• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Decreto de Emergencia dio paso a una urbe más densa (VENEZUELA)

Expertos aseguraron que debieron hacerse más vías, drenajes y sistemas eléctricos.

 

El 30 de noviembre de 2010 el Ejecutivo declaró "Estado de Emergencia" en Gran Caracas para atender y otorgar viviendas a 35 mil familias damnificadas por las lluvias, según consta en el Decreto 7.859 publicado en la Gaceta Oficial 39.563. Meses después el entonces Ministro para la Transformación de la Gran Caracas, Francisco Sesto, aseguró que "en Caracas cabe otra Caracas", y a partir de allí su fisonomía cambió.

 

Según cifras de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe) hasta inicios de 2014 se construyeron 30 mil viviendas en Gran Caracas. Aunque allí reconocen que aún hay damnificados en los refugios Fuerte Tiuna, La Florida y Sambil Candelaria.

 

El Decreto de Emergencia de 2010 "creó una Caracas más densa", solo con edificios y nulo desarrollo urbanístico, aseguró Carmelo Ecarri, experto en políticas públicas y profesor de misma cátedra en la Universidad Central de Venezuela.

 

"Con el decreto, e incluso en su ausencia, en estos últimos cuatro años se profundizó la destrucción del concepto de ciudad y el uso de recursos de manera incorrecta. Caracas debió crecer en vialidad, espacios públicos y colegios con cada obra de viviendas. Si algo ha ocurrido es la negación del espacio público. Facilitaron la vivienda, pero es más importante el urbanismo", aseguró.

 

El experto señaló que la compactación supone la provisión de servicios públicos. "Al densificar la ciudad complicas la movilidad y el tiempo de traslado hacia puestos de trabajo y colegios. La concentración hace que los vecinos se encierren en sus casas por temor al asaltado, genera más basura y demanda de energía, agua y sistemas de aguas servidas".

 

Gilberto Morales, arquitecto y experto en políticas públicas del Ejecutivo, señaló que en las 122 edificaciones en Gran Caracas, a cargo Opppe, se previeron áreas verdes, parques y algunos estacionamientos.

 

Morales, exasesor de la Alcaldía de Libertador y de la Opppe, cuenta que Caracas fue reconstruida sobre terrenos donde se consideraron todas las variables urbanísticas y sísmicas.

 

Mientras que Marco Negrón, arquitecto y asesor del Instituto Metropolitano de Urbanismo, consideró que el Decreto de Emergencia produjo dos situaciones: "La improvisación de los refugios, y ejecución apresurada de la Misión Vivienda".

 

"Se hicieron edificios en el Parque José María Vargas de la avenida Bolívar sin modificar previamente la ordenanza que lo protegía. Después hubo un desastre de obras en Fuerte Tiuna. Se expropiaron estacionamientos y locales que no estaban previstos para viviendas y eso complicó la ciudad con un aparente beneficio para los damnificados", dijo.

 

Alejandro Velásquez, expropietario de un parqueadero y líder vecinal de Santa Rosalía, afirma que el Decreto de Emergencia dejó en la ruina a 70 microempresarios que fueron expropiados sin indemnizarlos.

 

Mientras que Irene Aguilar damnificada de Catia reubicada en la avenida Libertador, contó que vive en una vivienda más segura, aunque con algunas filtraciones, y falta de colegios y trabajo cercano.

 

Orlando Mata, vecino y líder comunal de la avenida Victoria, agradeció la ayuda del Estado, pero recordó que aún debe ayudar a 50 familias de Catia quedaron están en los refugios La Florida y Sambil Candelaria".

 

Mildred Sojo, líder vecinal de San Pedro, contó que con los nuevos vecinos hoy trabajan unidos por la seguridad.

 

 

 

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web – 2014/12/11

Fuente: http://www.eluniversal.com