• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El proyecto tiene un diagnóstico del ambiente, mediante el cual se protegen las potencialidades y limitaciones naturales, socio culturales y económicas de la entidad

 


La Secretaría del Poder Popular para la Protección Ambiental y el Ordenamiento Territorial, presentará el 12 de diciembre en los espacios del Consejo Legislativo Bolivariano del estado Aragua, el Proyecto de Actualización del Plan de Ordenación del Territorio del estado Aragua”.

 

La información la dio a conocer Edwards Castillo, secretario sectorial del Poder Popular para la Protección Ambiental y el Ordenamiento Territorial, quien señaló que la propuesta no es un plan de desarrollo, ni planificación sobre el territorio, es un plan de Estado en función de un estudio que dice las potencialidades y limitaciones naturales, socio culturales y económicas de los distintos espacios del territorio.

 

“Deja ver una visión de futuro de ese desarrollo territorial soñado, donde se ordenan los espacios para regular su uso en función de sus limitaciones”, explicó. Es así como el propósito es resguardar el ambiente, especialmente, si la zona tiene un potencial agrícola, turístico, mineral y hasta donde se puede explotar sin que pierda el valor.

 

Refirió el Secretario que el actual plan de Aragua es del año 1997 y todos los programas de ordenación deben estar concatenados con los nacionales, los regionales, los de régimen de administración y de ordenación urbanística, los sistemas de ciudades y los de desarrollo urbano local.

 

Mencionó que sobre esa base se ha determinado que la realidad ha cambiado mucho y es necesario que algunas cosas se ajusten, hay muchas obras que según el plan debían hacwerse pero no fue así. Hay situaciones que han cambiado, por ejemplo: la crecida del lago Los Tacarigua no era un problema presente en el año 1997.

 

Manifestó “Ahora tenemos una visión del país que abarca el Plan de la Patria 2013-2019, en la que se habla de regiones nacionales y ejes de desarrollo nacionales, de ellos, cuatro pasan por Aragua.

 

PROTEGER EL AMBIENTE PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

 

Castillo insistió en la necesidad de que en conjunto, se asuman responsabilidades orientadas a cuidar el ambiente. En este orden de ideas, instó a evaluar el tema del agua: “todo el mundo quiere agua, pero si la gente no entiende que los acuíferos fósiles no se recargan, que es necesario administrarlos para que duren lo más que pueda, pues de lo contrario los proyectos no avanzarán”, aseguró.

 

Puntualizó que en el Proyecto de Actualización del Plan de Ordenación del Territorio del estado Aragua, los espacios de vivienda han sido muy bien estudiados y se asignaron las potencialidades de crecimiento a cada centro poblado.

 

“Hemos visto las zonas de inundación y riesgos por aluviones y se han demarcado espacios donde no se debe construir. Asimismo, procuramos garantizar la preservación de la tierra agrícola para producir alimentos… cuando hablamos de la ordenación del territorio, nos referimos a la preservación del ambiente para las presentes y futuras generaciones”, aseguró.

 

 


Prensa Gobernación de Aragua / Correo del Orinoco

Página Web - 2014/12/10

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/


El retraso ha sido la norma para el sector construcción durante el 2014. El año cerrará en Carabobo con una tendencia de 40% de lentitud en la culminación de obras. La consecuencia más directa y sentida es el déficit de 30% de viviendas en la región. De las 10 mil que el sector privado tenía como meta, apenas se lograron edificar seis mil.

 

Alarmantes e históricas. Así son las cifras para la industria que por dos años consecutivos no ha podido cumplir con los objetivos trazados. Es una situación que se replica en todo el país. De las 40 mil que se debían construir, con un esfuerzo sin precedentes se llegó a la mitad, según informó en rueda de prensa la junta directiva de la Cámara de Construcción del estado, presidida por Gerardo Toro Parilli.

 

Pero la crisis no es exclusiva del sector privado. De las 400 mil unidades ofrecidas por el Ejecutivo para 2014 en Venezuela, apenas se han entregado 83 mil. En 2013 el Gobierno edificó 200 mil. La caída en la producción ha sido significativa.

 

 


Dayrí Blanco / El Carabobeño

Página Web - 2014/12/10

Fuente: http://www.el-carabobeno.com/


El presidente de la Cámara de la Construcción del estado Carabobo, Gerardo Toro, aseguró que esta actividad económica no escapa de la realidad del país

 

El presidente de la Cámara de la Construcción del estado Carabobo, Gerardo Toro, señaló en el balance anual de este organismo, que siente gran preocupación por la escasez de materiales, en especial por el cemento y las cabillas.

Toro expresó que la producción se ha desacelerado en 40 % porque la actividad económica no escapa de la realidad del país.

“Estamos siendo producto de una inflación acelerada”, afirmó el directivo. “La última estimación que tenemos del Banco Central de Venezuela fue de 68% con respecto a la acumulada en el mes de agosto”, añadió.

El presidente dijo que se está apoyando con la Cámara Venezolana para las proyecciones de cierre de año 2014, y piensa que pudiera estar cerca de un 80% la inflación acumulada.

 

 


El Nacional

Página Web - 2014/12/10

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Desde el 24 de noviembre, EPA puso a disposición de sus clientes una página web especial en la cual los interesados en adquirir cemento pueden registrarse y solicitar una cita para la compra del material sin necesidad de hacer colas en las tiendas.

 

En la dirección www.citasdecemento.epa.biz, el cliente solo tiene que ingresar sus datos personales (nombre, apellido y cédula de identidad) y seleccionar la tienda de su preferencia. Luego, el sistema le asigna automáticamente una fecha para comprar hasta 10 sacos de cemento cada mes. Transcurrido ese período, el cliente puede solicitar una nueva cita.

 

Con ese sistema las colas desaparecieron en las tiendas donde está dispuesto el servicio. Actualmente, el mecanismo de citas funciona para las tiendas de San Diego y La Michelena, en Carabobo; Baruta y Los Ruices, en Caracas; Punto Fijo, en Falcón; Zona Industrial II, en Barquisimeto; y circunvalación 2, en Maracaibo.

 

Hasta la fecha, el sistema ha generado 20.479 citas y a través de este se han vendido 101.831 sacos de cemento, señaló una nota de prensa emanada de la empresa.

 

“Desde hace 22 años, EPA es la mejor opción al momento de construir, decorar y remodelar por los bajos precios que ofrece, gracias a sus volúmenes de compra, eficiencia logística y apego a la ley”, indicó el comunicado.

 

 


Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/12/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Edificios de Macuto y Caraballeda los más afectados. El acervo cultural del turístico sintió el embate de la naturaleza

El deslave que se produjo en Vargas en diciembre de 1999, es considerado uno de los más catastróficos ocurridos en Latinoamérica. Las pérdidas humanas fueron cuantiosas, y aún a 15 años no se tienen las cifras de muertos y desaparecidos, como tampoco cuánto de las infraestructura se perdió. Las estimaciones hablan de unas 80 mil viviendas arrasadas por el fenómeno.

Muchas edificaciones patrimoniales fueron arrasadas, y aún hoy se reconstruyen espacios y estas estructuras culturales que una vez marcaron la vida de los varguenses y que al perderse también arrasaron con su identidad colectiva.

Macuto. Esta parroquia fue uno de los sitios más afectados por las crecidas de los ríos La Veguita y El Cojo. Allí se perdieron y se resintieron importantes estructuras. La zona siempre fue un sitio destino de los caraqueños y de los venezolanos en general.

Para la fecha se había convertido en un potencial turístico e histórico donde se encontraban emblemáticas edificaciones, como la Casa Presidencial La Guzmania, construida bajo el mandato del general Antonio Guzmán Blanco. Hospedajes que recibieron en su momento a destacadas figuras como Carlos Gardel, Celia Cruz, así como los hoteles Colonial, Cantaclaro, Regata, y el de mayor innovación arquitectónica, El Miramar, proyectado por el arquitecto Alejandro Chataing y considerado el primer hotel moderno de Venezuela, aún esperan por su recuperación.

El taller del pintor Armando Reverón, donde vivió sus mejores años de inspiración, El Castillete, quedo devastado. La plaza Andrés Mata y el Bulevar de Macuto sufrieron los embates del río El Cojo. Aunque hoy en día algunos han sido recuperados como La Guzmania, que funciona como sede de la Fundación El Niño Simón; la maternidad Ana Teresa Ponce reabierta en 2011 luego de muchos traspiés en los trabajos de reconstrucción, y en cierta medida la Plaza de Las Palomas, otras esperan, como El Miramar, que presenta serios deterioros en su estructura y está en planes su recuperación, pero a más largo plazo, y el Castillete, que recibió del Gobierno nacional la buena pro para su recuperación y Bs 42 millones para los trabajos de lo que será el nuevo Castillete, comentó Belkis Reyes, vocera comunal del sector.

Caraballeda

El turismo tuvo sus íconos que quedaron destruidos, como es el caso de los hoteles Sheraton y Meliá. En varias ocasiones las autoridades han aprobado recursos e iniciado trabajos de recuperación en ambas edificaciones construidas en 1955, pero los cambios no fueron evidentes.

En febrero de este año se anunció una nueva oferta de restauración gracias a la inversión de 200 millones de dólares realizada por la Fundación Pro Patria 2000, adscrita al Despacho de la Presidencia de la República, y en julio el ingeniero encargado de la obra, Juan Carlos Carrillo, aseguró que “los trabajos están activados en su segunda fase”.

“Se están haciendo los estudios de patología de pilotos, a la infraestructura, para adaptarlos a un proceso de ampliación y modernización, pero todo va viento en popa”, acotó.

 

 


Patricia Cohen / Últimas Noticias

Página Web - 2014/12/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/