• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hay sectores por los que parece que la vaguada ocurrió ayer; sin embargo, el borde costero comenzó a desarrollarse con parques, estadios y bulevares

 

En Vargas, el contraste es sumamente marcado. Edificios invadidos y casi demolidos constituyen parte del paisaje que dejó la vaguada en 1999 y que todavía persisten en Los Corales, como si 15 años no hubieran transcurrido. En La Guaira, el río Osorio hizo estragos y muchas de las casas del casco viejo tienen la huella del lodo. Al castillete de Reverón, destruido en esos días, todavía es un símbolo a la desidia. “En cada aniversario del pintor Armando Reverón prometen recuperarlo y aún está en proyecto”, dice Nelson Galvis, dirigente vecinal. En Montesano, sector La Pedrera, 12 familias esperan por vivienda y se refugian en una estructura en ruinas en lo que fue “El Pez que Fuma”. En Carmen de Uria aún sobreviven 12 familias y las ruinas se complementan con las toneladas de escombros que llegan a diario

 

Pese a que la ruina persiste en varios sectores de Vargas, los aludes de 1999 sumaron una franja de terreno al estado que desde hace un año comenzaron a urbanizarse. Camiones de cemento y cabillas van y vienen. El Polideportivo Hugo Chávez, que se utilizó para los Juegos Suramericanos de Playa de mayo de 2014, es una de las primeras obras que ocupan esa nueva costa que dejaron los movimientos de tierra posteriores a la tragedia. Por lo menos 1.024 hectáreas de terreno se ganarán al mar en Caraballeda, Naiguatá, Macuto y La Guaira.

 

En Macuto ya se ven levantadas las vigas de las gradas de lo que será el estadio de béisbol Carlos “Café” Martínez, que le dará casa al equipo Tiburones. Esta obra, que se anunció en 2012, empezó a ejecutarse este año cuando finalmente la Gobernación de Vargas recibió 350 millones de bolívares.

 

Camurí Chico también está en obras. 36 figuras de animales marinos, elaboradas de cemento, ya se ven en el borde de la costa. El proyecto forma parte del plan de recuperación de ese tramo que incluye el estadio y el avión de tamaño real que fue colocado en un recodo de la vía.

 

 

 


El Nacional

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://www.el-nacional.com


La coordinadora de la Misión Vivienda Venezuela en el municipio Carirubana del estado Falcón, Carmen Rodríguez, detalló que gracias a todo el apoyo de las instituciones del Estado, actualmente se construyen 850 viviendas en el desarrollo Bicentenario Los Rosales, que se tienen prevista entregar en el primer trimestre de 2015.

 

La funcionara resaltó que durante el año 2014 se lograron beneficiar a más de 5 mil personas y se otorgaron 240 donaciones de materiales de construcción para que los beneficiarios rehabilitaran su hogar.

 

Por último, reconoció que hubo retrasos durante este año para la edificación de hogares en la ciudad de Punto Fijo debido a la falta de materiales; sin embargo, aseguró que se cumplió la meta trazada.

 

 

 


ARRIÁN DÁVILA DÍAZ / Globovisión

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://globovision.com


La escasez del insumo de la construcción continúa en ascenso. Los pedidos en las ferreterías llegan ocasionalmente a excepción de EPA, donde reciben despachos casi a diario

 

“Esto es un calvario. Hasta para comprar un saco de cemento hay que madrugar, aguantar sol y hacer una cola”, expresó Manuel Ramírez, un obrero que junto a decenas de personas esperaba a las puertas de la ferretería EPA, en la avenida Jorge Rodríguez, el arribo de algún despacho de la fábrica de Pertigalete.

 

El hombre llegó a las 6:00 am de este lunes. “Me anoté en la lista que elaboraron los que están de primeros en la fila, y me tocó el número 70. Corro el riesgo de irme con las manos vacías porque son las 12:00 del día y todavía no sabemos si van a traer el material”.

 

En esta tienda llegan una o dos gandolas (entre 320 y 640 sacos) al día. Es la única de la zona norte donde se reciben los pedidos con frecuencia, por ello cada mañana se observa una muchedumbre alrededor.

 

El asesor de ventas de la franquicia, Demetrio Marín, aseguró que la distribución aumentó desde hace 15 días porque durante todo el año los despachos llegaban una vez al mes.

 

Ramírez dijo que la semana pasada llevó 10 empaques de 42,5 kilos cada uno, que es la cantidad máxima que expenden por persona. “Si no haces la cola tienes que pagar hasta 300 bolívares por un saco de cemento en el mercado negro, aunque su precio regulado es de 70 bolívares”.

 

El hombre necesitaba 60 sacos para construir una habitación en su casa. Por ello, le pidió el favor a un primo, para que le compre 10. “Así sólo me faltarían 30”.

 

“Nosotros traemos sillas, sombrillas, agua, almuerzo y hasta el coche del niño para poder aguantar este trajín”, comentó el ama de casa Rosa Rodríguez.

 

Las quejas

 

“Esto no vale la pena, ni siquiera por el precio. Uno está expuesto a la lluvia y al sol. Si se enferma hay que gastar más plata en medicinas, si es que las conseguimos porque en este país no hay nada”, comentó el transportista Jesús Velásquez.

 

Zubdelia Montero estaba haciendo la fila por una amiga que se había ido a trabajar. “Llegué a las 6:30 am y quedé en el puesto 81. El cemento lo necesitan para el vaciado de un piso, pero faltan 20 sacos y aquí es el único lugar donde venden más cantidad”.

 

En cuanto al costo, señaló que el beneficio es relativo. “Tendría que sumarle el gasto del transporte, que para Los Cortijos de Oriente cuesta Bs 800, además de la comida”.

 

Otra que cuestionó que una compra rutinaria se haya convertido en una “odisea” fue Yelitza Bravo. “Me siento humillada. Ayer vine al mediodía y no pude comprar nada. Hoy abrieron tres listas y en cada una hay 50 personas anotadas”.

 

José Ramírez también madrugó para adquirir cemento. Admitió que estar parados todo el día a la intemperie no es un trato justo y que los fletes encarecen el producto. En su caso pagaría Bs 1.000 hasta la urbanización Fundación Mendoza de Barcelona.

 

Al final de la cola, cinco jóvenes destapaban sus viandas para iniciar una especie de picnic en la acera. “Tenemos los números del 120 al 125 de la segunda lista”.

 

Todos trabajan en construcción. “Estuviéramos comiendo bajo techo en la obra y no pasando tanta roncha. Este país está muy mal y todos sufrimos las consecuencias”.

 

Mientras en la empresa ferretera seguían en formación cerca de 200 personas, el electricista Jesús Rodríguez dijo que todos los lunes, a las 5:00 am, va a un establecimiento en la urbanización Boyacá III de Barcelona, donde hace la cola para adquirir dos sacos de cemento. “Estoy construyendo el piso de mi rancho. Ojalá esta situación se normalice y cada quien pueda comprar lo que necesite”.

 

William Contreras lleva dos semanas buscando el material para hacer bloques para la venta y un cuarto en su casa. La última tienda que visitó fue la ferretería Vidoño, en la vía a San Diego. Llegó tarde, porque la gandola había traído 700 sacos a las 1:00 de la tarde y a las 2:00 pm ya se habían acabado.

 

El encargado del establecimiento, quien no se quiso identificar, señaló que venden hasta cinco sacos a Bs 80, por orden de llegada, ya que no manejan listas. “La gente se aglomera aquí desde las 5:00 am y nunca alcanza para todos. Ya por este año no habrá más despachos”.

 

Venta por cita

 

Demetrio Marín informó que EPA está implementando un mecanismo de compra vía web, el cual ya está funcionando en el centro y occidente del país. Estima que en oriente comience a operar a mediados de enero de 2015.

 

“A través del portal www.citasdecemento.epa.biz el cliente coloca sus datos personales, tales como nombre, apellido y cédula de identidad. El sistema le asigna una fecha para comprar hasta 10 sacos al mes. De esta manera se acabarán las colas”.

 

Meta cumplida

 

Al cierre de noviembre, la empresa Venezolana de Cementos, antigua Cemex, había sobrepasado la meta de producción del año 2014, establecida en 842 mil 848 toneladas para la planta de Pertigalete, ubicada en Guanta, la cual alcanzó la cifra de 875 mil toneladas.

 

Así lo informó el secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores del Cemento, Eleazar Bellorín, tras explicar que las fallas del producto en el mercado obedecen a un problema técnico generado por la parada de emergencia del horno 7, el más grande del país, con capacidad para procesar 230 toneladas de clínker, principal componente del rubro.

 

“Estuvo 84 días sin funcionar. No se pudo poner a operar antes porque los repuestos son importados y tardaron mucho en llegar. También se retrasaron los pagos de la maquinaria alquilada”.

 

Según el gremialista, durante este tiempo la compañía estatal tuvo que importar cemento y el ingrediente base, además de hacer recortes en la oferta regional para cubrir la demanda de otros estados. En este momento está inactivo el horno 6, que aspiraban a reactivar ayer, por lo que será en enero que se normalice la distribución.

 

En desuso


Cruz Guaico, vocera del consejo comunal de Cruz Verde, parroquia San Cristóbal del municipio Bolívar, aclaró que la carta aval que se le exigía a los compradores que iban a la distribuidora nacional Ferresidor, ya no es un requisito para adquirir cemento porque el establecimiento no vende el principal producto desde hace un año.

 

Revendedores


La escasez de cemento ha creado un submercado del producto donde se comercializa el producto hasta con 329% de aumento, pues su precio regulado es de Bs 70 y los informales lo ofertan en Bs 300 el saco. “Ellos están en todos los barrios, compran y venden la cantidad que uno necesita pero con sobreprecio. Es un pobre robando a otro pobre, en eso nos hemos convertido. Esa es la realidad y todo el mundo lo ve, pero nadie le pone freno”, afirmó Pedro Guevara, trabajador de la construcción.

 

 

 


 

KATY JURADO / El Tiempo

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://eltiempo.com.ve

 


La misión de refacciones inicia en Nueva Esparta con la dotación de materiales y financiamiento a dos "corrredores" ubicados en Mariño y Maneiro.

 

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor distribuyó más de 32 millones de bolívares entre 13 consejos comunales de Mariño y García, para financiar el diagnóstico de necesidades de mejoramiento urbano.


La misión de refacciones inicia en Nueva Esparta con la dotación de materiales y financiamiento a dos "corrredores" ubicados en Mariño y Maneiro.


Liuadis León, coordinadora estadal de la misión, explicó que los consejos comunales identificarán las necesidades de infraestructura por comunidad y los entes públicos asumen el compromiso de financiar las obras y ofrecer acompañamiento técnico.


El primer peldaño en la estructura de esta misión son las salas de barrio, que dependen de las salas de estado mayor y de allí las solicitudes pasan a la coordinación estadal, donde finalmente se aprueban los recursos y los requerimientos técnicos de la obra.


En Mariño se activó el "corredor Hugo Chávez", al que están agrupados seis comunidades con una población de 41 mil 385 personas. Entre los consejos comunales de este sector se distribuyeron 13 millones 687 mil 510 bolívares.


En García se instaló el "corredor Virgen del Valle" que actúa sobre 41 mil 509 personas y entre siete consejos comunales se distribuyeron 19 millones 28 mil 333 bolívares.

 



CÉSAR NORIEGA RAMOS / El Sol de Margarita

Página Web – 2014/12/17

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Jaime Gómez, manifestó que se encuentra preocupado por la producción de acero, porque pese a que Sidor muestra una recuperación en su producción, en noviembre produjo 118 mil toneladas, cuando tradicionalmente la siderúrgica produce 350 mil toneladas mensuales.

 

En entrevista a Unión Radio, Gómez manifestó que por las restricciones a las importaciones, los constructores tendrán que consumir lo que se produce en el país, de manera que el Gobierno tendrá que “poner la lupa y muchas obras se verán afectadas el año que viene”.

 

En relación con la producción de cemento el representante de la Cámara de la Construcción expresó que en algunos sitios del país se ha visto una mejoría en el abastecimiento de este insumo debido a la reactivación de algunas plantas, razón por la cual esperan que la situación del cemento mejore el año que viene.

 

“El cemento en algunos sitios del país han mejorado, tenemos información que la planta Cerro Azul, ubicada en Monagas, inicio operaciones, está en periodo de prueba, esto podría ser bien positivo para la zona oriental del país que estaba afectada y ahora pudiera abastecerse. Es algo positivo para ver si la situación del cemento mejora el año que viene”, explica.

 

Gaveta hipotecaria

 

Gómez asevera que pese a la deficiencia de insumos, el problema básico fundamental que arrastrará el sector para el venidero año tiene que ver con las políticas públicas que rigen la construcción de viviendas, al explicar que no han llegado a un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Hábitat sobre la obligatoriedad que tiene la banca en asignar recursos dentro de su gaveta hipotecaria.

 

Indica que durante este año no pudieron dar préstamos a constructores porque hay una limitante del Ministerio cuando dice que las vivienda que haga el sector privado tienen que venderse en 500 mil bolívares, lo que conllevó a que no se llenara la gaveta hipotecaria y la banca pasara los recursos al Ministerio.

 

“No pudieron darle préstamos a constructores porque hay una limitante del Ministerio de Vivienda de que las vivienda que haga el sector privado tienen que venderse en 500 mil bolívares y sabemos que eso es imposible, sabemos que es imposible construir una vivienda en 500 mil bolívares. Yo lo que lamento es que este dinero se pudo utilizar a principio de año cuando la inflación no estaba en los niveles que está hoy, y así se pudieron haber construido más viviendas que las que va construir el ministerio a esta fecha”, aseveró.

 

En todo el país

 

La resolución que impone el precio de venta de las viviendas ocasiona una desatención al sector de clase media que necesita inmuebles para vivir, asegura la cámara, razón por la cual piden al Gobierno permitir que los privados atiendan este sector de la sociedad. Asimismo indican que la imposición genera que la vivienda usada y subastada suba de precio porque, al no existir oferta de los constructores, las pocas viviendas que se construyen suben de precio.

 

“Nosotros estamos de acuerdo con la Gran Misión Vivienda Venezuela, todos los países del mundo tienen programas sociales para quienes son más desposeídos, porque la familias más desposeídas necesitan tener la ayuda del Estado, eso debe ser la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero de ahí en adelante, en el momento en que una familia comienza a llegar a la canasta básica que está en unos 20 mil bolívares, deben dejar que el sector privado atienda ese sector, y es ese el tipo de vivienda que no se está atendiendo. El llamado que hacemos al Gobierno nacional es dejar que el sector privado construya vivienda para este sector de clase media, y no solamente en Caracas, sino en todo el país”, apuntó.

 

Finalmente pidió que el Sambil de la Candelaria sea devuelto a la constructora Sambil y los locales comerciales a quienes los adquirieron. Por otro lado llamó a hacer un concurso nacional donde arquitectos y universidades participen en un proyecto de recuperación de la Torre David, para que una vez desalojada se convierta en un ícono para el encuentro y al servicio de las comunidades de la zona.

 

 

 


REDACCIÓN / Finanzas Digital

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://www.finanzasdigital.com