• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El crédito se aceleró a partir del segundo semestre de 2015, tenemos un crecimiento muy dinámico y sobre todo constante, expuso Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México, citando al Banco de México.

La cartera de crédito de la banca comercial al sector inmobiliario de edificaciones no habitacionales creció 9.2 por ciento nominal a febrero de 2016, respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo con datos de la Banco de México, el crédito otorgado alcanzó al cierre de febrero 113 mil 985 millones de pesos, expuso Luis Robles Miaja, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) en su participación en The Real State Show 2016.

"El crédito se aceleró a partir del segundo semestre de 2015. Tenemos un crecimiento muy dinámico y sobre todo constante. Nosotros vemos que esto va a seguir así por lo que se está haciendo en México en materia de construcción y particularmente en desarrollos inmobiliarios en todo el país", dijo Robles, quien además es presidente del consejo de administración de BBVA Bancomer.

El crédito de la banca para estos desarrolladores representa el 68.6 por ciento del total inmobiliario, que incluye el saldo a los desarrolladores de vivienda.

En cuanto al crédito de los desarrolladores de vivienda, a febrero se registró un avance de 11.2 por ciento nominal a 51 mil 982 millones de pesos.

"Es cierto que México está rezagado en algunos temas, pero también es cierto que el país tiene un proyecto de nación que tiene el ciclo de expansión crediticia más sano y creciente en la historia de México", agregó el banquero.




EVERARDO MARTÍNEZ / El Financiero
Página Web - 2016/04/20
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) asignó 80 mdp al estado para este año; se confía en obtener más recursos por el subejercicio en otras entidades.

Los subsidios para la vivienda económica en el estado registraron una disminución de 10 por ciento este año, en comparación con el presupuesto asignado para la entidad en 2015.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el estado, Mario Basurto Islas, detalló que mientras el año pasado se asignó a Querétaro una bolsa económica de 90 millones de pesos, este 2016 apenas alcanza los 80 millones.

Sin embargo, dijo, en 2015 el estado logró ejercer alrededor de 145 millones de pesos; es decir, 55 millones adicionales al presupuesto original, debido a los recursos liberados durante el segundo semestre por subejercicios en los estados.


Estimó que los 80 millones asignados para este año se terminarán a más tardar en julio; y a pesar de que se podría acceder a recursos adicionales durante la segunda mitad de 2016, no se logrará alcanzar los mismos niveles que en el ejercicio previo.

“Esto podría repetirse en este año; sin embargo, hay estados muy dinámicos como Jalisco y Nuevo León, que tienen un sobreejercicio alto y se llevan mucho del presupuesto. La verdad es que estamos en una carrera todos los estados para ejercerlo, pero no creo que alcance para que igualemos el año pasado.”

Agregó que en la asignación “nos vamos a quedar rezagados como estado por la generación de la oferta que tenemos, hay estados que generan más y nos pueden ganar el presupuesto”.

El presupuesto, explicó, se asigna conforme a lo ejercido en años anteriores y se va administrando mensualmente de acuerdo con un calendario de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y a medida de que se va teniendo oferta, se va desahogando la fila que se forma.

Indicó que a la fecha se han apoyado alrededor de mil viviendas, en los municipios de Querétaro y El Marqués.




SIRSE ROSAS / El Financiero
Página Web - 2016/04/19
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


De acuerdo con la Condusef,  bajo la figura de movilidad hipotecaria se dieron mil 102 operaciones durante enero, lo que implicó un crecimiento del 78.6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

Pese al incremento de la tasa de referencia, las tasas de interés en el segmento hipotecario se mantienen en niveles aún bajos, por lo que la movilidad hipotecaria no se ha frenado, al registrarse en enero mil 102 cambios de hipotecas, lo que significó un aumento del 78.6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior.

De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) , en enero bajo la figura de movilidad hipotecaria se dieron mil 102 operaciones, lo que implicó un crecimiento del 78.6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, y el 6.8 por ciento del total de los créditos otorgados bajo esta modalidad en dicho año que ascendió a 16 mil 311 lo que sugiere que este nuevo producto está teniendo una alta aceptación por parte de las personas que ya cuentan con un crédito hipotecario.

A poco más de un mes de que la Condusef pusiera en operación su Simulador de Movilidad Hipotecaria, se ha ampliado la oferta de productos de algunas instituciones que mostraron interés por incorporarse a dicho esquema, informó la institución.

Como fue el caso de Banco Santander, del cual se incluyeron sus productos “Santander Premier” y “Santander Select” tanto para su oferta de pagos fijos, como crecientes. Asimismo Banorte adicionó su producto “Más por menos” al esquema de movilidad hipotecaria.

En cuanto a las condiciones de tasa de interés, explicó que Banamex cambió su esquema de tasa fija a una tasa en función del enganche, es decir, la tasa puede llegar a ser del 8.5 por ciento si el crédito que se adeuda resulta ser menor al 60 por ciento del valor de la vivienda.

El Simulador de Movilidad Hipotecaria de Condusef ha registrado aproximadamente 35 mil 136 visitas, de las cuales 9 mil 111 usuarios realizaron un ejercicio para conocer las opciones con las cuentan para cambiar su crédito a otra institución.

Actualmente, el simulador cuenta con información de 12 instituciones financieras, de las cuales sólo tres no cobran los gastos notariales, lo que representa una disminución en los costos iniciales, ya que dichos gastos equivalen en promedio al 6 por ciento del valor de la vivienda.

En este sentido, hasta el momento sólo una institución ha mostrado la intención de reducir dichos costos, es el caso de Banamex, que después de la publicación del simulador, eliminó los gastos notariales y el costo por avalúo en su producto “Hipoteca Perfiles”.




JANETTE LEYVA / El Financiero
Página Web - 2016/04/17
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


Clausuró dos proyectos de reubicación y construcción de vivienda en los municipios Mochitlán y Zumpango por no contar con autorizaciones en materia de impacto ambiental

La Profepa clausuró dos proyectos de reubicación y construcción de vivienda en los municipios Mochitlán y Zumpango por no contar con autorizaciones en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

En un comunicado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que las obras forman parte del proyecto Plan Nuevo Guerrero.

Se colocaron sellos de clausura de las obras de vivienda en los desarrollos denominados Nueva Mochitlán y Zumpango, llevados a cabo por la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

En el Proyecto Mochitlán se construyen 10 viviendas nuevas sobre una superficie de dos mil 400 metros cuadrados y se constató la afectación de vegetación forestal clasificada como selva baja caducifolia.

Las viviendas son de 50 metros cuadrados construidas a base de materiales como paredes de concreto y tabicón, piso de concreto, techo con bases metálicas cubiertas con lámina de asbesto, que se encuentran con un avance de obra de 95 por ciento.

Las casas son construidas bajo la responsabilidad de la empresa TEMYS Construcciones, S.A. de C.V.

En el caso del Proyecto Zumpango, situado en la localidad de Zumpango del Río, municipio Eduardo Neri, se construyen 30 viviendas nuevas en una superficie de seis mil 500 metros cuadrados.

La Profepa en Guerrero detectó que en esta zona se está afectando también vegetación de selva baja caducifolia y matorral espinoso, así como vertimiento de suelo en una barranca ubicada al sur del proyecto.

Las viviendas son de 32 metros cuadrados, construidas a base de materiales definitivos, paredes de concreto y tabicón, piso de concreto, techo con bases metálicas cubiertas con lámina de asbesto.

La obra está cargo de la empresa Caraza Diseño y Construcción S. A. de C. V., así como Nacional de Aceros S. A. de C. V., ambas contratadas por la Sedatu.

El Gobierno Federal por conducto de la Sedatu inició en 2014 acciones de reubicación, construcción, reconstrucción y rehabilitación de vivienda nueva, como parte del Plan Nuevo Guerrero.

Ello en apoyo a las familias afectadas por los daños ocasionados por el paso de los fenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel en Guerrero en septiembre del 2013.

Sin embargo, Sedatu no tramitó la autorización correspondiente en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Lo anterior como lo establece el Artículo 28 Fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en relación con el Artículo 5 inciso o Fracción I del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental.

El personal de la Profepa procedió a imponer como medida de seguridad la clausura total temporal en ambos proyectos.




NOTIMEX / Excèlsior
Página Web - 2016/04/14
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


De acuerdo con el reporte Situación Inmobiliaria México realizado por BBVA Research, los precios de la vivienda en el país son cada vez más diversos y en los dos últimos años algunas zonas se alejan del promedio nacional.

De los 32 estados del país, en 16 se ha encarecido por arriba del 18 por ciento el valor de la vivienda entre el segundo trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2015, de acuerdo con el índice de precios de la vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

De acuerdo con el reporte Situación Inmobiliaria México realizado por BBVA Research, en los estados de Durango, Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas, es donde más se ha encarecido por arriba del 20 por ciento.

Mientras que los estados con menores niveles de apreciación han sido Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, que incrementaron entre 10 y 14 por ciento su valor en ese mismo periodo.

“Los precios de la vivienda en el país son cada vez más diversos y en los dos últimos años en particular, algunas zonas se alejan del promedio nacional. Esto se explica porque en 2012 cuando los inventarios alcanzaron su nivel más alto, lo hicieron bajo un proceso de reconfiguración de la industria, en donde la demanda por segmenetos medios y residenciales comenzó un periodo de bonanza, prácticamente en zonas metropolitanas consolidadas en donde la actividad económica y el ingreso son mayores”, explicó Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Bancomer.


En conferencia de prensa para presentar el reporte sobre el sector inmobiliario, este efecto se ha trasladado a las regiones en donde el ingreso y el empleo crecen con gran ritmo, y en donde la demanda se caracteriza por la adquisición de vivienda cada vez más cara, por lo que los segmentos medios adquieren mayor relevancia por encima de las viviendas de interés social.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, explicó que en el caso de la Ciudad de México el no existir construcciones hacia arriba ha encarecido el valor de la vivienda.

En 2015 el mercado hipotecario creció 4.1 por ciento en número de créditos y 11.2 por ciento en monto en términos reales.

El hecho de que los institutos públicos otorgan mayores montos de crédito ha reconfigurado su relación a través de los productos de coparticipación con la banca, mismos que se han reducido. Sin embargo, este cambio apunta a una ampliación de los segmentos medios. La vivienda nueva también recibió impulso e incrementó su valor, aunque a menor ritmo que la vivienda usada.

En 2016, se espera que el crédito hipotecario siga creciendo, aunque a menor ritmo, en parte por menor generación de empleo formal en 2015, que se reflejará este año. Además de un menor monto de subsidios a la vivienda con respecto a 2015.


 


JEANETTE LEYVA / El Financiero
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx