• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Decenas de habitantes de Iztapalapa viven con el miedo constante de que su casa se venga abajo; puertas descuadradas, fisuras en paredes, tuberías dañadas, suelos en declive y patios hundidos son la constante

Decenas de vecinos de Iztapalapa duermen bajo techos agrietados, luchan para entrar a sus hogares contra las puertas descuadradas y contabilizan las fisuras que carcomen las paredes debido al hundimiento del Valle de México, pero la mayor pelea es contra el miedo de sentir que su casa se venga abajo. La Oficina Territorial de la delegación ha ofrecido una supuesta ayuda para reubicar algunos y sacarlos del peligro, aunque con una condición: que se comprometan a pagar una mensualidad a treinta años por una nueva vivienda de 50 metros cuadrados.

Éste es el caso de Saúl Santiago Escartí, quien llegó desde que era un niño a vivir a la Tercera Sección de Ermita Zaragoza, hace tres décadas. Los daños en su casa son evidentes, el patio principal se ha hundido al menos tres metros; en su fachada hay una profunda grieta que terminó dividendo la pared completamente en dos; los cambios a las tuberías del drenaje son constantes, y las separaciones de las casas con algunos de sus vecinos superan más de metro y medio.

"Yo siento que en un temblor muy fuerte sí se pudiera, en algún momento, caer la casa. Yo veo que donde se unen los castillos está roto, y yo ya le he dicho a gente de Protección Civil que ha venido a inspeccionar la zona, que eso está muy mal, pero aseguran que mi casa sí aguanta; no sé si me contestaron así para taparle el ojo al macho”, explicó don Saúl.

Los únicos que le han ofrecido algún tipo de alternativa a su problema son los de la Oficina Territorial de Iztapalapa, sin embargo, ésta tampoco es una opción viable para él, ni para muchos otros habitantes de la zona con los que platicó Excélsior.

"La delegación (Iztapalapa) nos ofrece un departamento a cambio de nuestras casas, pero nosotros tenemos que seguir pagándolo por 30 años”, reclamó.

El trato que intentó hacer la delegación con los colonos es que el gobierno local aceptara sus casas a modo de enganche por la suma de 80 mil pesos, y que después los habitantes se quedaran pagando  mensualidades de dos mil pesos a treinta años por un nuevo departamento de 50 metros cuadrados.

Para don Saúl, 80 mil pesos ni siquiera se acerca a todo el dinero que ha invertido para que su propiedad le haga frente al hundimiento de la zona oriente, que siempre termina cobrando una nueva víctima en cualquier rincón de la casa: si no es el suelo inclinado, la cisterna resquebrajada, las paredes agrietadas o las bardas inclinadas.

"Una rotura de tubería no sólo supone dinero, significa que hay que regresar a reparar el drenaje, y hay que dejar a gente sin agua. También el deterioro prolongado de las propiedades pueden provocar que los muros lleguen a vencerse, y en casos muy extremos se caigan”, alertó el ingeniero civil, especialista en estructuras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Osiris Aguilar.

Por esa constante amenaza que enfrentan, algunos vecinos sí aceptaron negociar con la delegación y dejaron sus amplias casas por pequeños departamentos ubicados en mejores suelos en Tepito y Los Héroes Tecámac, pero fueron contados con una mano.

"No creo que ninguno de los de por aquí quieran pagar más dinero por un lugar más pequeño, además yo ya tengo mi casa liquidada, imagínate volver a comenzar con una deuda de 30 años a mi edad (41 años) y con tres hijos menores”, argumentó Saúl.

La mayoría de quienes rechazaron un convenio con la delegación han respondido a esta situación convirtiéndose ellos mismos en los albañiles de sus hogares o tratando de vender sus casas hasta por 300 mil pesos para recuperar un poco de lo mucho que ya han invertido.

"El costo de esto para los habitantes es un círculo vicioso sin final, porque cada año, conforme continúa el hundimiento anual en la zona, van a tener que volver a reparar las afectaciones de sus casa. También darle un tipo de solución a esto es difícil, porque no podemos predecir cómo estará el nivel de hundimiento en 20 años en este suelo, lo que sí sabemos es que va a seguir, pero no a qué nivel”, aseguró el ingeniero Aguilar.

Las casas habitación con mayores afectaciones debido al hundimiento regional del Valle de México fueron construidas entre los años 50 y 80, como la del señor Saúl Santiago.

Fue precisamente en esa época cuando se registró el crecimiento demográfico más explosivo de la capital del país, pues se pasó de 3.05 millones a 8.8 millones de habitantes en la Ciudad de México y el crecimiento alcanzó a los municipios del Estado de México.

"La inmensa mayoría de esos 5.8 millones de habitantes llegados a la Zona Metropolitana del Valle de México construyeron sus propias casas con albañiles improvisados, sin arquitectos o ingenieros que supervisaran las edificaciones”, explicaba hace unos meses a este diario Renato Berrón Ruiz, del Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

La falta de supervisión en las construcciones y la escasez de recursos para hacer una cimentación profunda en un suelo resistente provocó que la mayoría construyera sus casas en la capa más débil de la tierra.

"Luego conforme comenzó a crecer la familia, decidieron echarle otro piso a su casa, y luego el tercero, lo que terminó por agravar la situación por el exceso de peso”, concluyó Aguilar.

Tal parece que diversos factores contribuyeron para que esta colonia se viera como recién azotada por una catástrofe natural, y lo único certero que hasta el momento han elegido hacer habitantes como don Saúl y su familia, que siguen bajo esta amenaza, es continuar rogando a diario a que no llegue ese momento en que su casa se venga abajo.




CLAUDIA SOLERA / Excélsior
Página Web - 2016/03/13
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Cuando se trata de rentar por metro cuadrado, la Ciudad de México tiene las zonas con los costos más elevados.

No cabe duda que México experimenta una gran demanda de vivienda, y las entidades más importantes, como la capital, Nuevo León y Querétaro, han ido adaptando diversas zonas para responder a las necesidades de los habitantes.

De acuerdo con un informe de Lamudi sobre la situación inmobiliaria en el país, en 2015 los precios más elevados, tanto para comprar como rentar casa, se registraron en el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León.

Sin embargo, cuando se trata de departamentos en venta, los más caros se localizan en la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, seguida del municipio San Pedro Garza García, en Nuevo León y Huixquilucan en la Zona Metropolitana del Distrito Federal.

"Los tres municipios no sólo se caracterizan por un alto nivel de vida en la mayoría de sus colonias, sino que en ellas se destaca la presencia o cercanía de importantes zonas corporativas. Polanco, Reforma-Palmas y Nuevo Polanco en el caso de Miguel Hidalgo; Del Valle en San Pedro Garza García, y Bosques de las Lomas y Santa Fe en Huixquilucan", destaca en el informe el portal inmobiliario.

Asimismo, cuando se trata de rentar por metro cuadrado, la Ciudad de México tiene las zonas con los costos más elevados. En la Miguel Hidalgo, el precio promedio por metro cuadrado es de 337.49 pesos (18.86 dólares), más que en las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey.

Mira en la galería cuánto cuesta rentar y comprar departamento o casa en las principales zonas metropolitanas de México.




DENISE RAMÍREZ / Dinero en Imagen
Página Web - 2016/03/09
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


El mandatario capitalino señaló la importancia de una renovación en el campo, encabezada con la fuerza de las mujeres

El Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, anunció un programa de vivienda para las mujeres campesinas e indígenas que viven en la Ciudad de México, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer.

"Vamos a trabajar en un programa de vivienda para el campo, para la mujer de campo. Ya lo tenemos acordado; si nosotros lo podemos hacer aquí, quiere decir que también en sus estados se puede hacer. Aquí vamos a defender a la mujer y vamos a cuidarla, pero también necesitamos el apoyo. Y el apoyo va a venir con la vivienda para el campo”, destacó el mandatario local.

Ante mujeres del frente Auténtico del Campo, provenientes de diversos estados de la República, en un evento llevado a cabo en el Monumento a la Revolución, Mancera Espinosa reiteró que tiene que haber un salario digno para todos y todas.

Salario mínimo para el campo, pero salario digno, un salario que alcance para lo que manda la Constitución, no se ha detenido esa lucha”, destacó el mandatario capitalino.

“Sé que hay 7 millones de trabajadores que ganan salario mínimo cuando menos, por eso hay que trabajar mucho, por eso lo vamos a hacer con todos los estados que están aquí representados, hoy les damos la bienvenida”, apuntó el titular del GDF.

Finalmente, Mancera Espinosa, señaló la urgente necesidad de que haya una renovación en el campo, por un campo digno, y una revolución pacífica con toda la fuerza de las mujeres.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional del Frente Autentico del Campo, dijo que muchas mujeres rurales son cabeza de familia, están trabajando para sacar adelante a sus hijos y esa lucha tiene que ser reconocida por los gobiernos.




LUIS PÉREZ COURTADE / Excélsior
Página Web - 2016/03/08
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La Asamblea General Ordinaria 111 del organismo ratificó a David Penchyna como nuevo director general del organismo

 

David Penchyna Grub fue nombrado director general del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto.

 

Durante la Asamblea General Ordinaria 111 del organismo y en presencia de invitados especiales, como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente de la Concamin, Manuel Herrera Vega, Penchyna Grub aseguró que trabajará para fortalecer al Infonavit.

 

Para ello, apuntó, "trataré de lograr un Instituto con mayor eficacia operativa, que consolide su sentido social y que enfrente con energía e imaginación el reto de poner primero a los derechohabientes y a los trabajadores de México".

 

En ese sentido, señaló que hoy la banca comercial registra 60.3 millones de cuentas, mientras que tan sólo el Infonavit reporta 56.9 millones de subcuentas y desde su fundación, hace casi 43 años, ha otorgado alrededor de nueve millones de créditos.

 

Además, financia dos terceras partes de los créditos de vivienda en México y administra recursos por más 827 mil millones de pesos, es decir, una cuarta parte del total del Sistema de Ahorro para el Retiro que se maneja en el país.

 

En tanto que la vivienda es uno de los sectores estratégicos de la economía, pues representa 5.6 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y genera alrededor de tres millones de trabajos, equivalente a 7.3 por ciento del total en el país.

 

"Autoridad eficaz, administración responsable y cuentas claras, serán los ejes de la encomienda que hoy recibo y asumo", los cuales, aunado al control interno y a estructuras eficientes, permitirá hacer más grande el patrimonio de los trabajadores, argumentó.

 

Añadió que la vinculación con el sector financiero es clave para ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de los mexicanos, y seguir con proyectos como un Cuarto Más, apoyo para las jefas de familia y adaptación de vivienda a personas con discapacidad, por mencionar algunos.

 

Por su parte, Osorio Chong comentó que el desarrollo de un país exige apostar por el bienestar social, al ampliar el derecho a servicios básicos como la salud, la educación y la vivienda, a fin de propiciar una mayor prosperidad en las comunidades.

 

"El Infonavit ha marcado la diferencia en la vida de millones de familias, al brindarles la oportunidad de adquirir un espacio y techo propios, para que las familias gocen de mayor certidumbre en el presente y puedan heredar un patrimonio en el futuro", señaló.

 

Añadió que una vivienda es sinónimo de unión y ahí se crean los lazos de familia, en donde la Política Nacional de Vivienda, propuesta por el actual gobierno, ha sido un pilar para que más personas puedan adquirir, remodelar o ampliar su patrimonio.

 

A su vez, el representante de los industriales, Manuel Herrera Vega, señaló que el Infonavit es la institución líder hipotecaria en el país y "con orgullo podemos decir que uno de cada de cuatro mexicanos vive en una casa que hemos financiado".

 

En tanto que como administrador de fondos para el retiro, maneja 85 mil millones de pesos provenientes de 55 millones de cuentas, lo que lo hace un jugador estratégico del desarrollo económico, de generación de empleo y un promotor del bienestar social para los derechohabientes, añadió.

 

lfm

 

 

 


 

Notimex / Excélsior

Página Web - 2016/03/07

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Lograron propuestas con costo de 75 mil pesos por vivienda, limitadas por 43 metros cuadrados

Durante el semestre agosto-diciembre 2015, profesores y alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara trabajaron en un proyecto de viviendas de bajo costo.

La idea fue concebir casas limitadas por 43 metros cuadrados, espacio mínimo que permite la ley, donde pueda vivir una familia y ser un lugar donde se pueda trabajar en el día y descansar durante la noche, sin sobrepasar un costo de 50 mil pesos.

El profesor de la División de Emprendimiento e Innovación (DEI) del Tec, Isaac Lemor, indicó que el proyecto se llevó a cabo estrictamente sólo en la etapa de planeación o pre-producción.

“Es decir, sólo se elaboró el concepto, pero con base en cotizaciones, características, materiales y necesidades reales, para que fuera asequible para la población con dificultad para acceder a créditos”.

El objetivo fue generar una idea para crear el bienestar en el sector de la población de bajos recursos.

Lemor mencionó que al final del semestre lograron propuestas con costo de 75 mil pesos por vivienda.

Para el proyecto se unieron maestros y alumnos de otras áreas, Lemor explicó que sobre la clase de emprendimiento, debía enfocarse en oportunidades de negocio que se pudieran realizar dentro de la casa para hacerla autosustentable; y la clase de arquitectura buscó soluciones económicas de construcción, tanto con paneles como con contenedores marítimos.

La clase de diseño industrial proyectó muebles y un espacio interior con doble funcionalidad, para el día o la noche.

Puntualizó que aun cuando el proyecto era muy ambicioso para culminarlo en las 16 semanas que dura el semestre, en opinión de los organizadores, dejó aprendizajes valiosos.




El Informador
Página Web - 2016/03/07
Fuente: http://www.informador.com.mx