• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El segundo censo de vecinos fue organizado por el Comité de Tierras del sector El Manguito y la Asamblea de Ciudadanos de Nueva Caracas.

 

Representantes del Comité de Tierras del sector el Manguito de Nueva Caracas, Catia, y miembros de la Asamblea de ciudadanos de la zona, organizaron un censo de vecinos que necesitan vivienda para que sean ubicados en urbanismos que construye el Ejecutivo en la parroquia Sucre.

 

Rosa Amas, vocera del Comité de Tierras El Manguito, indicó que al censo acudieron al menos 600 personas que viven arrimadas, alquiladas o en zonas de alto riesgo en Catia.

 

"El Ministerio de Vivienda construye apartamentos en las calles Ecuador, Panamerican y Maury de Catia que deben asignarse a nuestros vecinos. Es nuestra octava asamblea de vecinos. En las primeras censamos a 338 familias. Algunas ya fueron llamadas por funcionarios del Minvivienda para iniciar el proceso de adjudicación de apartamentos", afirmó Amas.

 

Ayer vecinos de sectores alejados de Nueva Caracas acudieron a la convocatoria del Comité de Tierras El Manguito para censarse y exponer su situación económica.

 

"El próximo miércoles llevaremos nuestro segundo listado a Minvivienda", destacó Amas.

 

Durante la jornada los organizadores del evento también recogieron firmas para que la Alcaldía de Libertador elimine un botadero de basura por El Manguito, que afecta los drenajes cada vez que llueve. "Esas rúbricas también serán usadas para pedir al Ejecutivo que se repare y pinte la fachada del hospital Periférico de Catia y del Centro de Diagnóstico Integral de El Manguito".

 

Amas hizo un llamado al Ministro de Vivienda, Ricardo Molina, a que agilice la entrega de apartamentos a las personas que son censadas en la parroquia Sucre.

 

Oscar Alarcón, vecino de Catia, afirmó que tras 25 años pagando alquiler decidió censarse para que el Ejecutivo le adjudique una vivienda propia. "No pido que me regalen una casa, solo asignármela para comenzar a pagarla con mi trabajo. Entendemos que hay opciones en distintas partes de la Gran Caracas para personas necesitadas. En mi caso tengo cinco hijos e igual número de nietos, y mi esposa", relató.

 

Héctor Vizcaya, vocero de la Asamblea de Ciudadanos de Nueva Caracas, aseguró que el encuentro también fue propicio para incentivar a vecinos de bajos recursos para optar por microcréditos de la banca comunitaria de Banesco. "Aquí hacemos nuestra labor social sin distingo político. Son nuestros vecinos de toda la vida que necesitan ayuda en materia de vivienda, y económica para echar adelante sus propios negocios", indicó Vizcaya.

 

 

 

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.eluniversal.com


Una ristra de calamidades viven a diario los habitantes del sector Brisas de El Paraíso, en el municipio Independencia, donde el mal estado de las vías dificulta el acceso del transporte público, por lo que pasan trabajo parejo para salir y regresar a sus hogares.

 

Isabel Sánchez, vecina, señaló que apenas caen tres gotas de agua, el servicio de energía se ve interrumpido durante varias horas.

 

Afirmó que han notificado las fallas a Corpoelec, pero les dicen que ellos no tienen contrato con la empresa.

 

Sánchez aseguró que las calles son lagunas de aguas servidas. “No contamos con red de cloacas. Todas las casas tienen pozos sépticos”, señaló.

 

Jorge Chacón, director de Vialidad, informó que está semana inspeccionarán el deterioro de las calles. “No se pueden pavimentar las vías mientras no instalen las tuberías de aguas servidas. Una vez culminado ese proceso ejecutaremos el plan de asfaltado y bacheo”.

 

Ana Hernández, lugareña, agregó en la entrada se formó un vertedero improvisado, pues el aseo no pasa.

 

El agua es con lo único que cuentan, pero afirman que en ocasiones llega con mal olor.

 

Adicionalmente, 40 familias esperan por el Sistema de Sustitución de Vivienda (Suvi) y otras cinco solicitan el programa de Remodelación y Mantenimiento de Viviendas.

 

Carlos Rodríguez, alcalde, indicó que, a través del convenio con Pdvsa, fueron aprobados 150 Suvi en nueve sectores priorizadas, que no incluyen a esa comunidad. “Igual haremos un censo de afectados para ejecutar el plan de vivienda”, manifestó.

 

 


KATIUSKA OJEDA - INTERPREN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/11/17

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Señalan que la Circunvalación pasa por terrenos usados en estafa


Cuatrocientas personas que fueron estafadas con un supuesto desarrollo inmobiliario solicitan que los incluyan en la Misión Vivienda. Señalan los afectados que los terrenos donde iban a construir sus casas están en el trazado de la avenida Circunvalación, que adelanta el Ministerio de Transporte Terrestre.


Indicaron que esos terrenos fueron utilizados para una estafa inmobiliaria, en 1995, que afectó a 400 familias.


Señalaron los afectados que el autor del fraude fue José Rafael Carrasco, con la venta de viviendas de la urbanización Valles de Montañalta; lo arrestaron en 2011 y condenaron a cuatro años de prisión en 2013.


Sin embargo, sus víctimas siguen a la espera de recibir algún tipo de indemnización.


El monto del desfalco asciende a Bs 8 millones.


Los engañados le refirieron a ÚN que, hace tres años, el entonces alcalde de Guaicaipuro, Alirio Mendoza, se comprometió a atender la situación, pero todo quedó en promesas.


“Visitó los terrenos en varias ocasiones, pero cuando dejó el poder todo se echó para atrás”, dijo Alex Orozco, uno de los afectados.


Melisa Galíndez, apuntó que, en abril pasado, el alcalde Francisco Garcés aseguró que los ayudaría.


“Cuando fuimos a hablar con el alcalde otra vez, no quiso atendernos más; luego empezaron los trabajos de la circunvalación”, añadió Orozco.


Eleazar Sánchez, otro de los defraudados, acotó “no vale la pena que nos devuelvan el dinero, porque está devaluado. Queremos un techo digno”.


El alcalde de Guaicaipuro, Francisco Garcés, afirmó que no ha recibido una petición formal sobre este caso.


“Si llegáramos a recibir la solicitud, haríamos los trámites necesarios para que el Min-Vivienda y Hábitat tome los correctivos”, señaló.

 



CLAUDIO VARGAS – NOTIPREM / Últimas Noticias

Página Web – 2014/11/17

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Especialistas afirman que las nuevas leyes establecieron procesos burocráticos y bajaron el canon a precios irreales

 

A Fabiana Feliccione vivir en un inmueble de 100 metros cuadrados en El Rosal le representa un gasto de 300.000 bolívares al mes. Puede pagar ese monto porque es una profesional expatriada que trabaja para una empresa multinacional. Mientras que a José Alvarado y su familia habitar en un apartamento de 71 metros cuadrados en la urbanización El Márquez le cuesta 50.000 bolívares mensuales, es decir 10 salarios mínimos

 

El alquiler de una vivienda que antes era la primera opción para quienes deseaban independizarse de la familia o formar un hogar, ahora resulta una decisión muy onerosa para la mayoría de la población.

 

El presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, Roberto Orta, y la vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Rosalinda Bruzual, coinciden en que a partir de la promulgación de leyes contra el desalojo y para la regulación del arrendamientos de viviendas en 2011, se impusieron procesos burocráticos los cuales ocasionaron que la oferta de alquileres se contrajera 58% y las unidades disponibles incrementaron su precio de manera exponencial.

 

En el tercer trimestre de este año se publicaron 3.158 avisos clasificados de inmuebles, de los cuáles solo 20% fue de oferta en alquiler, dijo Bruzual

 

1- Desalojo. El presidente de Apiur señaló que la contracción del mercado se inició con la promulgación de la Ley Contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas, en mayo 2011. Legislación que paralizó 45.000 procesos judiciales preexistentes que se llevaban a cabo en todo el país, y los remitió a la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda.

 

Agregó que en el caso de que se hubiese dictado una medida de desalojo con arreglo al decreto-ley, la decisión no podía ejecutarse hasta que se le garantizara una vivienda al afectado, artículos 13 y 18. “El decreto-ley estableció que se le bebe garantizar la obtención de una vivienda al afectado por la medida. Esto imposibilita la ejecución de las sentencias de desalojo porque la Sunavi no cuenta con refugios o viviendas dignas disponibles para el inquilino y su familia”, reiteró. Recordó que desde el surgimiento de la norma la Sunavi solo ha entregado dos refugios.

 

2- Congelamiento del canon. Entre 2003 y 2011 estuvieron congelados los cánones de alquiler. En octubre 2011 el gobierno, mediante una resolución publicada en Gaceta Oficial, prorrogó por 6 meses el congelamiento de los alquileres. La normativa, dictada por los ministerios de Vivienda y Hábitat y de Comercio, indica que se debía mantener los montos de las cuotas de arrendamiento de viviendas vigentes para el 15 de octubre de 2011, “en virtud de que el alquiler de un techo es considerado servicio de primera necesidad”, dice el documento. Desde 2012 el Ministerio de Vivienda no actualiza el valor del metro cuadrado. Es una congelación no decretada, dijo Bruzual.

 

3- Avalúo. En noviembre de 2011 se promulgó la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda y se fijó un método de avalúo que a juicio de Orta es “absurdo porque no toma en cuenta el valor del terreno ni la ubicación”. Además, tiene unos parámetros de depreciación muy rígidos en los que una propiedad de 100 años vale prácticamente cero. Da como resultado unos alquileres ínfimos que no cubren el condominio o el derecho de frente.

 

4- Centralización. Otro impedimento para fomentar el alquiler de viviendas es la centralización de las funciones de la Sunavi. Orta afirmó que la Superintendencia no tiene capacidad operativa. Añadió que carece de personal, infraestructura y presupuesto para atender los casos y dar respuestas expeditas. Tienen solo una sede en cada estado, lo que retrasa los procesos. Exhorta al gobierno a devolverles la facultad de regular en materia arrendaticia a las oficinas municipales de inquilinato de 335 alcaldías, que tienen más capacidad. “Se debe dejar el tema de la resolución de conflictos a los tribunales. Son 20 oficinas de la Sunavi contra 500 tribunales a nivel a nacional”, señaló.

 

5-Requisitos onerosos. Bruzual indicó que los requisitos para realizar cualquier trámite ante la Sunavi resultan muy onerosos. “Solicitan copias certificadas de todo y piden documentos que reposan en los archivos públicos”. Recabar los documentos necesarios para una gestión común, como la regulación del canon, demanda una inversión de entre 4.000 y 6.000 bolívares, sin sumar los honorarios profesionales del asesor legal.

 

 

 


DULCE MARÍA RODRÍGUEZ / El Nacional

Página Web – 2014/11/16

Fuente: http://www.el-nacional.com


El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, encabezó la entrega de 70 viviendas en el Proyecto Integral de Viviendas San Juan II, ubicado entre la avenida San Martín y avenida José Ángel Lamas, en la parroquia San Juan, en donde 160 beneficiarios recibieron un apartamento.

 

Los apartamentos que conforman este complejo de viviendas están clasificados de la siguiente manera: 30 apartamentos tipo 1, los cuales tienen tres habitaciones, sala, cocina, comedor, un baño, área de lavado, abarcando un espacio de 75.40 metros cuadrados. Mientras los ocho restantes son apartamentos tipo 2, los cuales constan de tres habitaciones, sala, cocina, comedor, un baño y área de lavado, abarcando un espacio de 76.20 metros cuadrados.

 

“Hoy estamos inaugurando este complejo urbanístico que sectores de la derecha de forma burlona llamaron misión maqueta, para darle felicidad al pueblo, ese mismo pueblo que sectores de la derecha arrojaron a vivir en los lechos de las quebradas, a vivir en barracas, para quienes el pueblo no significaba ninguna otra cosa sino una especie de mancha a quien pedirle los votos cada cinco años”, expresó Jorge Rodríguez.

 

Al respecto aseguró que “gracias a la Revolución, a Hugo Chávez, que hizo nacer la Gran Misión Vivienda Venezuela y gracias a la tenacidad del presidente Nicolás Maduro y del Gobierno, esta misión se ha convertido en la que proporciona más felicidad al pueblo de Venezuela”.

 

De igual manera, explicó que “este complejo urbanístico que está sobre un terreno baldío, donde se guardaban hierros viejos, se ha construido con los mejores estándares de construcción, los mejores proyectos. Son apartamentos bien ventilados, muy iluminados, tienen un patio interno para la recreación de nuestros niños y niñas”.

 

Rodríguez puntualizó que “este proyecto integral de viviendas ahora cuenta con 70 apartamentos. 160 venezolanos que estuvieron en refugios, con esta entrega de 38 apartamentos cerramos dos refugios que acompaña nuestro General Videla, un incansable trabajador que es encargado de la Comisión Presidencial para los Refugios Dignos”.

 

Finalizó recalcando la gran labor que los arquitectos de la ciudad han desempeñado en la construcción de estas viviendas: “Los criterios que nuestros grandes maestros de la arquitectura han defendido por décadas, hoy son una realidad palpable para atender al pueblo pobre, para atender a aquellos que nunca tuvieron nada durante la IV República”.

 

 

 

 


ALCALDÍA DE CARACAS / Noticias 24

Página Web – 2014/11/13

Fuente: http://www.noticias24.com