• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Más de diez mil casas con un valor de entre 180 mil y tres millones de pesos serán ofertadas dentro de la Feria de la Vivienda, que se llevará a cabo del 11 al 13 de marzo en la capital potosina.

Más de diez mil casas con un valor de entre 180 mil y tres millones de pesos serán ofertadas dentro de la Feria de la Vivienda, que se llevará a cabo del 11 al 13 de marzo en la capital potosina, informó el delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el estado, Víctor Manuel Romero Palacios.

El funcionario federal señaló que en la expo participarán además el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el gobierno del estado a través del Instituto de la Vivienda del Estado (Invies) y los ayuntamientos de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.

También habrá representación de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

En conjunto se busca reunir a más once mil personas con necesidad de vivienda y apoyar en los trámites para que puedan adquirir un inmueble de acuerdo a sus necesidades.

Respecto a la participación de desarrolladores, Romero Palacios indicó que la meta es que participen más de 25, que representan alrededor de 35 conjuntos habitacionales.

Al ser cuestionado sobre la demanda que existe actualmente de vivienda, Romero Palacios reconoció que es alta, sobre todo en el segmento que corresponde a vivienda económica accesible para quienes ganan dos salarios mínimos.

“Sin duda tenemos una demanda fuerte de vivienda en San Luis Potosí, sobre todo en lo que corresponde a vivienda económica. Solamente en la capital tenemos a más de 22 mil personas con precalificación para poder acceder a este sector, poco menos de la mitad de todo el estado, que alcanza los 58 mil”, informó.

Por último indicó que durante los meses de enero y febrero se colocaron mil 951 créditos, lo que representa un avance del 18 por ciento en la meta impuesta al Infonavit en este año.

Los créditos formalizados representan una derrama económica para el estado de 534 millones de pesos, lo que genera nueve mil 755 empleos.





MARTHA ZARAGOZA / El Financiero
Página Web - 2016/03/02
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción estima que de aprobarse la reforma a la Ley de Caminos, en la que se plantea que algunos riesgos sean agragados a inversionistas, se podría afectar la participación privada en proyectos de infraestructura.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) observa que la reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal va a inhibir a la inversión privada de participar en proyectos de infraestructura.

En conferencia de prensa, Gustavo Arbalo, presidente de la CMIC, expuso que la Reforma al Dictamen de la Ley puede incidir de manera negativa en los inversionistas de capital privado en un contexto en que el gobierno necesita recursos.

"Aunque al dictamen (que fue aprobado en días pasados por la Cámara de Diputados) todavía falta que sea aprobado en el Senado de la República, incorpora diversos supuestos que podrían incidir de manera negativa en la óptima prestación del servicio público y por consiguiente en el desarrollo y mejora de la infraestructura del país en un momento en que el gobierno está buscando recursos ante los ajustes al presupuesto", comentó Arballo.

La reforma plantea que para las próximas obras que se liciten en los sectores carreteros, portuario y aeroportuario y las ampliaciones de concesiones ya existentes, los riesgos como derechos de vías sean amputables a los contratistas o constructores, señaló el ejecutivo.

"Normalmente el derecho de vía le compete al gobierno porque es quien tiene la facultad de poder liberar o comprar el espacio, (...) con esto ese riesgo recae en el inversionista. De poco sirve tener inversiones así, aquí el gobierno está facultado para ejercer actos de autoridad, el gobierno ha sido el responsable y no el particular", añadió.
Agregó que el gobierno ahora necesita recursos privados para realizar obras de infraestructura ante la situación de menos recursos y que este debe de ser un facilitador de inversión.

"Con el actual ajuste presupuestal se le quitaron unos 15 o 16 mil millones de pesos al gobierno en recursos para gasto de inversión ante eso el gobierno está de cabeza buscando recursos" comentó.

Arballo explicó que se acercaron a él cerca de 30 empresas del gremio, las cuales le señalaron sus inquietudes porque no hubo oportunidad de comentar las modificaciones, 'todo pasó muy rápido'.



Evarardo Martínez / El Financiero
Página Web - 2016/02/29
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Las obras de vivienda cayeron 6.4% anual en diciembre, el mayor descenso en 20 meses, mientras que las obras ferroviarias registraron un alza de 92.4%, según datos del Inegi.

El valor de la producción generado por las empresas constructoras se contrajo 2 por ciento anual en diciembre de 2015, con lo que acumuló cinco meses en contracción.

Destacan las caídas en obras de vivienda, de 6.4 por ciento anual, el mayor descenso en 20 meses, así como la edificación de escuelas, de 20.4 por ciento y de la construcción de carreteras y puentes, de 19.1 por ciento.

En contraste, se observó un favorable desempeño en las obras relacionadas con la edificación de hospitales, con una alza de 8.4 por ciento; obras ferroviarias, con 92.4 por ciento de alza, así como refinerías y plantas petroleras, con un incremento de 42 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su informe sobre indicadores de empresas constructoras, la dependencia informó que el personal ocupado se contrajo 1.7 por ciento anual en el último mes de 2015, donde el personal dependiente de las empresas se contrajo 2.2 por ciento, con una baja de 2.7 por ciento en el número de obreros y de 0.7 por ciento en el de empleados.



EDUARDO JARDÓN / El Financiero
Página Web - 2016/02/29
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La industria prevé ajustes en los precios de las viviendas como consecuencia directa del encarecimiento del dólar, lo cual está afectando los costos de producción.

Los precios de la vivienda podrían incrementarse en 4.6 por ciento este año por la debilidad del peso frente al dólar, de acuerdo con estimaciones de varios participantes de la industria.

Luis Medina, gerente de estudios de mercado de Softec, consultora de proyectos inmobiliarios, dijo que los materiales para construir se han venido encareciendo, como el cemento y algunos acabados que la industria importa.

“Sí habrá ajustes (en los precios de la vivienda), pero la mayoría de los desarrolladores están siendo muy conservadores y están tratando de manejar ajustes muy graduales, para impactar lo menos posible al cliente, debido a que un alza abrupta tiene un impacto fuerte en la demanda de sus productos”, señaló el especialista.

Medina comentó que el costo de los proyectos podría incrementar entre 1 y 2 puntos porcentuales además de la inflación, lo cual ocurriría de manera gradual.

El año pasado el precio de la vivienda se incrementó 9 por ciento en la Ciudad de México y 6.6 por ciento a nivel nacional.

Fernando Abusaid, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), señaló que en la industria sólo se encuentran dolarizados productos como el acero, cobre y aluminio, mientras que el resto son insumos nacionales, por lo cual el impacto en el precio de las casas no representa una afectación significativa.

“El desliz de la moneda extranjera sólo impacta en tres productos que son acero, cobre y el aluminio. Siempre se ha presumido de que nuestra industria tiene consumibles nacionales en casi 100 por ciento. En este momento nos están impactando los precios internacionales de dichos insumos, pero no nos representa un gran impacto” agregó.



FERNANDA CELIS / El Financiero
Página Web - 2016/02/29
Fu
ente: http://www.elfinanciero.com.mx


San Luis Potosí registra un déficit de diez mil viviendas económicas anualmente, cifra que podría incrementarse en los próximos años debido a que se prevé una mayor demanda a raíz del crecimiento económico del estado.

San Luis Potosí registra un déficit de diez mil viviendas económicas anualmente, cifra que podría incrementarse en los próximos años debido a que se prevé una mayor demanda a raíz del crecimiento económico del estado, afirmó el titular del Instituto de la Vivienda de San Luis Potosí (Invies), Mauricio Ramírez Konishi.

Indicó que una de las medidas que se implementarán para abatir dicho déficit es reactivar proyectos como el de Ciudad Satélite.

“Tenemos una reserva de más de treinta mil lotes que pudieran dar la suficiente reserva territorial, y con ventajas porque ya cuentan con servicios”, declaró el funcionario.

Además, dijo, se trabaja en la creación de la Procuraduría Urbana, con la que se busca evitar largos juicios en temas relacionados con la doble escrituración, un problema que se vive en el área metropolitana de la capital potosina y que, reconoció, ha impedido la construcción de vivienda económica.

El titular del Invies detalló que ya se tiene terminado un proyecto de ley, pero aún es necesario presentar la iniciativa ante el Congreso del estado.

La doble escrituración se presenta principalmente en la zona norte de la ciudad, en donde aproximadamente el 60 por ciento de los predios presentan este problema.




MARTHA ZARAGOZA / El Financiero
Página Web - 2016/02/25
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx