• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Hay medidas preventivas para las regiones Istmo Costa, Soconusco, Sierra, Valle Zoque, Mezcalapa, Tulijá, Altos y Meseta Comiteca

El sistema Estatal de Protección Civil, mantiene alerta amarilla para siete regiones del estado, donde se esperan lluvias de hasta los 150 milímetros, ante el ingreso de humedad proveniente del Mar Caribe y Océano Pacífico.

El Organismo dio a conocer que se implementan medidas preventivas para mitigar riesgos en las regiones Istmo Costa, Soconusco, Sierra, Valle Zoque, Mezcalapa, Tulijá, Altos, Meseta Comiteca.

Ante esta situación,  se trabaja de manera preventiva a través de los más de cinco mil Comités de Prevención y Participación Ciudadana, distribuidos en los 122 municipios de la entidad, por lo que se mantiene el monitoreo meteorológico para garantizar la seguridad de la población chiapaneca.

Por esta razón, se pide estar atentos a las recomendaciones emitidas, así como realizar el reforzamiento de sus viviendas y tener sus documentos personales a la mano y bien resguardados, además de contar con un radio portátil, lámparas de pilas y un botiquín de primeros auxilios.





Gaspar Romero / Excélsior
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


En el último año se cuadruplicaron las estafas en el sector; las tentativas de fraude ascendieron a alrededor de 600 millones de pesos.

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) dio a conocer que ante el volumen de operaciones que se registra en la entidad, en el último año se cuadruplicaron las estafas en el sector, ascendiendo las tentativas de fraude a alrededor de 600 millones de pesos.

Jorge Carbonell, coordinador regional de la AMPI en los estados de Michoacán, Guanajuato y Querétaro, dijo que en el último año se tiene conocimiento de al menos 20 casos en los que se realizaron ventas ficticias con identidades falsas.

“Donde está el fraude más importante y que debemos de tener cuidado es en poderes, personas o inmuebles que vienen representados de Michoacán o el Estado de México, que son los lugares donde vienen poderes y escrituras falsas.”

Carbonell explicó que los defraudadores suelen identificar inmuebles abandonados que no registran movimiento, y coludidos con algún abogado o protagonista inmobiliario ofertan la propiedad sin consumar la venta.

Los individuos pedirían anticipos que van de un 20 a un 50 por ciento respecto del valor de la propiedad para después desaparecer con el dinero.

“Los defraudadores se van con los enganches. Los que hacen el fraude maquinado y logran consumar es porque son propiedades que están en problemas de herencias o que los dueños ya las abandonaron, pero esos son los menos.

“Los fraudes que están premeditados y que deterioran el patrimonio de alguien están enfocados en el robo de identidad”, estableció Jorge Carbonell, quien calificó la situación como un verdadero problema.

Dentro de las propiedades más susceptibles a fraudes están los locales comerciales en los que se falsifican a los apoderados de los dueños, y lotes que permanecen abandonados por periodos de tiempo prolongados.

Ernesto Zepeda, presidente de la AMPI en Querétaro, dijo impulsan una ley en el Congreso local para que sólo las personas que estén certificadas puedan desempeñarse en el ámbito de los bienes raíces.

“Trabajamos desde hace más de un año para impulsar esta ley, y que podamos tener una regulación más específica para que los que se dedican a esta profesión lo haga libremente pasando unos requisitos mínimos de conocimientos. En este caso sería una certificación.”

Zepeda estableció que con ello se generará un padrón de asesores inmobiliarios más profesional y más formal.

Desde la AMPI se advierte que de los 3 mil 500 agentes inmobiliarios en el estado, cerca de 50 por ciento no lo hace de forma establecida sino de manera eventual, en lo que consigue un trabajo o se desarrolla determinado proyecto.

 

 

 


Lourdes Durán / El Financiero
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


En el bimestre, la banca comercial dio créditos por 20,400 millones de pesos, mientras que los organismos de vivienda, Infonavit y Fovissste, otorgaron 19,600 millones, uno de los factores es la competencia de tasas interés en el mercado.

Por primera vez en 18 años, la banca comercial prestó más dinero para comprar casas y departamentos que el Infonavit y Fovissste de forma conjunta, instituciones creadas para tal fin por el gobierno.

En los primeros 2 meses de 2016, la banca otorgó créditos por 20 mil 400 millones de pesos para la compra de vivienda, mientras que los organismos de este sector del gobierno federal, Infonavit y Fovissste, asignaron 19 mil 600 millones de pesos, esto es 800 millones de pesos menos que los bancos, de acuerdo con el último Reporte Mensual del Sector de la Vivienda, publicado por la Comisión Nacional de Vivienda.

“Son varios motivos los que explican este comportamiento, el primero es la contracción del programa de subsidios por el recorte al gasto público, dadas las condiciones a la baja del petróleo; el segundo es que muchas de las personas que adquieren créditos con estas instituciones son empleados públicos, entonces por la reducción de gasto del gobierno, prefieren esperarse hasta considerar una estabilidad en sus puestos de trabajo”, explicó Eugene Towle, socio director de la consultoría especializada Softec.

Desde 1995, luego de la crisis del “Error de Diciembre”, la banca quebró y el Infonavit despuntó hasta nuestros días como institución de crédito para adquisición de vivienda, explicó el experto.

En 2010, por ejemplo, el Infonavit y el Fovissste prestaron 14 mil 400 millones de pesos en crédito, monto 58.8 por ciento superior al que otorgó la banca, de 9 mil 100 millones de pesos.

El año pasado, la brecha todavía fue de 17 por ciento, pues las instituciones gubernamentales prestaron 21 mil 300 millones de pesos, mientras que la banca dio crédito por 18 mil 200 millones.

Factores

-Contracción del programa de subsidios por el recorte al gasto público.

-Muchas de las personas que adquieren créditos con estas instituciones son empleados públicos, entonces por la reducción de gasto del gobierno, prefieren esperarse hasta considerar una estabilidad en sus puestos de trabajo.

-Otro factor que ha motivado este cambio en la tendencia es la competencia de tasas interés en el mercado.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de enero a febrero de 2016, la tasa de interés promedio de los bancos comerciales para la adquisición de vivienda nueva y usada fue de 10.02 por ciento, mientras que la del Infonavit y Fovissste fue de entre 4 y 10 por ciento; sin embargo, en confinanciamientos, la tasa de interés subió hasta 14 por ciento.

“La banca está enfocada a otorgar créditos para compra de vivienda media y residencial, mientras que Infonavit y Fovissste ahora se enfocan a programas de mejoramiento y ampliación de vivienda, en lugar de adquisición. Por lo que el nicho que está atacando cada uno está reflejando esta diferencia de tendencia. Veo que continuará en 2016”, comentó Ricardo Marentes, excoordinador de Proyectos Financieros del Fovissste y actual CEO de MarHe Group, consultoría financiera.

Del total de créditos que Infonavit otorgó en el primer bimestre de 2016, el 46.2 por ciento fue dirigido a mejoramientos, a través de su programa Mejoravit.

En el caso de Fovissste, el 22 por ciento de los préstamos fueron para ampliaciones y reparaciones, mediante Respalda2-M.

CON EL PIE IZQUIERDO

En lo que va de 2016, las empresas de vivienda que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) han registrado caídas de hasta doble dígito en el valor de sus acciones.

Los títulos de Homex, dirigida por Eustaquio de Nicolás, se han ‘derrumbado’ 41.8 por ciento entre enero y el 6 de junio, afectadas por una investigación por parte de la SEC, en Estados Unidos.

Por otro lado, Cadu y Javer, que apenas debutaron el año pasado en el mercado, ya acumulan bajas en el precio de sus acciones. Cadu ha perdido 14.4 por ciento y Javer, 3.8 por ciento.

Geo, que recién salió de concurso mercantil, registra una reducción de 0.96 por ciento, desde su regreso a la Bolsa, en diciembre de 2015.
La única librada de los números rojos es Consorcio Ara, que ha ganado 12.5 por ciento en la BMV hasta el cierre de ayer.

Inversionistas ven en las vivienderas cierta debilidad, debido al tema de subsidios federales, consideró Roberto Navarro, analista del sector de Signum Research.

“El primer trimestre de 2016 no reflejó alzas en ventas por la gran acumulación de inventarios del cierre de 2015, por lo que aún las firmas cuentan con grandes volúmenes de casas”, dijo Navarro.




David Muñoz / El Financiero
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Analistas prevén menor producción ante la baja en el monto de los subsidios del gobierno federal y una recomposición de la oferta.

La construcción de vivienda en México crecerá a un menor ritmo en este año ante un descenso en el monto de los subsidios federales, de acuerdo con analistas, aunque la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) busca enfrentar esta situación a través de acuerdos con los gobiernos estatales y la diversificación en los apoyos que ofrece.

“El mercado en México es en su gran mayoría un mercado de interés social, y con un menor presupuesto para este segmento pues los constructores ya están ajustando su oferta esperando una menor demanda”, dijo a Expansión Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Bancomer.

Para 2016, el Gobierno federal destinó 9,600 millones de pesos a los subsidios que canaliza a través de la Conavi. Se trata de una cifra inferior a los 11,100 millones de pesos que destinó en 2015 y a los más de 12,000 millones de pesos erogados en 2014, la mayor cifra que se ha destinado a este fin.

Vázquez reconoció que si bien se trata de una menor cifra para 2016, el monto de los subsidios sigue siendo positivo. “Es cierto que es menor si lo comparamos contra años previos donde hubo un esfuerzo extraordinario por parte del gobierno federal para activar el sector vivienda”.

En 2014, el gobierno aumentó de forma importante los apoyos para la adquisición de vivienda como una de las medidas para reactivar al sector luego de que la crisis de GEO, Urbi y Homex provocara una caída de 9.7% en la construcción de casas en 2013.

Pese a ello, los analistas ven una tendencia entre las compañías de vivienda a reducir su exposición a la construcción de viviendas de interés social y han aumentado su participación en vivienda media y residencial ante el mayor financiamiento de la banca.

“Una parte pudiera explicarse por menores subsidios y otra por el efecto estacional: muchas de las compañías esperan a que se entreguen los subsidios para poder avanzar o ver este tema de la producción”, dijo a Expansión Marco Medina, analista de Ve por Más.

Para enfrentar el ajuste en el presupuesto federal la Comisión Nacional de Vivienda busca sinergias con los gobiernos estatales y aumentó su oferta de apoyos más allá de los destinados exclusivamente para adquirir vivienda nueva.

“Hoy estamos firmando convenios con los gobernadores por aproximadamente 1,800 millones de pesos que están compensando esta reducción que hubo en el subsidio”, dijo a Expansión la directora de la dependencia, Paloma Silva.

“Hicimos un diagnóstico del rezago a nivel nacional y desarrollamos 16 nuevos productos para atender puntualmente, con la necesidad específica, a los no afiliados”, agregó. Entre estos productos están algunos apoyos para la autoconstrucción, por ejemplo o para la vivienda rural.

La vivienda es una parte importante del sector de la construcción, que creció 2.5% en 2015. Para este año, los analistas de BBVA Bancomer esperan que la construcción, que representa el 8% del PIB nacional, crezca entre 0.7% y 1% afectada por menos obras de ingeniería civil ante la reducción en el presupuesto federal.





Yussel González / Expansión
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://expansion.mx


El tiular de la Secretaría de Protección Civil, Fausto Lugo, dijo que la precipitación de anoche fue de casi 74 milímetros en una hora 40 minutos

Personal de la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México recorrerá la zona afectada por las lluvias del viernes en Iztapalapa, para realizar el censo de las casas dañadas que, hasta el momento, se contabilizan en 500, informó su titular, Fausto Lugo.

Refirió que la situación está bajo control y que la inundación prácticamente ha desaparecido, sólo “tenemos un poco de agua en algunas vialidades”, sobre todo en la colonia Vicente Guerrero, que fue la más afectada.

Dijo que la lluvia que cayó anoche fue de casi 74 milímetros en una hora 40 minutos, un registro histórico, de acuerdo con el Sistema de Aguas de la ciudad, ante el registro que se tiene de 96 milímetros en cuatro horas.

"No se tienen registros históricos similares” en esa región de Iztapalapa, comentó el funcionario del Gobierno de la Ciudad de México.

"Nunca había llovido tanto en tan poco tiempo, sobre todo tan puntual”, donde la mayor afectación fue en la colonia Vicente Guerrero, reiteró Lugo García.

Ante ello, subrayó, a partir de este jueves se hará el censo para detallar el número de viviendas que resultaron dañas, “tenemos una estimación cerca de 500 casas afectadas, no hay lesionados”.

Comentó que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, les instruyó activar el protocolo de limpieza, “es lo que estamos haciendo”, por lo que en las próximas horas las vialidades que aún tienen agua estarán libres de agua.



{youtube}3zvw4nrYoOo{/youtube}

 


NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2016/06/02
Fuente: http://www.excelsior.com.mx