• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México

Con una nueva Constitución, la Ciudad de México tiene la oportunidad de remodelar la vivienda, el transporte y el espacio público, para hacer de la capital del país una urbe competitiva, productiva y funcional para sus habitantes, coincidieron candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.

Este miércoles se realizará la elección de la dirigencia del Colegio que, de acuerdo con su actual vicepresidente, Rodolfo Flores Lara, buscará fortalecer a ese organismo como contrapeso de las decisiones en materia de desarrollo urbano.

Los contendientes en la terna son Gerardo García del Valle Blanco, profesor desde hace más de 20 años de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, ex vicepresidente del Colegio. Director Responsable de Obra desde 2008.

Luis Enrique López Cardiel, quien cursó la especialización en Planeación y Diseño de Unidades para la Salud en la Unidad de Pos-Grado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, dirige actualmente la compañía López Cardiel & Asociados y dirige el Centro de Investigación y Desarrollo para los Futuros (CEIDFU).

Además de Félix Villaseñor Jiménez, quien presidió la Asociación de Arquitectos Directores Responsables de Obra, Corresponsables y Peritos en Desarrollo Urbano. Director de Gestión Arquitectura. Cuenta con registros vigentes de DRO, CDUyA, Perito del Estado de México, Perito en Tribunales y Construcción y Perito Valuador.

Los tres aspirantes coinciden en que el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México se debe consolidar su presencia como organismo de consulta de los tres órdenes de gobierno, además de plantearse modernizarlo mediante la aplicación de herramientas tecnológicas que hagan accesibles los proyectos y las ideas de los arquitectos, y fomentar la concepción de mejores obras, la capacitación y especialización de los profesionales de este gremio.




ARTURO PÁRAMO / Excélsior
Página Web - 2016/04/26
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la Reforma Financiera ha permitido ofrecer más crédito y más barato en todos los sectores de la economía, incluyendo el de la vivienda.

El presidente Enrique Peña Nieto clausuró los trabajos de la asamblea general ordinaria número 122 del Infonavit y promulgó la Reforma a la Ley General de este instituto, con la que se modifican tres de sus artículos para permitir que el salario mínino deje de ser la medida de referencia en los pagos de los créditos de vivienda y se otorgue en pesos reales. Además, de presenciar la firma del convenio entre la Asociación de Bancos de México y la dependencia, con el objetivo de brindar mejores programas de acceso a la vivienda.

Con los cambios a la legislación en los artículos 39, 44 y 55, el instituto podrá seguir otorgando créditos que estén referenciados o actualizados con base en el salario mínimo hasta por 720 días, a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y los saldos del crédito se actualizarán de conformidad con lo que resulte menor entre el incremento al salario mínimo y la inflación, con los que "se apoyará a los que menos recursos tienen y se evitaran desequilibrios financieros", aseguró el mandatario.

"La Reforma Financiera ha permitido ofrecer más crédito y más barato en todos los sectores de la economía, incluyendo el de la vivienda", subrayó el presidente.

Además, con el nuevo acuerdo con la Asociación de Bancos de México se apoyará a los que tiene mayores ingresos "en la cofinanciación del instituto y la banca privada, para que el Infonavit pueda centrar sus esfuerzos en ayudar a las familias de menores ingresos" dijo.

Este convenio tiene tres ejes, centrados en el fortalecimiento y desarrollo de programas de crédito a la vivienda en beneficio de los derechohabientes; Potenciar la red de cobertura y atención al derechohabiente y Compartir mejores prácticas que atiendan las nuevas necesidades de vivienda, de acuerdo con la información de la Presidencia.

En el marco de la celebración de los 44 años del Infonavit, el titular del Ejecutivo destacó que siete de cada 10 crédito de vivienda en el país ha sido financiada por el instituto y que en marzo de este año se otorgó el numero 9 millones desde su fundación.

Así mismo, en su administración 73 por ciento de sus créditos, es decir, tres de cada cuatro, han sido para trabajadores que ganan menos de cinco salarios mínimos y el INfonavit ha entregado dos millones 50 mil créditos para vivienda, en beneficio de más de 7.5 millones de mexicanos (513 mil 232 créditos más que durante los primeros 3 años de la anterior Administración).

En la que fue su primera asistencia como presidente a una de sus Asambleas Generales, el presidente Peña Nieto subrayó que la institución es un motor del desarrollo nacional y que "es uno de los pilares más sólidos de la seguridad social de México. Es la columna vertebral del financiamiento hipotecario en las 32 entidades federativas, y un factor de prosperidad y desarrollo de nuestra Nación. El Infonavit es la principal institución del Estado mexicano que trabaja para que las familias puedan ejercer su derecho constitucional a una vivienda digna y decorosa" agregó.




JAFET TIRADO / El Financiero
Página Web - 2016/04/26
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El Infonavit firmó un acuerdo con la Asociación de Bancos de México en busca de que más mexicanos puedan acceder a un financiamiento para adquirir una casa, de acuerdo con David Penchyna, director general del instituto.

El Infonavit firmó un acuerdo este martes con la Asociación de Bancos de México (ABM) para reducir las tasas de interés en créditos hipotecarios y ofrecer nuevos productos para que más personas puedan acceder a un financiamiento para comprar un hogar.

En la 112 asamblea general del instituto, David Penchyna, director general del Infonavit, dijo que estarán enfocando su trabajo en atender a más mexicanos donde los bancos no ven negocio y que también tienen derecho a una casa digna.

"Se han otorgado 9 millones de créditos para la compra de un hogar, por lo que uno de cada cuatro hogares es comprado con un financiamiento del Infonavit. Tomo el compromiso y tenemos que reducir los costos en beneficio de todos los mexicanos", destacó el director.

Carlos Aceves, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), pidió que se impulsara el proyecto de renta del instituto, que desde un pago mensual de 250 pesos se puede obtener un hogar digno.

"Hacemos un llamado a desarrolladores para adecuar las casas abandonadas para ser habitables, y a los gobiernos municipales de acercarles los servicios locales, que fueron la razón para ser abandonadas", destacó.

Gustavo Adolfo de Hoyos, presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), dijo que se tiene que separar el mandato de las pensiones al hipotecario, para dar mayor seguridad al patrimonio y fortalecer el mandato hipotecario.

"El Infonavit del futuro se debe sostener por la visión tripartita (gobierno, trabajadores y empresas) para tener un instituto fuerte", destacó.





AXEL SÁNCHEZ / El Financiero
Página Web - 2016/04/26
Fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx


Trescientas 73 mil personas que podrían venir a vivir a menos de 500 metros de las líneas de tren ligero o macrobús

El Gobierno de Guadalajara apuesta a la redensificación y repoblamiento en la ciudad en torno a los cuatro corredores de transporte masivo: las líneas Uno, Dos y próximamente Tres del Tren Ligero, así como el Macrobús.

Como primer paso, ayer el Ayuntamiento tapatío aprobó la reforma al Reglamento de Zonificación de Guadalajara, en donde por primera vez un municipio agrega un apartado donde se establece la aparición del Polígono de Desarrollo Orientado al Transporte Público (DOT).

Uno de los impulsores de la iniciativa fue el coordinador de los priistas en Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, quien en entrevista con este medio explicó lo que implica redensificar de manera inteligente, con desarrollos a 500 metros de los corredores del transporte.

“Lo que planteamos es que el transporte público se convierta en la columna vertebral de la planeación, y que si vamos a construir vivienda, la propongamos cerca del transporte público; la infraestructura más cara que tiene la ciudad es el Tren, y hay que sacarle provecho”.

Reformar el Reglamento de Zonificación representa un primer paso con miras a utilizarlo en los Planes Parciales y en todos los instrumentos en materia de desarrollo urbano del municipio, para lograr que cada vez más personas vivan en Guadalajara.

Villanueva Lomelí mencionó que los estudios que se realizaron para presentar la iniciativa indican que, de lograr esta tendencia en positivo, en el 2025 Guadalajara podría llegar a tener dos millones de habitantes. De seguir con las acciones de siempre, la tendencia en negativo sería de llegar a ese año con 200 mil personas menos. Actualmente Guadalajara tiene alrededor de un millón y medio de habitantes.

“También significaría que algunas fincas cercanas al Tren Ligero pudieran verticalizarse, y el cálculo que hemos hecho con las cuatro líneas troncales de Guadalajara, habla que podríamos tener a 373 mil personas que podrían venir a vivir a menos de 500 metros del transporte público”.






El Informador
Página Web - 2016/04/27
Fuente:  http://www.informador.com.mx


Poco rentable. Los desarrolladores son ahuyentados por el incremento en los costos de producción, de hasta 22%: Canadevi

En Querétaro la vivienda con un precio menor a 400 mil pesos está en proceso de extinción.

Las desarrolladoras inmobiliarias han sido ahuyentadas por los altos precios de los servicios y la especulación de la tierra, que han elevado los costos de construcción hasta en 22 por ciento.

De más de mil constructoras que trabajan en la entidad, se estima que sólo cinco están enfocadas al desarrollo de casas de este tipo: Sadasi, casas Ara, Javer, Hogares Unión y Ruba.

La mayor parte de las empresas han migrado hacia mercados más caros, principalmente en la vivienda media, nicho en el que ya se observa saturación del mercado.

El ganador en esta situación es Apaseo el Grande, municipio de Guanajuato conurbado a Corregidora, que se está convirtiendo en competencia para las ciuades de Querétaro debido a las facilidades que ofrece para la construcción de vivienda económica.

EN MANOS DE SEDATU Y CONAVI

De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en el estado, Mario Basurto Islas, las constructoras de vivienda barata enfrentan una situación complicada en Querétaro debido a la falta de reserva de tierra, ya que la existente es muy cara y la más económica se encuentra fuera de los polígonos de contención urbana establecidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

“Está en riesgo (la vivienda económica), estamos trabajando con gobierno del estado a través de la CEA (Comisión Estatal de Aguas) que es donde más nos incide (en costos) y con los municipios para tratar de concientizar y lograr apoyos para la vivienda económica. Está complicadísimo y hay empresas que su nicho de negocio a nivel nacional es vivienda económica y en Querétaro hoy están pensando en irse hacia la vivienda media”.

Ante esta situación, el líder sectorial urgió la reevaluación y actualización de los polígonos de contención, para que de esta manera se pueda generar vivienda más alejada que permita disminuir costos, ya que el precio de la tierra y los servicios se suman a las obras de infraestructura que se requiere hacer en los predios.

“La mesa de evaluación donde se mete tu terreno a Sedatu hoy está cerrada, se supone que se debe de abrir pronto, pero si no actualizan los polígonos y el terreno está alejado, va a ser negado, ese va a ser el problema, primero debe venir la actualización y de ahí empezar a meter proyectos nuevos. Se tiene que dar, están trabajando en ello, pero hoy no se tiene una fecha exacta."

Adicionalmente, de dos administraciones a la fecha en El Marqués, desde la pasada en Corregidora y la actual en Querétaro, eliminaron los subsidios al traslado de dominio para la vivienda debajo de 430 mil pesos.

“El traslado no costaba, estaba subsidiado, hoy está entre los 14 y 16 mil pesos para una vivienda de 300 mil pesos; eso nos ha pegado mucho y se traslada al cliente. Corregidora es el municipio más caro caro, seguido por Querétaro y El Marqués, con variaciones de dos a tres mil pesos entre uno y otro”, dijo.

APASEO EL GRANDE, COMPETENCIA

Apaseo el Grande, municipio de Guanajuato que está conurbado a Corregidora, se está convirtiendo en competencia para las ciudades de Querétaro, debido a las facilidades que presenta para la construcción de vivienda económica.

En la actualidad hay ahí dos desarrollos en puerta, y “de seguir el municipio y el estado de Querétaro no propiciando el desarrollo de vivienda barata, se van a seguir asentando y viendo desarrollos en Apaseo porque es más barato”, expuso Mario Basurto.

El director general de Casas Ponty, Luis Alfonso García Alcocer, coincidió con el presidente de la Canadevi en que esta situación se debe a la política pública federal “que está limitando a la vivienda de menos recursos”.

Refirió que el valor de la tierra en los últimos seis años ha tenido una variación a la alza de 6 por ciento, y pese a que reconoció que la especulación de la tierra es el principal motivo para que no se construya esta vivienda, ese 6 por ciento no es el mismo que se refleja en el precio de la construcción, el cual ha tenido hasta el 22 por ciento de aumento y sólo se ha podido trasladar el seis al precio final.

“La vivienda residencial ha subido un 20 por ciento y el constructor lo traduce en 28, se genera utilidad; pero en la vivienda social la estoy subsidiando para poder tener revolvencia en los fraccionamientos”, explicó.

Si se compara con la vivienda residencial, en 2012 se vendía el precio por metro cuadrado en 16 mil 684 pesos; para 2015 se vendió en 23 mil 073, hay un 28 por ciento de aumento. Aunque no está topado el precio, todos los mercados se han ido precisamente a la vivienda de más de 350 mil pesos.

Aunado a ello, se tienen periodos de tramitología que van desde los 18 hasta los 24 meses, aunque con la Ley de Mejora Regulatoria se prevé que disminuyan hasta los 10 u ocho meses.

Para poder seguir construyendo vivienda económica, las constructoras realizan proyectos misceláneos, donde se desarrolla vivienda de diferentes nichos con economías de escala y compras en grandes volúmenes para poder seguir en el mercado.



SIRSE ROSAS / El Financiero
Página Web - 2016/04/25
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx