• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según el Gobierno, Misión Vivienda ha entregado 106.377 viviendas de las 400 mil que prometió durante 2014. La cifra actualizada de viviendas representa 26,6% de la meta anual y fue publicada por el sitio web oficial, Venezuela Socialista en Cifras.

 

Desde el 17 de noviembre hasta el 8 de diciembre fueron entregadas 9.774 viviendas, aproximadamente 444 por día. Si este ritmo se mantiene en las últimas tres semanas de diciembre, Misión Vivienda quedará incluso por debajo de las 200 mil unidades habitacionales logradas en 2013.

 

En 2013 Misión Vivienda no pudo completar su objetivo oficial: construyó 201.075 viviendas frente a 380 mil proyectadas. Aquel año el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, acusó del incumplimiento a la "guerra económica".

 

Este año, el Ministerio de Vivienda ordenó a todas las empresas públicas y privadas relacionadas con Misión Vivienda no detenerse durante diciembre salvo los días de descanso obligatorio establecidos en la la [SIC] Ley Orgánica del Trabajo.

 

 


PRENSA / Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://camarainmobiliaria.org.ve


Lugareños aseguran que hay niños y adultos enfermos


A la espera de una respuesta de representantes del Consejo Federal de Gobierno para el cambio de techo de sus casas se encuentran 99 familias del sector 3 de Nueva Cúa.


Residentes aseguran tener dos años con un proyecto que pese a estar aprobado, no termina de recibir los recursos.


Yubi Torres, vocera del Consejo Comunal Ganna, explicó que en junio del año pasado los voceros del Consejo Federal les informaron que en un lapso no mayor a quince días les darán respuesta del proyecto y a la fecha nada que responden.


“Cuando llueve, las viviendas se mojan por todas partes, pues así se hagan las reparaciones a los techos no hay forma de que duren. El tiempo, la acción del agua y el sol pasan factura”, dijo.


Torres indicó que de las 113 casas del sector, 99 tienen problemas con los techos y por tratarse de familias de bajos recursos no pueden hacer por su cuenta los arreglos.


Adyaniz Noguera, alcalde de Urdaneta, conversó vía telefónica con ÚN y comentó que tiene conocimiento de la situación en el sector de la parroquia Nueva Cúa y que ha conversado el tema con las autoridades responsables.


“Como Alcaldía no podemos asumir una obra tan grande, pero como este proyecto esta en lista para el año entrante, haremos presión para la inyección de los recursos que sean necesarios”, apuntó.


Noguera precisó que al recibir los recursos será el propio consejo comunal quien los administre para beneficio de la comunidad.


Omelia Guzmán, otra vocera comunal, indicó que con la exposición al asbesto es posible que las fibras que se desprendan del techo se alojen en los pulmones.


“Tenemos casos de cicatrices e inflamación y dificultades para respirar, sobre todo en la población infantil y adultos mayores”.


 

 


MAURIN HERNÁNDEZ / INTERPREN / Últimas Noticias

Página Web – 2014/12/06

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Los precios de los materiales de construcción se han duplicado en un año, según informaron algunos tigrenses, quienes aseguraron que hacer un cuarto puede costar hasta 100 mil bolívares fuertes.

 

Teófilo Figueredo, quien actualmente está construyendo, asegura que suma ya un año arreglando una casa que compró en obra gris, y aunque no ha hecho un balance de los gastos, considera que la inversión se acerca a los 400 mil bolívares.

 

“En paredones perimetrales gaste 20 mil bolívares el año pasado entre mano de obra y materiales, pero ahora necesito levantar unas paredes más o menos de la misma longitud, debo tener 50 mil bolívares, todo ha subido demasiado” comentó.

 

Como ejemplo la fuente destacó que en el mes de enero de este año pagó alrededor de 200 bolívares por una cercha, y la semana pasada acudió a una ferretería a comprar el mismo producto, pero debió pagar más de 600 bolívares, “eso es más del 200% de inflación en 11 meses” dijo la fuente.

 

Karina Arsola, quien se encontraba comprando también material, señaló que gastó más de 10.000 bolívares, solo en accesorios para el baño, “el porcelanato más económico cuesta 2.500 bolívares, y el año pasado se conseguía hasta en 700 bolívares con suerte, un mueble para el baño, para meter las toallas, los he visto hasta en 100 mil bolívares, hace como dos años yo compré uno en 7 mil, la inflación es abismal” dijo.

 

El encargado de una ferretería de la zona, quien pidió permanecer en el anonimato, destacó que los costos de los materiales se han elevado para ellos, destacando que inclusive han tenido que comprar “a ciegas”.

 

“Recientemente un gran proveedor nos dijo que le hiciéramos el pedido, y al solicitarle un presupuesto nos dijo que no podría decirnos cuanto saldría, que cuando la gandola estuviese frente al negocio, el chofer nos diría. Así, a ciegas, y como hay escasez, toca aceptar casi cualquier condición” dijo la fuente.

 

Señaló que en el caso de la tubería estructural, algunas medidas específicas como el de 1x3x1½ subió en un mes más del 100%. “El tubo una semana estuvo en 1.600 bolívares el de 12 metros, la semana siguiente costaba 2.400 y la semana siguiente costaba 3.400 bolívares, con el respaldo de factura de que no se especula con ese producto, lo que pasa es que se está comprando con frecuencia, porque el liviano, que es más económico, es muy difícil de conseguir, muy difícil, ya que cuesta como 1.000 bolívares” expresó.

 

Figueredo comentó por su parte que la situación es aún peor con lo que “no se consigue” como es el caso de las cabillas: “una cabilla, incluso en el mercado negro se compraba el año pasado en 350 bolívares, la semana pasada me la consiguieron en 2.000 bolívares, es simplemente un descontrol total. Mi casa se ha llevado utilidades mía y de mi esposa de este año, del año pasado, vacaciones y un préstamo, y aun así no hemos podido terminarla” comentó.

 

Mano de obra


El incremento de los materiales de construcción ha ido de la mano con el de la mano de obra, y actualmente un albañil podría cobrar 8.000 bolívares semanales por trabajar durante ocho horas diarias, como comentó un contratista de la construcción.

 

“A un ayudante de albañilería se le pagan hasta 2.500 bolívares semanales, y un albañil exige al menos 7.500 bolívares cada 7 días, que son 30 mil bolívares mensuales. La mano de obra ha aumentado al mismo ritmo que los materiales de construcción” dijo la fuente.

 

Destacó que un metro cuadrado de sobrepiso puede costar de 250 bolívares a 280 bolívares, el metro cuadrado de friso se cotiza entre 220 a 250 bolívares pulido, y 200 bolívares rústico, “sin utilizar un tabulador, porque de ser así se disparan los precios” dijo.

 

Comentó que pegar un metro cuadrado de cerámica puede costar de 400 a 450 bolívares, hacer un baño pequeño con accesorios se cotiza en unos 30.000 bolívares, mientras que pegar porcelanato cuesta entre 800 y 1.000 bolívares el metro cuadrado.

 

“Sin ir muy lejos, hacer un cuarto adicional en una casa cuesta como 80 mil bolívares, incluyendo techo, piso, paredes, tomas de electricidad y plomería. Es que nada más pintar una casa donde se cubran unos 800 metros cuadrados de pintura, incluyendo rejas, puede costar 65 mil bolívares, sin que el pintor ponga una sola gota de pintura”, concluyó.

 

 


ADRIANA PÉREZ MANZANO / Mundo Oriental

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://www.mundo-oriental.com.ve


Según el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui, José Ramón De Los Ríos, en 2014 no ha habido grandes cambios para el sector

 

Un 2015 poco alentador es el que vislumbra para su gremio en el estado, José Ramón De Los Ríos, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui.

 

Dice que no ve signos de mejoría para el próximo año en el ramo que dirige, y que este ya no aguanta más “curitas”. Sin embargo, “el sector público y privado juntos pueden hacer muchas cosas más. Estamos a la orden para colaborar, porque si a Anzoátegui le va bien, a todos nos va bien”.

 

-¿A qué se ha enfrentado en 2014 el sector inmobiliario en Anzoátegui?

 

-Este año no ha habido grandes cambios con respecto a los anteriores, es decir, ha seguido siendo un mercado deprimido y con descenso sostenido. El sector está dividido en área residencial y comercial. La primera es la más afectada porque los alquileres prácticamente desaparecieron con la Ley de Inquilinato de Viviendas que entró en vigencia en 2011.

 

-¿En cuánto cayó el sector de alquiler residencial?

 

-Las casas en renta, siendo muy optimista, cubren entre 2% y 3% de la demanda que hay, porque en este momento en el estado no queda ni 4% de la oferta para alquilar que había hace tres años, antes de que empezara a regir esa normativa.

 

-¿Quiénes son los beneficiarios de ese 3% que aún puede alquilar una casa?

 

-Las personas jurídicas. Prácticamente las personas naturales se están quedando fuera del mercado.

 

-¿Por qué cayó tanto la oferta para rentar viviendas y por qué las más afectadas son las personas naturales?

 

-Los propietarios no están alquilando las viviendas porque tienen miedo de perderlas, (tras la entrada en ejecución de la nueva ley), y todos hemos visto casos en los que los dueños no han podido sacar a los inquilinos de la residencia. La gente prefiere mantener el inmueble cerrado, cubrir sus gastos o venderlo, menos rentarlo. Antes los ciudadanos compraban las residencias para garantizar su jubilación y vivir tranquilos con el pago de los alquileres o como patrimonio para sus hijos. La adquisición por inversión es otra cosa porque las ganancias no son para pagar el condominio ni los servicios, pues se obtienen a largo plazo por la revalorización del bien.

 

-¿Qué desventaja le generó la ley a los arrendadores?

 

-Recientemente el Gobierno ha publicado unos decretos que mejoran el problema que creó la normativa, la cual establece que después de la orden de desalojo no se puede sacar a una persona del inmueble hasta que el Ejecutivo le dé una vivienda digna. Pero ahora hay una sentencia que establece que una “vivienda digna puede ser un refugio” y eso le da un poco de aire a los dueños”. También dice que si en seis meses, el Ministerio de Hábitat y Vivienda no les consigue el refugio, se puede proceder al desalojo. Es probable que esto abra un poquito más el mercado en 2015, aunque siguen los problemas estructurales como falta de materiales para construir.

 

-¿Y la venta de viviendas también mermó o experimentó un crecimiento?

 

-La primera traba es que el crédito de Ley de Política Habitacional (lo otorga el Gobierno a través del Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda) es de un máximo de Bs 500 mil y eso no da absolutamente para nada en estos momentos. Hay muchas ofertas de viviendas, pero no capacidad de compra porque cuestan mucho debido a que tenemos una inflación terrible y la economía dolarizada. El mercado que tiene opción de adquisición es muy poco.

 

-¿Hay asesores inmobiliarios que advierten que las entidades bancarias dieron pocos créditos este año para comprar unidades residenciales?

 

-Lo que ocurre es que la LPH es de Bs 500 mil y eso no alcanza para mucho. Otra limitación es que las personas deben tener sueldos muy elevados para poder optar a otros préstamos, porque las cuotas mensuales deben ser de 25% a 30% del salario mensual. Si no se cumplen los requisitos, no hay créditos. Los bancos deben destinar 10% de su gaveta hipotecaria al sector inmobiliario y cuando la cumplen ya no pueden otorgar más.

 

-¿Qué está adquiriendo el ciudadano inversor?

 

-El sector comercial captó el mercado que no compraba o el que dejó el área residencial como inversión. Todo estaba bien hasta que salió el decreto que fijó en Bs 250 el metro cuadrado para todas las construcciones comerciales. No es lo mismo un galpón de 100 metros en una zona casi rural que en un local de seis metros en un CC como Puente Real (Nueva Barcelona).

 

-¿Qué hacer para revertir este panorama?

 

-Eso está en manos del Gobierno que debe establecer un acuerdo con la empresa privada, pero con las cartas sobre la mesa para sacar adelante al país.

 

Perfil

Nombre: José Ramón De Los Ríos.

Cargos: En 1988 lideró la creación de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui. Desde su fundación, ha estado ligado a la directiva del gremio en la entidad. Actualmente es el vicepresidente de esa instancia. Es uno de los promotores del diplomado que realiza la asociación en convenio con la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (Ugma) para certificar a los corredores inmobiliarios que operan en la región.

 

 

 


NATHALIA GUZMÁN SOTO / El Tiempo

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://eltiempo.com.ve


Durante más de 4 años, la gente del barrio Santa Rosa, en La Cañada, parroquia 23 de Enero, ha luchado por mejorar su calidad de vida y lo han logrado. Hoy, gracias a la organización comunitaria materializada en la Comuna Santa Rosa, se entregará el 19 de diciembre el primer edificio que construye la Gran Misión Vivienda y FundaCaracas.

 

“El terreno fue donado por la comunidad. Eran unos ranchitos y los estamos convirtiendo en viviendas multifamiliares. Los beneficiados son vecinos que presentan hacinamiento y le damos esta alternativa que es apoyada por la Gran Misión Vivienda, el Ministerio de Las Comunas y FundaCaracas” indicó Judith Guerra.

 

Para la comunidad de La Cañada no son solo viviendas las que se entregarán, se trata del desarrollo de la organización vecinal y la participación. “Aquí en Santa Rosa se perdió la apatía y los vecinos se han incorporado, porque este es un Gobierno que responde a las necesidades del pueblo y por eso debemos organizarnos” dijo la vocera comunal.

 

“Donde no hay organización no pasa nada. Sería muy fácil decir aquí hay un hueco, pero el Gobierno, no es adivino para saber dónde en nuestro barrio hay un hueco. Solo con organización es que se logra la participación de la comunidad. Es así como aportan su apoyo y se involucran en las mejoras de su entorno” comentó.

 

Por su parte, la ingeniero Migdalia Reinoso, coordinadora de la construcción, señaló que están ejecutando tres edificios de dos niveles más planta baja, que se entregarán el 19 de diciembre.

 

“En el primer edificio se construyen tres apartamentos de dos habitaciones, sala, cocina. Un segundo edificio constaría de cuatro apartamentos y el tercer edificio tendría seis apartamentos”, contó.

 

 

 


LISETH CAMACARO / Ciudad Caracas

Página Web – 2014/12/08

Fuente: http://www.ciudadccs.info