• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Históricamente tener una vivienda en Venezuela ha significado un problema para muchos ciudadanos, la invasión y la autoconstrucción han sido por excelencia la solución que estos venezolanos han conseguido para obtener una solución habitacional.

De acuerdo a las cifras 1.5 millones de personas viven en zonas de alto riesgo, lo que representa un alto porcentaje de vidas en peligro. A lo largo de la historia de Venezuela distintos gobiernos han tratado con diversos planes de urbanismo, solventar la dificultad de estas familias, sin lograr el éxito deseado.

Reporte Estelar analizó el tema escuchando la opinión de expertos en el área habitacional y diversas personas que habitan en zonas de riesgo en distintas partes del país, para revelar cuál es la situación de la vivienda en Venezuela.





Globovisión
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://globovision.com


El pasado 29 de octubre, luego de  intensas precipitaciones la estructura vial cayó, a días de cumplirse un mes del suceso el puente de San Rafael que comunica "municipios dormitorios" del estado Táchira,  volvió a desplomarse dejando incomunicada a las familias de las adyacencias. 

Por segunda vez en menos de un mes colapsó el puente de San Rafael que comunica al municipio Andrés Bello y jurisdicciones de montaña con la capital del estado Táchira, a lo largo y ancho de la Troncal 07, dejando incomunicadas al menos a 120 mil familias que hacen uso de esta principal arteria vial.

Cabe recordar que el pasado 29 de octubre después de varias horas de intensas precipitaciones esta estructura cayó y dejó sin paso vehicular a los habitantes de los municipios Andrés Bello y Cárdenas. Luego de 15 días aproximadamente el gobierno regional ejecutó trabajos que permitieron restablecer nuevamente el tránsito por la zona, sin embargo, este martes en horas de la tarde la intensa lluvia provocó esta caída que deja otra vez sin paso a este importante sector de la entidad andina.

Al respecto, Yesnardo Canal, director de Protección Civil Táchira informó que en tan solo 45 minutos de la tarde de este martes se registraron lluvias de 56 litros por metro cuadrado en la parte alta de la cuenca de la quebrada La García generando este colapso.

Asimismo, indicó que para solventar el tema de incomunicación vial entre la capital tachirense y los municipios de montaña, se tienen dos vías alternas como plan de contingencia, una es por El Torbes – Silgará – Monte Carmelo – Cordero en un recorrido de 10 kilómetros, igualmente está la ruta de Palmira – Casa del Padre – Monte Carmelo – Cordero recorriendo 14 kilómetros.

“Lamentablemente el incremento del caudal producto de las fuertes precipitaciones de las últimas 24 horas, generó el arrastre de material granular considerable y el socavamiento del terraplén sur de este importante puente, provocando el colapso del mismo”, explicó Canal.

Aseguró que las autoridades competentes se mantendrán en el sitio a través de la Comisión de Asistencia Inmediata y Seguimiento de Emergencias (Caise), conformada por la Corporación de Infraestructura, Mantenimiento de Obras y Servicios del estado Táchira (Corpointa), el Instituto de Vialidad tachirense (IVT), la Compañía Anónima de Industrias Mineras del Táchira (Caimta), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para realizar las labores correspondientes y restablecer el paso vehicular lo antes posible, siempre y cuando las precipitaciones permitan hacer las obras de ingeniería que se requieren.

Igualmente, dijo que las principales jurisdicciones afectadas son llamadas “municipios dormitorio”, donde las personas salen desde tempranas horas a trabajar a la capital del Táchira y regresan en la noche a descansar. También comentó que por esta Troncal circulan muchos vehículos de carga pesada.

Entre tanto, el director de PC Táchira advirtió el pronóstico de que “se van a mantener las precipitaciones durante las próximas horas, pues estamos aún en el periodo de lluvia en la región según informaciones que manejamos por la reactivación del fenómeno 'La Niña', por lo cual exhorto a los ayuntamientos a realizar el mantenimiento a los drenajes, limpieza de lechos de ríos y otros trabajos de prevención que pueda minimizar los efectos de las precipitaciones”.

De igual manera, señaló que en la zona hay plan de contingencia por parte del transporte público para hacer el transbordo de las personas que viajan diariamente entre estos municipios, no obstante, dependiendo de los trabajos a realizar se pudiera estar restringiendo mediante un horario este paso de transeúntes por el lugar.



 


YOLMAR NÚÑEZ / El Universal
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.eluniversal.com


Los hogares construidos por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) son logros alcanzados por el pueblo y para el pueblo, ya que de forma organizada son los principales promotores y constructores de los diferentes urbanismos en todo el país, manifestó este miércoles el ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo.

Durante su programa Construyendo en Revolución, por Radio Miraflores 95.9 FM, Quevedo expresó que desde el nacimiento de la misión, impulsada por el Comandante Hugo Chávez, el pueblo venezolano fue partícipe del logro de construir, hasta ahora, un millón 217 mil 156 viviendas.

"Estas viviendas son del pueblo y la Gran Misión Vivienda Venezuela va a seguir porque está con nuestro pueblo y pertenece a nuestro pueblo", enfatizó el ministro.

Asimismo, recordó la pretensión de la mayoría de derecha en el Parlamento que intentó, a través de una ley, privatizar la vivienda.

Indicó que el Tribunal Supremo de Justicia declaró inconstitucional esa ley al evaluar que abandonaba el carácter social del derecho fundamental a la vivienda.

"Antes era imposible tener una vivienda pero eso cambió gracias a la Revolución Bolivariana, y la derecha quería venir con el mismo cuento, a engatusar a la gente", rechazó.

Con esto coincidió la señora Dileima Cacique Pérez, quien señaló —durante el programa— que la oposición pretende volver a convertir en un lujo la adquisición de viviendas. "El pueblo sabe que la derecha quiere quitarnos nuestro derecho, desplazarnos de nuevo a los barrios".

Destacó, además, que la GMVV no solo entrega hogares a miles de familias en todo el país sino también brinda oportunidades de empleo a obreros, electricistas, obreros, entre otros.

"Los trabajadores eran simplemente utilizados por la derecha y luego chao, la Revolución los ha asumido porque esos trabajadores también son pueblo, vienen de nuestros barrios y necesitan de la mano de esta Revolución que nos invita a trabajar, a trabajar en construcción colectiva de nuestra sociedad", afirmó.

Pérez también exhortó a la población venezolana a seguir defendiendo las misiones y grandes misiones porque son políticas públicas que han sido establecidas para transformar la vida de todos los ciudadanos. "Estas misiones se suman a otros logros sólo en Revolución y el pueblo seguirá en la calle defendiendo este legado".





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.avn.info.ve


Durante 2017, la Planta Antímano del Complejo Siderúrgico Nacional (CSN) estima suministrar 5.000 toneladas de cabillas a los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa social que ha levantado más de 1,2 millones de casas en los últimos cinco años.

El director de Planificación del CSN, Carlos Padilla, indicó que la Planta Antímano de Caracas– la principal productora de cabillas de las 5 plantas de productos terminados que posee el complejo en el país– cuenta con una capacidad operativa de 1.500 toneladas por día.

Detalló que durante el transcurso de noviembre, la planta de Antímano ha despachado alrededor de 663 toneladas de cabillas para la GMVV, y que antes de que concluya el mes suministrará otras 700 toneladas más.

"La Gran Misión Vivienda Venezuela solicita en su mayoría cabillas, y el gran fabricador de cabillas de todo el complejo es la planta Antímano. Otras plantas también producen pero a menor escala,  porque tienen otras líneas de producción", dijo en entrevista concedida a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Padilla indicó que en esta industria se han producido más 80.000 toneladas de cabillas durante 2016 en la planta, y anunció que se proyecta llegar a las 100.000 antes de concluir del año, lo que supone un incremento de más de 50% en comparación con las 50.000 toneladas que se produjeron el año pasado.

"Venimos de una época dura por el fenómeno El Niño que afectó el sector eléctrico, pero a pesar de todo continuamos trabajando. Este ha sido un año más productivo que el año pasado", destacó.

La Planta Antímano produce en la actualidad alrededor de 800 toneladas de cabillas al día de hasta siete tipos de grosor, que se destinan en su mayoría a la construcción de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda.

El resto es vendida a comunidades organizadas, grandes constructoras y otras instituciones del Estado para el levantamiento de obras públicas.

La producción de cabillas en Caracas y Guarenas está condicionada la cantidad de acero que llegue de planta Casima (Bolívar) y Planta Barquisimeto, las dos plantas encargadas de producir acero (palanquilla) para la aleación con chatarra y otros elementos.

Impulso a las exportaciones

Padilla adelantó que el CSN se ha planteado como meta generar para el 2017 un estimado de 54 millones de dólares, por concepto de exportaciones de rubros siderúrgicos para la construcción y la industria.

En total el CSN prevé despachar al extranjero 30.000 toneladas de productos terminados, entre los que figuran cabillas, vigas, ángulos y mallas, y más de 80.000 toneladas de acero base como palanquillas.

"Tenemos el potencial de ser un importante generador de divisas para el país. Hemos elaborado planes de producción con miras al año 2017 que nos permita obtener las divisas que requerimos, y ser partícipes y colaborar con el Estado en la obtención de dinero en moneda extranjera", indicó.

Detalló que el próximo año se estima una producción de 450.000 toneladas de acero por parte de las empresas de Puerto Ordaz y Barquisimeto, y 370.000 toneladas en productos terminados por las cinco plantas fabricadoras de productos terminados.

Refirió que el CSN ha hecho alianzas con empresas foráneas para facilitar la obtención de insumos que no se producen en el país y que son necesarios para sostener la producción.

Plan Chatarra

El director de Planificación del CSN, recordó que este año se puso en marcha el Plan Chatarra, que busca transformar en cabillas y otros insumos de acero los desechos ferroso y de acería que existen en el país.

Indicó que la idea del plan es capturar no solo a los pequeños vendedores de chatarra, sino también a los grandes generadores de chatarra como lo son el Ejercito venezolano y otras instituciones gubernamentales.

De acuerdo con el ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias, el plan busca transformar en productos terminados cerca de mil toneladas de chatarra.

Padilla precisó que el CSN ha llegado a un acuerdo con la Industria Venezolana de Aluminio (Venalum), el Ejército y otras instituciones públicas "para poder captar los volúmenes requeridos para poder producir".

"En el caso de Planta Barquisimeto se requieren 20.000 toneladas de chatarra al mes, y en Planta Casima otras 7.000 toneladas mensuales para continuar con las labores operativas", dijo.

Al menos 1.500 personas conforman la red de chatarreros que dotan de insumos a los 15 centros de acopio y recolección que tiene el CSN.

Acero para el pueblo

El proceso de nacionalización del Complejo Siderúrgico Nacional, antiguamente conocido como la Siderúrgica del Turbio (Sidetur), comenzó en noviembre de 2010, a  petición de los trabajadores afectados por los abusos de los antiguos dueños, quienes en algunas plantas se habían negado a acatar las órdenes de la Inspectoría del Trabajo de cancelar los salarios caídos a su personal.

Durante la transmisión del programa Aló, Presidente número 366, el comandante Hugo Chávez,  anuncio que esta empresa, dedicada a la fabricación de productos de acero, pasaría a manos de todos los venezolanos.

Chávez planteó que la cabilla representaba  un rubro estratégico para el desarrollo nacional, y que Sidetur contaba con el 40% de la producción de este insumo, por lo que llamó a fortalecer la industria de la construcción con la nacionalización de esta empresa.

“Hay que ver en cuánto ellos nos compran el acero, que es el del pueblo y en cuánto venden las cabillas; bien caro”, enfatizó el líder socialista en esa oportunidad.

Dos años más tarde, en el 2012, el Ejecutivo aprobó dos créditos extras para concretar la nacionalización de Sidetur, que en la actualidad cuenta con siete plantas ubicadas en Caracas, Guarenas (Miranda), Valencia (Carabobo), dos en Barquisimeto, una en Lara y otra en Puerto Ordaz (Bolívar).

De las siete plantas, cinco se dedican a la fabricación de productos terminados como cabillas, cabillas, barras de acero, pletinas y productos de alambre, entre otros, mientras que las plantas de Puerto Ordaz y Barquisimeto se dedican, principalmente, a la producción de acero neto.





Robert Araujo / Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.avn.info.ve


Durante las próximas 24 horas se prevé inestabilidad atmosférica al occidente del Mar Caribe y la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que continuará originando áreas de abundante nubosidad y precipitaciones dispersas de variada intensidad sobre gran parte del país.

Protección Civil y bomberos atendieron a más de 60 familias afectadas por las fuertes precipitaciones registradas en el municipio Maracaibo, del estado Zulia, en los últimos días.

El comandante del Cuerpo de Bomberos, coronel Helim Pirela, informó que 63 familias sufrieron daños en sus casas, de las cuales 48 se anegaron en comunidades de La Florida, Santa Lucía, Santa Rosa de Agua, Barrio Felipe Hernández y Arismendi.

Pirela indicó que para las labores de limpieza fueron utilizadas 6 bombas y desplegados tres frentes de trabajo, lo que permitió la acción inmediata en la respuesta a las comunidades.

Destacó que los equipos de prevención se encuentran en constante monitoreo de las precipitaciones ante las posibles eventualidades que podrían presentarse. “Estamos chequeando los niveles y comportamiento de las cañadas o quebradas como ocurrió en el sector Arismendi, que debido a las lluvias del viernes, sábado y domingo, la cañada elevó su nivel de manera sorpresiva, sin registrar daños a viviendas y tampoco pérdidas humanas, gracias al oportuno plan de saneamiento que se ha ejecutado en los caudales de Maracaibo”, expresó.

Asimismo, alertó a las comunidades a tomar las previsiones, porque de acuerdo al reporte emanado este lunes por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), durante las próximas 24 horas se prevé inestabilidad atmosférica al occidente del Mar Caribe y la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), lo que continuará originando áreas de abundante nubosidad y precipitaciones dispersas de variada intensidad sobre gran parte del país. Se esperan precipitaciones más frecuentes en las regiones Zuliana, Andes, Centro Occidental, Central y Sur.

 

 


TERESA LUENGO / Globovisión
Página Web - 2016/11/22
Fuente: http://www.eluniversal.com