• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los traspasos de créditos a la vivienda entre los bancos aumentó 19 por ciento en el primer trimestre de 2016

Los traspasos hipotecarios entre un banco y otro mantienen su tendencia creciente, aun con el incremento en la tasa de interés de referencia de 50 puntos base efectuado por el Banco de México  en febrero de este año.

Según cifras de BBVA Bancomer, con base en las estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del primer trimestre del año se han efectuado cinco mil 500 traspasos de hipotecas a través de la modalidad de pago de pasivos.

Lo anterior, representa un incremento de 19% respecto a los traspasos realizados durante el primer trimestre del año pasado.

El saldo de las hipotecas traspasadas fue de cuatro mil millones de pesos, lo que a su vez implica un aumento de 21.4 por ciento.

Los traspasos o subrogación hipotecaria consisten en pasar de un banco el saldo pendiente de un crédito recibido para la adquisición de una vivienda a otro que tenga mejores condiciones de crédito, que permitan al acreditado un ahorro sobre el pago  final del financiamiento.

Tasas bajas

Los traspasos hipotecarios comenzaron a registrarse en el sistema financiero mexicano a partir de 2013, pero no fue hasta un año después cuando cobraron relevancia por las bajas tasas de interés que prevalecían en el país.

En el caso de las hipotecas se alcanzaron niveles históricamente bajos, en los que las tasas de interés del mercado oscilaban el ocho por ciento.

Esto para las personas que  tienen créditos a tasas superiores, representó una posibilidad de generar un ahorro sobre su pago mensual y sobre el costo final de su hipoteca.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al cierre de 2015 se llevaron a cabo 22,835 traspasos hipotecarios a través de la modalidad de pago de pasivos, lo  que representó un aumento de 44% respecto a los financiamientos subrogados en 2014.

Diversos analistas dijeron que un aumento en la tasa de interés de referencia, que reflejan el costo de fondeo que tiene la banca comercial, frenaría la movilidad de los créditos hipotecarios, ya que este incremento también elevaría las tasas de interés de los financiamientos para la adquisición de vivienda.

Dicho aumento se efectuó en febrero de este año, cuando el Banco de México anunció su decisión de política monetaria; sin embargo, aún no ha surgido efecto sobre las tasas de interés de las hipotecas, que siguen en niveles históricamente bajos.

Cifras de la Asociación de Bancos de México revelan que la tasa promedio en el mercado hipotecario bancario es de 9.22%; nivel que sigue siendo benéfico para las personas que tienen créditos contratados con tasas mayores.

Cambios de hipotecas

  • En 2015 se registraron 22 mil 835 mejoras de condiciones de créditos hipotecarios, 44 por ciento más que en 2014.

 

  • En el mismo año la reducción de las tasas en promedio de 11.12 por ciento a 9.22 por ciento, de acuerdo con datos de la ABM.

 

  • En 2015 la subrogación fue equivalente al 15 por ciento de los créditos otorgados por la banca.


Se reduce la solicitud de créditos

De enero a marzo de 2016 se han originado 111 mil créditos para la adquisición de vivienda, lo que representa una disminución de 8% en comparación con el primer trimestre del año anterior.

De acuerdo con el Flash Inmobiliario difundido por el área de análisis de BBVA Bancomer, la actividad hipotecaria disminuyó tanto en los institutos públicos de financiamiento, Infonavit y Fovissste, como en la banca comercial.

En lo que se refiere al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), BBVA Research detalló que de enero a marzo otorgó 78 mil créditos hipotecarios, lo que representó una disminución de 9.8 % en comparación con los créditos formalizados durante el mismo periodo de 2015.

Ello, provocó una disminución de 17.5% en la derrama económica generada en el Infonavit; y una caída de 8.5% en el monto promedio de las hipotecas del instituto.

En el primer trimestre del año el financiamiento hipotecario  promedio en el Infonavit fue de 307 mil pesos; mientras que en el Fovissste fue de 606 mil pesos.

DV



CAROLINA REYES / Dinero en Imagen
Página Web - 2016/05/31
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Debido a que las vivienderas redujeron su ritmo de construcción en Guerrero por los huracanes Ingrid y Manuel, la entidad enfrenta un déficit anual de 50 mil viviendas de interés social, afectado a miles de trabajadores, reveló la AMPI.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), el estado de Guerrero enfrenta un déficit inmobiliario de interés social por el orden de las 50 mil viviendas cada año, lo que representa un serio problema para miles de trabajadores quienes se quedan sin poder ejercer sus créditos aprobados.

En entrevista con El Financiero, el presidente de dicha asociación, Ignacio Lacunza Magaña, detalló que el mayor problema se concentra en los principales municipios del estado como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco e Ixtapa Zihuatanejo, debido a que las constructoras no están edificando el número de viviendas que requieren los trabajadores que han podido acceder a un crédito por parte del Infonavit e ISSSTE principalmente.

“Estamos hablando que después del paso de los fenómenos naturales Ingrid y Manuel, las vivienderas contrajeron su ritmo de construcción debido a problemas para conseguir predios accesibles en zonas urbanas, así como también por el tema de la inseguridad del cual fueron víctimas muchas de ellas”, explicó.

Puntualizó que desde hace un par de años se viene arrastrando con este déficit por encontrar viviendas de interés social, cuyos precios fluctúan entre los 225 mil y 400 mil pesos, debido a que son muy solicitadas no solo por la gente local, sino que también habitantes de otras entidades federativas buscan adquirirlas como segundas residencias por el atractivo natural que representan lugares como Acapulco principalmente.

“Las viviendas de interés medio también se están moviendo aunque a menor ritmo que las de interés social, porque instituciones como el Ejercito, Marina, Seguro Social y Petróleos Mexicanos entre otras, si les están prestando a sus trabajadores para adquirir propiedades de hasta un millón y medio de pesos. Donde sí estamos prácticamente parados es en el sector residencial alto y de lujo, porque el tema de la inseguridad si afecto a este segmento de mercado”.

Por otra parte, el presidente de la AMPI, aceptó que cada vez son mayores y más frecuentes los fraudes que se cometen durante la renta de propiedades a través de internet, ya que en muchos de los casos las imágenes y los pagos que se realizan por anticipado no corresponden a lo ofrecido, e incluso muchas de esas veces ni siquiera existe la vivienda arrendada.

“Tan solo durante el periodo vacacional de semana santa llegamos a conocer de una veintena de casos donde las personas se quejaron porque la casa o el departamento que rentaron para descansar, no tenía todo lo que les prometieron o no estaba ubicado donde decía el anuncio de internet, e incluso se dieron casos donde las propiedades ni siquiera existían”.


 


Corresponsal - Enrique Villagómez / El Financiero
Página Web - 2016/05/31
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


Las ventas de vivienda usada en el país han caído debido a una baja oferta y a las mejores conidiciones de créditos para casas nuevas, con tasas competitivas y altos montos, de acuerdo con expertos.

A nivel nacional, en el primer bimestre del año la venta de vivienda usada tuvo la caída más fuerte desde 2013, de 17.9 por ciento contra igual periodo de 2015, al pasar de 22 mil a 18 mil casas vendidas, según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Esto obedece en gran medida a que la vivienda usada es menor a la nueva, pues cada año se añaden al inventario unidades terminadas, explicó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil, firma especializada en créditos.

También hay mejores condiciones de crédito que han motivado una compra de casas nuevas ante la posibilidad de obtener por un mismo monto una casa con mejores características, detalló.

Aunque la vivienda usada tiene como principal atractivo la buena ubicación, la oferta es cada vez menor, dijo.

En la Ciudad de México, Michoacán y Zacatecas es donde se registraron las mayores caídas en venta de vivienda usada.

En la Capital del país, la venta de este tipo de vivienda cayó 62 por ciento, al pasar de mil 598 a 608 viviendas.

La venta a través de un crédito Infonavit tuvo un descenso de 13 por ciento y de 66 por ciento en préstamos originados por la banca comercial.

En Michoacán la baja fue de 39.4 por ciento, al pasar de 121 a 77 en el periodo de referencia.

En Nuevo León la caída fue de 22.8 por ciento con mil 144 viviendas usadas vendidas y en Jalisco disminuyó 32.2 por ciento, al ubicarse en mil casas compradas.




REFORMA / Diario.mx
Página Web - 2016/05/30
Fuente: http://diario.mx


El diputado señala la necesidad de apoyar a los jóvenes, principalmente a quienes son de escasos recursos y han formado un hogar

 

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Leonel Luna, informó que en el periodo extraordinario de sesiones, programado para junio próximo, el  Grupo Parlamentario del PRD presentará una iniciativa de reformas a la Ley de Vivienda y al Código Fiscal para que los jóvenes tengan la posibilidad de tener una vivienda propia.

 

Estas modificaciones, explicó, pretenden generar incentivos fiscales para la producción de casas-habitación y que el Instituto de Vivienda local (Invi), ofrezca esquemas de financiamiento accesibles para este sector de la sociedad, principalmente a parejas de jóvenes casados o en unión libre, entre los 18 y los 29 años de edad.

 

Reconoció que la producción de vivienda de interés social o popular ha disminuido en los últimos años y la demanda es cada vez más alta, lo que hace casi imposible para quienes son de escasos recursos comprar un espacio para vivir.

 

"Uno de los sectores mayormente demandante y que por sus condiciones y por la edad se les dificulta obtener una vivienda son los jóvenes y a la fecha no existe un programa de vivienda destinado a este sector”, comentó Luna Estrada.

 

El también Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF consideró que una de las principales preocupaciones de las parejas jóvenes es tener una vivienda propia y digna, ya que la mayoría vive en casa de sus padres y familias con un alto grado de hacinamiento, lo que provoca diversos problemas sociales.

 

La población joven de la Ciudad de México representa un porcentaje importante de la totalidad de habitantes de esta Ciudad. Más del 24 por ciento de la población se encuentra entre los 18 y los 29 años de edad.

 

De dicho segmento poblacional, un 36 por ciento trabaja y el 15 por ciento estudia y trabaja. Lo cual significa que los jóvenes en la ciudad se preocupan por tener un ingreso económico, ya sea de manera informal o formal

 

Por esta razón, el diputado consideró conveniente atender esta demanda para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, sobre todo aquellos que son de escasos recursos.

 

El proyecto contempla generar un esquema de ahorro de los solicitantes y la generación de un fondo público de recursos para el programa de vivienda para jóvenes.

 

Con estos recursos se creará un Fideicomiso que se aplicará en la concreción de los proyectos bajo un modelo de autoproducción.

 

De la misma manera se analizará la posibilidad de contar con la reserva territorial del Gobierno de la Ciudad de México para la generación de los primeros proyectos.

 

El modelo, explicó, implica también que cada proyecto de vivienda cuente con espacios para el desarrollo de actividades comerciales o productivas, con el fin de obtener recursos para el mantenimiento de las áreas comunes.

 

Si los jóvenes tienen créditos de Infonavit o Fovissste, especificó, se buscará generar un esquema mixto para que puedan incorporarse a este programa.

 

Leonel Luna señaló que uno de los temas considerados prioritarios para el Grupo Parlamentario del PRD en la ALDF es la vivienda destinada a los sectores más vulnerables y desprotegidos de la población de la Ciudad de México, por eso esta iniciativa de reformas a la Ley de Vivienda y al Código Fiscal de la Ciudad de México será de gran ayuda, sobre todo para las jóvenes parejas.

 

asj

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 29/05/2016

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano reiteró que siempre estará dando la mano y escuchando a quienes más lo necesitan

La decisión de avanzar en saldar la deuda histórica con las comunidades indígenas de Sonora, manifestó la gobernadora Claudia Pavlovich, al entregar becas, viviendas y apoyos a proyectos productivos a las etnias Mayo y Yaqui, en compañía de Nuvia Mayorga Delgado, directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI).

Los encuentros se desarrollaron en Chirajobampo, en la región del Mayo, y en la comunidad Yaqui Loma de Guamúchil, municipio de Cajeme, donde la gobernadora Pavlovich y la directora del CDI, Nuvia Mayorga, reiteraron el trabajo conjunto de la federación y estado para resolver necesidades de las etnias sonorenses.

En el primer punto, la gobernadora Pavlovich y Nuvia Mayorga entregaron 200 acciones de vivienda para habitantes de comunidades indígenas de Navojoa, Huatabampo, Etchojoa y Plutarco Elías Calles, mientras que en el segundo encabezaron una reunión de seguimiento con autoridades tradicionales de los 8 pueblos Yaquis.

Ahí entregaron certificados para proyectos productivos ganaderos, agrícolas, pesqueros y de promoción de la cultura, además de 5 millones de pesos correspondientes a mil 600 becas para secundaria, preparatoria y universidad, las cuales se recuperaron luego de dos años sin entregarse.

En las instalaciones del invernadero “Cocorit Produce”, la gobernadora Claudia Pavlovich y la titular del CDI, Nuvia Mayorga, comprometieron ante autoridades tradicionales Yaquis el apoyo de los gobiernos estatal y federal para financiar la construcción de una empacadora que dé valor a agregado a la producción y exportación de chile a Estados unidos.

La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano reiteró que siempre estará de la mano y escuchando a quienes más lo necesitan, para ayudar a resolver las necesidades en temas como saneamiento, agua potable, salud, educación, vivienda, electrificación y empleos.

A los jóvenes estudiantes Yaquis de secundaria, preparatoria y universidad, a quienes les entregó mil 600 becas, les dijo que está cumpliendo la palabra empeñado al inicio de su gobierno de regresarles este apoyo, y los llamó a trabajar muy duro, esforzarse todos los días y cumplir sus sueños.

"Les dije que las becas iban a volver y aquí se los estoy cumpliendo, por que las mujeres sonorenses tenemos palabra; y que nadie les diga que no se puede, el trabajo, el esfuerzo y el estudio son herramientas importantes para lograr nuestras metas”, destacó.

Nuvia Mayorga Delgado, directora general del CDI, manifestó que desde el gobierno federal, se trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y se lleva el compromiso de dar seguimiento a las peticiones que recibió de los 8 gobernadores Yaquis de infraestructura, servicios y proyectos productivos.

"Darles la oportunidad que sus proyectos puedan salir adelante  y darle mejor calidad de vida a su familias, esto es lo que el presidente Peña está impulsando y seguiremos trabajando viendo sus propuestas con la gobernadora Pavlovich”, aseguró.

En Navojoa estuvieron presentes los presidentes municipales de Navojoa, Raúl Silva Vela; de Huatabampo, Heliodoro Soto Holguín; el secretario Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella; el delegado de Sedatu en Sonora, Eusebio Pillado Hernández; el delegado de CDI en Sonora, Jorge Luis Germán Espinoza; el diputado Federal, Prospero Ibarra Otero, y los diputados locales, Ana Luisa Valdés Lugo y Jorge Luis Márquez Cazáres.

En la gira con los gobernadores Yaquis estuvieron los representantes de Vícam, Potam, Tórim, Rahum, Loma de Bácum, Huirivis, Cócorit y Belem, además  de los alcaldes de Cajeme, Faustino Felix Chávez, de Bacum, Eusebio Miranda Guerrero y de San Ignacio Río Muerto, Jesús Fermín Guillen Valenzuela, y el titular del CEDIS, Antonio Cruz.





REDACCIÓN / Excélsior
Página Web - 2016/05/23
Fuente: http://www.excelsior.com.mx