• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Vías destrozadas y carencia de alumbrado los llevan de cabeza. Ejecutivo local prometió meterle pecho el próximo año


Desamparados y ahogados en problemas se encuentran 150 familias de la urbanización La Virginia II en la parroquia Santa Bárbara del municipio Tomás Lander, que claman por una ayudita a las autoridades gubernamentales.


Vecinos comentaron a Últimas Noticias que la vialidad del sector está vuelta leña, las casas presentan grietas y filtraciones, el agua potable llega a duras penas y el alumbrado público es deficiente. El vecino Víctor Martínez acotó que hace 10 años las calles volvieron a ser de tierra porque el asfaltado se desgastó.


“Cuando llueve pasamos trabajo para salir o entrar al sector. Tenemos que ponernos bolsas en los pies, para atravesar el pantano. El único que se acordó de nosotros fue el exalcalde José Gregorio Arvelo, que adjudicó viviendas a 20 familias que estaban en riesgo. Al gobernador Capriles nunca le vemos la cara por acá”.


El alcalde Julio César Marcano refirió que retomarán el proyecto de cloacas.


“Las familias, cuyas casas están en situación de riego, serán reubicadas en los complejos habitacionales de la Gran Misión Vivienda”.


Aseveró que en enero próximo pavimentarán las calles.


Crisálida Veithia, pobladora, indicó que las familias han canalizado por cuenta propia las aguas servidas.


“El agua potable llega de vez en cuando. Tenemos que comprar botellones o pagar cisternas”, indicó.


Las paredes y techos de las viviendas presentan filtraciones. Han llevado oficios a la alcaldía y la gobernación, pero aún no hay respuesta.


“Mucha gente ha tenido que madrugar y calarse las colas en las ferreterías para comprar poquito a poco los materiales de construcción para mejorar sus casas, pues no recibimos ayudas”.


Estructura Abandonada. Cuatro proyectos han presentado los vecinos ante los entes gubernamentales para que retomen las obras de una estructura que fueron paralizadas hace 20 años, reveló Víctor Martínez. Inicialmente el edificio iba a ser un preescolar.


“Cuando lo empezaron a construir se presentaron fallas estructurales. Por eso no lo terminaron y quedaron las columnas frisadas y con las columnas, cuyas cabillas sobresalen por debajo. Luego se elaboró un proyecto para un taller de artes y oficios, pero nunca nos dieron el visto bueno. Se planteó a las autoridades un Simoncito y Madres del Barrio y nada”.


Habla la Gente. Doris González (vecina) “Llevo 10 años viviendo en la urbanización y tengo una hija. Le pido a las autoridades mejoría para la comunidad, que son bastantes problemas que tenemos con agua, alumbrado público y vialidad”.


Esmeralda Rodríguez (vecina) “Con mucho trabajo he levantado mi casa. No he querido molestar a nadie, pues acá ha venido infinidad de dirigentes políticos, pero todo sigue igual”.

 

 

 

 


AIRAMY CARREÑO ESPEJO - INTERPREN / Últimas Noticias

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Según Kuennet José Maita, director nacional de la Gran Misión Vivienda Obrera, en los municipios Sotillo, Bolívar, Urbaneja y Guanta deben ejecutarse poco más de 20 mil unidades

 

El director nacional de la Gran Misión Vivienda Obrera, Kuennet José Maita, reportó que el déficit habitacional en los municipios Sotillo, Guanta, Bolívar y Urbaneja asciende a 22 mil unidades.

 

Especificó que de esa cantidad, 13.500 corresponden sólo a Puerto La Cruz. Detalló que en el municipio Anaco, del eje centro, la cifra se ubica en 18 mil viviendas.

 

En oportunidades anteriores, el gobernador Aristóbulo Istúriz ha manifestado que se necesitan construir unas 150 mil soluciones habitacionales en toda la entidad, según el censo efectuado por la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) en 2011.

 

Pero el presidente de la Cámara de la Construcción en la entidad, Nelson Blanco, declaró en la edición del 29/09/14 de El Tiempo, que el déficit ascendía a 200 mil moradas, pues había crecido en 25% desde 2011.

 

En esa oportunidad, el representante del gremio advirtió que esa cifra seguirá subiendo mientras el sector privado continúe “prácticamente paralizado” por falta de inversión, insumos y de apoyo oficial, debido a la inestabilidad económica que hay en Venezuela.

 

Esa cantidad, sin embargo, no coincide con el reporte ofrecido por el director de la Gran Misión Vivienda Obrera, según el cual, en todo el oriente el déficit es de 200 mil.

Maita aseguró que con el apoyo del presidente Nicolás Maduro están dispuestos a impulsar el desarrollo de los proyectos que fueron presentados por las organizaciones de viviendas que cumplen con todos los requisitos exigidos por el programa.

 

Consigan proyectos

 

Durante un acto realizado en las instalaciones del gimnasio cubierto “Lumumba” Estaba de Puerto La Cruz, representantes de tres asociaciones de esa localidad consignaron solicitudes formales a la Gran Misión Vivienda Obrera.

 

Lanceros del Pensil, Alí Primera y Viviendas Azules piden ayuda para ejecutar 700 soluciones habitacionales, manifestó el concejal Elio Silva, presidente de la comisión de Ejidos de la Cámara Municipal de Sotillo.

 

El director nacional de la misión obrera de vivienda, Kuennet José Maita, señaló que estos casos serán estudiados en Caracas, para ver si proceden. De ser así, se ejecutarían a partir de 2015.

 

Recordó que los interesados no deben poseer vivienda.

 

Requisitos


Según el director nacional de la Gran Misión Vivienda Obrera, los interesados en ser incluidos en este programa, deben estar organizados en asociaciones, cooperativas, sindicatos, o grupos similares, como trabajadores. Segundo, tienen que ubicar los terrenos y tercero, contar con un proyecto elaborado. Una vez otorgadas las viviendas deberán ser canceladas por los beneficiarios, que deben cotizar ante el Fondo de Ahorro Obligatorio de Viviendas, y en el caso de que sea un informal, debe hacerlo a través del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda.

 

 

 


JOSÉ MADRID / El Tiempo

Página Web – 2014/12/14

Fuente: http://eltiempo.com.ve


Vecinos piden mesa de diálogo para definir destino del Sambil Candelaria.

 

Voceros de 44 familias que residían en el refugio Sambil Candelaria, que pertenecen al grupo del llamado desglose (grupos familiares que surgieron en la estructura: hijos que se casaron o tuvieron hijos) informaron que fueron trasladados a otro refugio en San Martín.

 

La aclaratoria se produce luego de las declaraciones de Ernesto Villegas, jefe de Gobierno del Distrito Capital, quien anunció el jueves la desocupación total del Sambil Candelaria. "Todas las familias refugiadas luego de las lluvias de 2010 han sido ubicadas en viviendas dignas de la Misión Vivienda", afirmó el funcionario durante un recorrido por las instalaciones.

 

Carlos Julio Rojas, vocero de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria, informó que estas 44 familias (200 adultos, 80 niños) van a pasar su quinta Navidad en un refugio. "Estas personas han sido amenazadas para que no declaren a los medios. Aunque se les debió haber adjudicado viviendas los llevaron a otro refugio en San Martín".

 

Exhortó a Villegas a instalar una mesa diálogo con los vecinos de la parroquia, los 250 comerciantes expropiados, representantes de la Constructora Sambil, cooperativas que hacen vida en la estructura para definir el destino de la edificación que el próximo viernes cumple seis años de haber sido expropiada. La propuesta es darle un uso mixto a la estructura donde confluyan instituciones del Estado y comercios privados.

 

Rojas reconoció que en el caso de la Torre de David, Villegas se reunió con la comunidad y espera que así suceda en el caso del Sambil.

 

 

 


DM / El Universal

Página Web – 2014/12/13

Fuente: http://www.eluniversal.com


Resulta difícil adquirir cabillas y cemento, dijo Jaime Gómez


El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez, advirtió que para 2015 la construcción de viviendas será menor a la de este año en el cual se concretaron 20 mil soluciones habitacionales.


Señaló que la capacidad del sector estuvo, en los últimos 25 años, en un promedio de 60 mil viviendas por año, con picos de hasta 90 mil, y lamentó que ese potencial no se esté aprovechando por la coyuntura actual que afecta la adquisición de cabillas y cemento.


En entrevista a Globovisión, lamentó que no se esté atendiendo el sector de clase media, "el sector que va entre 4 y 15 salarios mínimos y esto es lo que ha hecho que la vivienda secundaria aumente tanto de precio". Ante esa realidad pidió al gobierno que permita a la banca financiar, a través de los recursos hipotecarios, a ese segmento de la población.


"Es prácticamente imposible adquirir cabillas a precio regulado, en el caso del cemento hemos notado una mejora en el último mes. Esperemos que el año que viene el tema del cemento vaya mejorando por la reactivación de algunas plantas", agregó Gómez.

 

 



VLC / El Universal

Página Web – 2014/12/13

Fuente: http://www.eluniversal.com


En lo que va del 2014, se ha producido un 40 por ciento de desaceleración en la entrega de obras, cuando el sector privado mantenía una expectativa de construcción de viviendas en el país de 40 mil unidades habitacionales, de las cuales solo entregaron 20 mil.

 

La información la dio a conocer el presidente regional de la Cámara de la Construcción, Gerardo Toro Parilli, quien mencionó que este índice está por debajo de las metas, incluso de lo esperado por el gobierno nacional.

 

Comentó que la escasez de cabilla y cemento, además de la falta de adjudicación de divisas por el Sicad II, afectó la productividad del sector construcción este año.

 

Acotó que en Carabobo debían construirse 10 mil viviendas y solo se pudieron fabricar seis mil unidades familiares, lo que representa un déficit de 30% en materia habitacional.

 

El empresario explicó que para afianzar el crecimiento del sector, deben mejorar la presentación de los servicios públicos, pues existe un déficit importante en los servicios de Corpoelec, Hidrocentro y Gas Comunal.

 

Por otro lado cuestionó la estatización de las cementeras que solo han beneficiado a la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Igualmente se refirió a la falta de repuestos automotrices para las maquinarias utilizadas en los procesos de construcción, debido a la falta de divisas para la adquisición de los mismos.

Alertó que para el 2015, podría paralizarse un 60 por ciento de las maquinarias destinadas para la construcción.

 

Asimismo dijo apoyar la iniciativa del Gobierno nacional de realizar una importación masiva de materiales para la construcción, provenientes de China, ya que podrían dar grandes aportes al sector.

 

En cuanto a las obras que adelanta el gobierno regional, Toro Parilli, insistió en hacer un llamado al Ejecutivo para que tome en cuenta la Cámara de la Construcción, y le den participación en las obras de infraestructura.

 

 

 


MÉLIDA ESCALA / El Siglo

Página Web – 2014/12/13

Fuente: http://www.elsiglo.com.ve