• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez, destacó que la escasez de acero, cemento y otros materiales impacta en los precios y alquileres de las viviendas, debido a una resolución del Ministerio de Vivienda que fija en Bs 500 mil el precio de venta parta el constructor

 

Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción –CVC-, destacó este martes que el sector está muy preocupado ante la escasez de acero ante la baja producción de Sidor. “Nos preocupa muchísimo, sobre todo por el problema de las divisas va a ser muy complicado importar y tendremos que consumir lo que produzcamos internamente”.

 

“El gobierno nacional tiene que poner la lupa en la producción de acero de lo contrario muchas obras se podrán ver afectadas en año que viene”, precisó en entrevista al programa A Tiempo en Unión Radio.

 

Al referirse a la problemática con el cemento, Gómez resaltó que en algunas zonas del país ha mejorado el abastecimiento. “Tenemos noticias confirmadas de que la planta cementera de Monagas Cerro Azul inicio actividades, está en periodo de prueba, esto es bastante positivo porque que la zona oriental que estaba bastante afectada pudiera abastecerse y lo que se podría en Pertigalete pudiera venirse al centro del país”.

 

Gómez llama al gobierno a que se concrete un acuerdo con la CVC para que el sector de la clase media pueda acceder a viviendas. “Ese segmento de la población esta desposeído de vivienda”.

 

“Ese es el tipo de vivienda que no se está construyendo debido a que hay una resolución del Ministerio de la Vivienda que dice que la banca para financiar el constructor tiene que venderla en 500 mil bolívares”, explicó.

 

El presidente de la CVC destacó que la cámara ha propuesto al ejecutivo rescatar la Torre David y el Sambil de La Candelaria para darle en uso adecuado a estas edificaciones. “El Sambil debería ser devuelto a los cientos de compradores de los locales comerciales”.

 

Gómez considera que el rescate de la ciudad es sumamente importante y elogió que algunos alcaldes hayan mejorado ciertas áreas urbanas. “Qué bonito sería que se hiciera un gran concurso nacional para rescatar estos complejos”.

 

 

 


SONIA POMENTA LLAÑA / Unión Radio

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://www.unionradio.net


El directivo de Futpv, Eudis Girot, pidió que se cumpla con la cláusula 22 de la contratación colectiva petrolera que establece el levantamiento de 48 mil viviendas para empleados

 

Un grupo de trabajadores petroleros se apostó ayer en las inmediaciones del Campo Residencial Guaraguao de Puerto La Cruz para denunciar el supuesto derroche por parte de la jefatura de Refinación Oriente, en la remodelación de las casas de cuatro gerentes.

 

Asimismo, hizo la toma simbólica de una parcela propiedad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en la que proponen que construyan soluciones habitacionales para los empleados del holding estatal.

 

El directivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petrolero de Venezuela (Futpv), Eudis Girot, explicó que aparentemente la empresa estatal ha invertido más de 16 millones de bolívares en la rehabilitación de quintas ubicadas en el campo residencial Guaraguao.

 

“Es vergonzoso el derroche de dinero, sobre todo por la situación económica por la que atraviesa el país”.

 

Girot pidió que se cumpla con la cláusula 22 de la contratación colectiva petrolera que establece el levantamiento de 48 mil viviendas para los empleados petroleros.

 

Recordó que la promesa la hicieron en 2009 y hasta ahora ningún trabajador ha resultado beneficiado.

 

El también dirigente sindical Raúl Párica expresó que la parcela que simbólicamente tomaron ayer “tiene toda la vida en desuso”.

 

Mencionó que permanecerán en la calle, pero dejó claro que “en ningún momento hemos llamado a la desestabilización, sino todo lo contrario, apoyamos la consolidación de la industria petrolera.

 

Y William Párica dijo que supuestamente están siendo amedrentados por seguidores de la gerencia de Refinación Oriente.

 

 

 


YERALDYN VARGAS RIVAS / El Tiempo

Página Web – 2014/12/16

Fuente: http://eltiempo.com.ve


Misión Vivienda ha entregado 107.798 viviendas durante 2014 de un total de 400 mil que fueron anunciadas para el año. A la fecha del 15 de diciembre, la misión solo ha cumplido 26,9% del objetivo anual.

 

El Gobierno Nacional para construir la mayor cantidad posible de viviendas ordenó a todas las empresas relacionadas con Misión Vivienda no detener sus trabajos durante diciembre salvo los días de descanso obligatorio según la Ley Orgánica del Trabajo. Para llegar a la meta de 400 mil viviendas fijada en enero, sin embargo, la misión debe entregar 292.202 unidades habitacionales en 16 días.

 

En 2013 Misión Vivienda entregó 201.075 viviendas de acuerdo al Gobierno Nacional, pero ese año el objetivo de la Misión fue entregar 380 mil viviendas. El imcumplimiento del objetivo fue de 47%.

 

 


PRENSA / Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.camarainmobiliaria.org.ve


La Gran Misión Vivienda Venezuela registra al cierre de 2014 la cantidad de 20.000 nuevas casas terminadas y entregadas en el estado Yaracuy, durante los tres años de funcionamiento de la misión creada por el comandante Hugo Chávez en 2011, precisó el gobernador de la entidad, Julio León.


León destacó que las viviendas se han ejecutado en los 14 municipios del estado, con apoyo de los organismos involucrados y del poder popular.


Apuntó que las casas y apartamentos edificados por el Gobierno revolucionario dignifican a las familias y proveen de un hogar cómodo a sus integrantes.


“Antes, los Gobiernos de la Cuarta República no hacían ni la décima parte de las casas que hacemos en Revolución y las que entregaban irrespetaban la dignidad de las personas, con unidades de 40 metros cuadrados, sin frisar, con techos de asbesto y tantos otros defectos e irregularidades que afectaban a quienes las ocupaban. Hoy, definitivamente, es otra cosa”, subrayó.


El mandatario se reunió la noche de este domingo en el teatro Jacobo Ramírez de San Felipe con los 425 adjudicatarios del segundo lote de propietarios de la ciudadela Hugo Chávez Frías, municipio San Felipe, que recibirán sus llaves este mes.


En esa urbanización, de 2.520 apartamentos, ya se han entregado 623 unidades y el resto se adjudicará en lo que resta de año y a principios de enero.


Refirió que la ciudadela Hugo Chávez además es ejemplo de la calidad de los urbanismos que desarrolla la Gran Misión Vivienda Venezuela , donde se construyó un liceo bolivariano, cinco simoncitos (centros de educación inicial), áreas culturales, deportivas y recreativas, un ambulatorio y demás espacios para la convivencia ciudadana.


María Hurtado Loṕez es propietaria de un apartamento en la ciudadela, que ocupará con su esposo y sus tres pequeños hijos.


“Vivía en la casa de mi suegra, hacinada y sin esperanzas de tener una vivienda nueva ante los altos costos que tienen en el mercado capitalista. Hoy tengo mi apartamento gracias a la Revolución bolivariana y al legado de nuestro gigante Hugo Chávez. Es una realidad que vivimos en la nueva Venezuela socialista”, mencionó Hurtado.


Robert Sánchez es oficial agregado de la Policía del estado, uno de los 210 funcionarios que se mudan a la ciudadela Hugo Chávez para integrarse a la comunidad y a prestar apoyo de resguardo y seguridad ciudadana.


“Tengo tres hijos pequeños y mi esposa, quienes vivíamos en una casita alquilada, de manera incómoda y con muchas desventajas. Este es un sueño hecho realidad para mi familia, que es posible gracias a la Revolución bolivariana. ¿Cuándo antes los funcionarios policiales teníamos la posibilidad de tener una vivienda propia y digna? Hoy es un hecho para bien de quienes más lo necesitamos”, puntualizó.

 



Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.avn.info.ve


Los edificios de Misión Vivienda irrespetan las ordenanzas de zonificación y recomendaciones hechas después de la vaguada. 28.000 familias aún viven en áreas de riesgo

 

Las desembocaduras y márgenes de los ríos del estado Vargas continúan siendo una amenaza. Cada uno de los planos de los proyectos contratados por la Autoridad Única de Área para el estado Vargas señalan claramente que no puede haber viviendas en los alrededores de las quebradas y mucho menos en sus conos de deyección, donde hace 15 años, luego de 3 días de lluvias, millones de metros cúbicos de sedimentos de la montaña arrasaron comunidades.

 

Sin embargo, 28.000 familias varguenses aún viven en las cercanías de los ríos, denunció Carlos Texeira, presidente de la Red de Ciudadanos Activos del estado Vargas: "La Misión Vivienda construyó aproximadamente 30.000 viviendas, distribuidas en más de 50 urbanismos, pero solo 976 familias afectadas de las diversas parroquias del estado fueron las beneficiadas. Más de 90% de quienes ocupan esos edificios son familias foráneas, por lo que siguen en deuda con este pueblo ante la amenaza de una tragedia como la de 1999".

 

Cuando ocurrió la vaguada en 1999 se calculaba que en la entidad había 343.000 habitantes. El censo de 2000 reveló que la población bajó a 230.103 personas. Una década más tarde, los resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda indicaron que la cantidad de población no solo se incrementó, sino que el estado superó la cantidad de habitantes que tenía al momento de la tragedia. En Vargas viven actualmente 352.920 ciudadanos.

 

Crecimiento improvisado. El Plan Vargas aprobado en el año 2005 tenía prevista la construcción de 29 urbanismos y 12.758 viviendas. Texeira aseguró que esas viviendas estaban destinadas a las familias del litoral que vivían en las cercanías de los ríos. La Misión Vivienda no satisfizo esta necesidad.

 

En cambio, las residencias construidas como parte de la política estatal irrespetaron las ordenanzas de zonificación del estado y no se acogieron a las recomendaciones hechas en estudios que sugerían que las edificaciones no tuviesen más de seis pisos y que las plantas bajas fuesen utilizadas únicamente para comercios. "La Misión Vivienda no desarrolló redes de servicios en la entidad, en caso de que hayan instalado algunos aductores lo hicieron sobre los originales. No hay un metro cuadrado adicional de colectores, hospitales o escuelas. Además, las nuevas edificaciones irrespetan las variables urbanas fundamentales: no se consideraron porcentajes de construcción, ubicación, densidades, alturas o retiros", subrayó el urbanista Rafael Jiménez.

 

A la Misión Vivienda se suman las construcciones improvisadas en los márgenes de las quebradas. En una investigación desarrollada por las profesoras Sandra Ornés y Luisa Páez, presentada en noviembre en las X Jornadas de Investigación y Postgrado de la Universidad del Zulia, se identificaron zonas de riesgo alto y muy alto en Caraballeda, Tanaguarena y Macuto. Ornés explicó que en estos sectores coinciden viviendas formales tradicionales del estado con nuevos asentamientos ilegales. Además, "algunas edificaciones de la Misión Vivienda, como la de Playa Grande, fueron construidas en sectores que coinciden con zonas en las que hubo pérdidas por los efectos de los aludes torrenciales. El edificio fue construido paralelo a la montaña, lo que no permite que en caso de que haya un evento similar el lodo continúe bajando utilizando las calles como canales. Sin embargo, no sabemos qué criterios utilizó la Misión Vivienda y si se hicieron análisis de las amenazas", concluyó Ornés.

 

Mitigar el riesgo

 

Entre 2001 y 2008 fueron construidas en el estado Vargas 63 presas de retención de sedimentos, repartidas en 25 quebradas, más otros 18 trabajos de canalización. José Luis López, investigador del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela, afirmó que 50% de estas presas están saturadas de sedimentos por lo que es recomendable acometer trabajos de mantenimiento o construir nuevas presas, para garantizar mejor protección ante una emergencia.

 

López afirmó que las estructuras sufren además la acción de la erosión, están dislocadas o tienen diques y contradiques fracturados. El investigador subrayó que en el año 2005, las lluvias torrenciales de febrero pusieron a prueba las 21 presas que para entonces habían sido construidas. Las obras retuvieron 300.000 metros cúbicos de sedimentos, lo que permitió proteger zonas como Maiquetía o el centro de La Guaira. Sin embargo, durante ese evento 2 presas construidas en Anare fueron destruidas por la creciente.

 

Para el experto es necesaria la construcción de nuevas presas para mitigar los daños potenciales de un nuevo desastre natural.

 

Además de las presas se instalaron 33 estaciones pluviométricas y 9 estaciones hidrométricas. López calcula que solo 40% debe mantenerse operativa: "Algunas fueron desvalijadas o faltan equipos y personal para mantenerlas".

 

El experto subrayó que un evento como el de 1999, en el que la cantidad total de sedimentos depositados en los abanicos aluviales de las 24 cuencas alcanzó los 20 millones de metros cúbicos ocurre una vez cada 500 años.

 

 

 


/ El Nacional

Página Web – 2014/12/15

Fuente: http://www.el-nacional.com