• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Debido a menores niveles de generación de empleo y subsidios, para este año se prevé que el financiamiento para vivienda será menor que el registrado durante 2015, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe BBVA Bancomer.

El mercado hipotecario crecerá por arriba de la economía, aunque a un menor ritmo menor que en el 2015, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe BBVA Bancomer.

En conferencia de prensa para presentar el Informe "Situación Inmobiliaria", explicó que el financiamiento hipotecario creció en 11.2 por ciento en 2015, en el monto otorgado y 4.1 por ciento en el número de créditos y prevé que en éste sea menor, debido a que habrá menor generación de empleo formal y menores subsidios a la vivienda.

De acuerdo con la institución, las condiciones de financiamiento hipotecario han propiciado un mayor acceso a la vivienda. El crédito de la banca comercial ha aumentado el poder de compra de las familias, debido a las menores tasas de interés, mayores plazos y montos.


“Esto ha mejorado mucho el acceso al crédito para las familias, con lo que la demanda ha crecido de forma sostenida”, indicó la institución.

Además, la demanda de vivienda se origina en las zonas de mayor actividad económica y no necesariamente en las de mayor crecimiento de la población.

El hecho de que los institutos públicos otorguen mayores montos de crédito ha reconfigurado su relación a través de los productos de coparticipación con la banca, mismos que se han reducido.

Sin embargo, este cambio apunta a una ampliación de los segmentos medios. La vivienda nueva también recibió impulso e incrementó su valor, aunque a menor ritmo que la vivienda usada.

Por ello, en este año se espera que el crédito hipotecario siga creciendo, aunque a menor ritmo, en parte por menor generación de empleo formal en 2015, que se reflejará este año. Además de un menor monto de subsidios a la vivienda con respecto a 2015.

También el sector de la construcción tendrá una desaceleración producto del recorte presupuestal, el rezago de la obra civil por menor gasto en este año, ya que prácticamente en todo el año pasado el gasto en inversión física fue negativo y el Presupuesto de Egresos de la Federación presenta un presupuesto menor en este año en infraestructura, explicó el directivo.

“El PIB de la construcción tendrá un avance modesto en el 2016 con una obra civil detenida y un avance más lento de la edificación”, advirtió.
Se estima un avance del PIB de 0.6 por ciento en este año, desde un 2.5 por ciento en 2015.

MAYORES ALZAS EN PRECIOS


De acuerdo con el reporte Situación Inmobiliaria México realizado por BBVA Research, en las ciudades de México, Durango, Oaxaca, Tlaxcala, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas, es donde más se ha encarecido por arriba del 20 por ciento.

Por el contrario, las entidades con menores niveles de apreciación han sido Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, que incrementaron entre 10 y 14 por ciento su valor en ese mismo periodo.

De los 32 estados del país, en 16 se ha encarecido por arriba del 18 por ciento el valor de la vivienda entre el segundo trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2015, de acuerdo con el índice de precios de la vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

“Los precios de la vivienda en el país son cada vez más diversos y en los dos últimos años en particular, algunas zonas se alejan del promedio nacional”, explicó Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Bancomer.

Detalló que en 2012 la demanda por segmentos medios y residenciales comenzó un periodo de bonanza, prácticamente en zonas metropolitanas consolidadas en donde la actividad económica y el ingreso son mayores.

En conferencia de prensa para presentar el reporte sobre el sector inmobiliario, señaló que este efecto se ha trasladado a las regiones en donde el ingreso y el empleo crecen con gran ritmo, y en donde la demanda se caracteriza por la adquisición de vivienda cada vez más cara, por encima de las casas de interés social.

Carlos Serrano explicó que en el caso de la Ciudad de México el no existir construcciones hacia arriba ha encarecido el valor de la vivienda.




JEANETTE LEYVA / El Financiero
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Informan que en la Entidad se construyen casi 60 mil viviendas cada año

La industria de la vivienda genera en esta entidad más de 25 mil millones de pesos anualmente, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Jalisco, Guillermo Salcedo González.

En rueda de prensa, para dar a conocer la realización de Expo Casas y Terrenos, que se realizará el sábado 16 y domingo 17 de abril de este año en Expo Guadalajara, indicó que en esta entidad se construyen casi 60 mil viviendas cada año.

Señaló que Jalisco cuenta con una industria de la vivienda muy dinámica, de tal manera que se coloca en el segundo estado del país en importancia en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) nacional de este sector.

Por ello, resaltó la importancia de eventos como Expo Casas y Terrenos porque una vivienda es el anhelo de todas las familias y este tipo de festivales los desarrolladores ponen al alcance de los trabajadores la casa de sus sueños.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de Expo Casas y Terrenos, Alejandro Barba Franco, manifestó que prevén la asistencia de al menos dos mil 500 familias y "lo más importante es que a más tardar 60 días después del evento el 80 por ciento de los asistentes deciden comprar su casa".

Mencionó que la primera edición de la exposición se realizó en 2003 y desde entonces ha contribuido de forma muy especial a que miles de familias tapatías hayan hecho realidad su sueño de tener una casa propia.

Precisó que Expo Casas y Terrenos reúne, bajo el mismo techo y en solo dos días, a los mejores desarrolladores de vivienda, instituciones, bancos, hipotecarias y a más de 200 asesores especializados en vivienda y crédito, lo que ayuda a los visitantes a tomar la mejor decisión patrimonial de su vida.

Agregó que los participantes ofrecerán casas ubicadas en 70 desarrollos con diferentes opciones de espacio, ubicación y precio. Los rangos del costo de dichas viviendas van desde 242 mil 500 hasta los tres millones 950 mil pesos; departamentos de 282 mil hasta cuatro millones 800 mil pesos.

Resaltó que las instituciones de créditos ofrecerán asesoría directa del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Pensiones del Estado y Fovissste, además de bancos e hipotecarias.

Asimismo, dio a conocer un estudio realizado en septiembre de 2015, en el que se señala que casi 80 por ciento de los asistentes a este evento busca adquirir una casa, mientras que el resto pretende comprar departamento, terreno o una propiedad vacacional.




El Informador
Página Web - 2016/04/12
Fuente: http://www.informador.com.mx


En sesión ordinaria el Senado de la República aprobó con 84 a favor una reforma a los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y fue remitida a la Cámara de Diputados.

El pleno del Senado de la República avaló por unanimidad una reforma a los artículos 39, 44 y 55 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que busca blindar los ahorros de los trabajadores y fortalecer las finanzas del instituto.

En la sesión ordinaria se aprobó con 84 a favor y se remitió a la Cámara de Diputados el dictamen que plantea preservar y mejorar el rendimiento de la subcuenta de vivienda de los trabajadores, con la mayor seguridad y transparencia, preservando la viabilidad financiera del Infonavit.

En tribuna, el senador Miguel Ángel Chico Herrera, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expuso que desde el inicio de la actual administración se ha impulsado el Programa Nacional de Vivienda, cuyo objetivo es el mejoramiento de la vivienda.

Destacó que la reforma que se pretende realizar impactará favorablemente en el pago que deben realizar los trabajadores en abono a su vivienda, pues modifica el término salario mínimo por el de Unidad de Medida y Actualización en los créditos de vivienda.

Por separado y en un comunicado, el Infonavit destacó la aprobación de esta reforma en el Senado al argumentar que las modificaciones están orientadas a eliminar de los créditos hipotecarios la base en “salarios mínimos” y sustituirla por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), ello, a fin de que el pago de los créditos esté acorde a las nuevas circunstancias, manteniendo al mismo tiempo la congruencia entre activos y pasivos.

“Esta reforma de ley otorgará beneficios a los trabajadores en dos sentidos: por un lado, los dota con mejores herramientas para acceder a un patrimonio y por el otro les brinda la posibilidad de trasladar los recursos de su subcuenta de vivienda a su fondo de retiro, recibiendo más para su pensión”, subrayó.

Destacó que la reforma que se pretende realizar impactará favorablemente en el pago que deben realizar los trabajadores en abono a su vivienda, pues modifica el término salario mínimo por el de Unidad de Medida y Actualización en los créditos de vivienda.

Por separado y en un comunicado, el Infonavit destacó la aprobación de esta reforma en el Senado al argumentar que las modificaciones están orientadas a eliminar de los créditos hipotecarios la base en “salarios mínimos” y sustituirla por la Unidad de Medida y Actualización (UMA), ello, a fin de que el pago de los créditos esté acorde a las nuevas circunstancias, manteniendo al mismo tiempo la congruencia entre activos y pasivos.

“Esta reforma de ley otorgará beneficios a los trabajadores en dos sentidos: por un lado, los dota con mejores herramientas para acceder a un patrimonio y por el otro les brinda la posibilidad de trasladar los recursos de su subcuenta de vivienda a su fondo de retiro, recibiendo más para su pensión”, subrayó.

 


NOTIMEX / El Financiero
Página Web - 2016/04/12
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Diariamente se trasladan a la zona centro, 5 millones de personas que viven en la periferia de la Ciudad de México

El desarrollo urbano en la Ciudad de México ha sido uno de los factores de la situación actual de contaminación.

Así lo aceptó el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez, quien señaló a la masificación de vivienda en la periferia como factores de traslados en automóviles y población flotante hacia las zonas céntricas de la Ciudad de México, que han aumentado las emisiones contaminantes.

"Claramente de manera metropolitana no hemos sido eficientes en la ocupación del territorio. Tiene que ver con la manera en que hemos asumido un patrón territorial claramente ineficiente con desplazamientos hacia la periferia con traslados intensos de la periferia hacia los sitios de trabajo, hacia los centros educativos, de salud”, declaró el funcionario local.

El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda declaró que diariamente se trasladan 5 millones de personas que viven en las periferias de la Ciudad de México por lo que el modelo de vivienda debe cambiar.




XIMENA MEJÍA / Excélsior
Página Web - 2016/04/07

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


En los primeros tres años de la presente administración se han destinado 112 mil 462 millones de pesos para facilitar el acceso a vivienda para las familias de los trabajadores del Estado, cifra que supera los primeros tres años del sexenio anterior cuando se invirtieron poco más de 100 mil millones de pesos.

El esquema de financiamiento con el que el FOVISSSTE premiará a los maestros de excelencia del país lleva un 80 por ciento de avance en su conformación y se presentará antes del mes de mayo, así lo informó su Vocal Ejecutivo, Luis Antonio Godina Herrera al reunirse con el Grupo de Apoyo a la Vivienda (GAV).

Además, en estos últimos tres años, se han incrementado en siete por ciento los montos entregados a los derechohabientes, ha crecido en ocho por ciento el número de financiamientos otorgados y, actualmente, el Fovissste cuenta con cinco nuevas modalidades de crédito.

En el marco del simposio "La vivienda en México y su incidencia en el desarrollo y seguridad nacionales", en el Colegio de Defensa Nacional, detalló que el monto promedio de los créditos otorgados por el Fondo ha aumentado hasta llegar a los 625 mil pesos.

Ante estudiantes de la Maestría en Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacional, mencionó que para este año el Fovissste prevé otorgar alrededor de 120 mil créditos con una inversión superior a 50 mil millones de pesos.

Según un comunicado, los docentes que participaron en la evaluación, realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en meses pasados, que analizó su práctica en el salón de clases y obtuvieron una calificación destacada, serán incentivados con financiamiento para adquirir, ampliar o mejorar una vivienda. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.


 


VELASCO OJEDA / Equilibrio Informativo
Página Web - 2016/04/05
Fuente: http://equilibrioinformativo.com