumulada era de 39% y la anualizada de 63,4%. Se desconocen las estadísticas oficiales del último trimestre, pero el Fondo Monetario Internacional proyecta que supere 60% al cierre del año.

 

El líder de la oposición Henrique Capriles dijo que entre enero de 2008 y agosto de 2014 la inflación fue de 571%.

Al revisar los archivos de El Tiempo se pudo observar cómo han subido los costos de las viviendas y los automóviles en los últimos seis años.

 

En el sector Los Cerezos de Puerto La Cruz, un inmueble de tres habitaciones y dos baños se cotizaba en Bs 120 mil, ahora está en Bs 3 millones 200 mil (655 salarios mínimos).

 

En Isla Borracha, el precio de un apartamento de 98 metros cuadrados se elevó de Bs 238 mil en 2008 a 6 millones 500 mil en 2014 (1.329 salarios mínimos). Esto índica que se requiere reunir 798 meses de sueldo.

 

Al hacer una comparación similar con los vehículos, se evidencia que hace seis años el costo de un Chevrolet Aveo oscilaba entre Bs 60 mil y 65 mil, dependiendo de si era automático o sincrónico.

 

Este año cuesta Bs 700 mil (143 salarios mínimos), pero no se consiguen porque la producción de la planta ha mermado por retrasos en la adquisición de divisas para importar materia prima y equipos de ensamblaje.

 

Un Toyota Corolla, 1.6 XLT, automático, valía Bs 78 mil. En noviembre de 2014 se oferta en Bs 1.293.919,44 (265 salarios mínimos), según la lista de precios publicada en Toyopuerto II de Puerto La Cruz. Sin embargo, esta cifra se queda pequeña ante la realidad del mercado.

 

Nieves Cova compró un Aveo 2008 por Bs 64 mil. Ella es profesional universitaria y para esa fecha ganaba Bs 1.700 al mes (2,12 salarios mínimos).

 

“Me tuve que sacrificar mucho. Pedí un préstamo a la empresa y a la caja de ahorro, pero durante tres años todo lo que ganaba era para saldar la deuda. Gracias a Dios era soltera y vivía con mis padres, que me mantenían”.

 

La joven no se arrepiente, pues considera que ahora sería imposible comprarse ese modelo. “Además de que no se consigue, mi sueldo no me alcanza para reunir ese monto. Tardaría años y seguramente seguirá subiendo por la inflación”.

 

Robert González y su esposa adquirieron un apartamento en Barcelona por 220 mil bolívares. Para realizar el trámite solicitaron un crédito a través de la Ley del Deudor Hipotecario y tuvieron que pagar una cuota inicial de Bs 140 mil.

 

“El banco nos prestó Bs 79 mil, solicitamos dos créditos por nómina y retiramos el dinero de la caja de ahorro. Además recibimos apoyo de la familia porque nuestro sueldo era de Bs 3 mil 250, cada uno”.

 

González comentó que el costo actual de ese inmueble oscila entre Bs 5 y 7 millones.

 

“Eso es imposible de pagar. El sueldo no ha subido en la misma proporción de los precios”.

 

Requisitos

 

Para solicitar un crédito máximo de 500 mil bolívares a través del Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda (Faov) se requiere cumplir varios requisitos.

 

La solicitud de financiamiento puede ser individual o por comunidad conyugal o de concubinos.

 

Garantía: Hipoteca de Primer Grado constituida sobre el inmueble objeto del crédito.

 

Plazo máximo: hasta 30 años, con pagos de cuotas mensuales y consecutivas, ajustadas al ingreso familiar mensual.

 

Posibilidad de efectuar amortizaciones y cancelación anticipada.

 

La vivienda objeto del préstamo deberá ser habitada de manera regular y permanente por los beneficiarios del crédito hipotecario.

 

Para obtener el subsidio del crédito hipotecario, el ingreso familiar mensual no podrá exceder el monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos y el valor de la vivienda a adquirir deberá ser menor o igual a Bs 578 mil. Debe tener comprobada la capacidad de pago.

 

13.849 viviendas


La Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) construye 13 mil 849 casas en Anzoátegui, según informó el gobernador Aristóbulo Istúriz, el 6/11/2014, a través de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Señaló que desde abril de 2011 hasta la fecha, ha adjudicado 44 mil 546 unidades habitacionales en los 21 municipios de la entidad.

 

Oferta


El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui, José Ramón De Los Ríos, explicó que la oferta de viviendas “populares” ha mermado, porque el monto de financiamiento máximo es de Bs 500 mil, mientras los materiales para la construcción escasean y sus costos se elevan por encima de la inflación. Admitió que este sector ha desaparecido. “Sólo el Estado, a través de la Misión Vivienda, se dedica a desarrollar proyectos, pues es el que tiene prioridad para adquirir cemento y cabillas”.

 

 

 


KATY JURADO / El Tiempo

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://eltiempo.com.ve