• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

  • Comenzó a principios de 2014, mejorando las relaciones entre inquilinos y propietarios


  • El 16% de los casos atendidos se resolvió con sólo una sesión, en un periodo de 11 días


Según ha informado la Asociación para el Fomento del Alquiler y Acceso a la Vivienda (Arrenta), la mediación soluciona el 30% de los conflictos entre propietarios e inquilinos en las viviendas en régimen de alquiler, evitando que se produzca el desahucio o el lanzamiento. Por ello, añadió que "es esencial el contacto personal, fluido y sin malos entendidos".

El servicio de Mediación comenzó a facilitarse a primeros del año pasado y "se ha comprobado que el contacto personal, la atención y las buenas maneras mejoran las relaciones entre los arrendadores y arrendatarios, ayudando a solucionar mejor las posibles controversias".

De las mediaciones resueltas, el 16% se resolvió con tan sólo una sesión, en 11 días desde que se arranca el procedimiento, el 61% necesitó dos y el 23% restante exigió un tercer acercamiento.

 

 


SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web – 2015/09/10
Fuente: http://www.elmundo.es


  • Se ayudará a familias necesitadas durante tres años


  • De la Torre anuncia también una oficina del derecho a la vivienda


El Ayuntamiento de Málaga va a destinar 6,5 millones de euros a un plan de alquileres sociales durante el periodo 2015-2018, que permitirá que familias necesitadas reciban ayudas para acceder a una vivienda durante tres años.

Esta ayuda forma parte de un paquete de medidas presentado este miércoles por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, dentro del Plan de Emergencia Social.

El Ayuntamiento prevé invertir a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) dos millones de euros por cada año, aunque para lo que resta del primero, 2015, se destinarán únicamente 580.000 euros. El IMV lo aprobará en su próximo consejo rector.

Las ayudas que recibirán las familias serán por tres años e irán variando de forma decreciente por semestres. Durante el primer semestre del primer año se beneficiarán de una ayuda al alquiler del 100% de la renta mensual, con un máximo de 450 euros. Para el segundo semestre, la ayuda será del 90% con un máximo del 90%,

Durante el segundo año, en el primer semestre la ayuda será del 80% de la renta mensual con un máximo de 360 euros mensuales, mientras que en el segundo semestre será del 70% con un máximo de 130 euros.

El tercer año se abonará el 60% durante el primer semestre con un máximo de 270 euros y el 50% durante el segundo semestre durante con un máximo de 225 euros. Las familias tendrán que aportar la diferencia entre el porcentaje que paga el Ayuntamiento y el total del alquiler.

El destinatario de estas ayudas son familias que viven situaciones de emergencia por la pérdida de la vivienda por motivos como una ejecución hipotecaria, la ruina inminente de la vivienda, desahucio o dación de pago.

El IMV aprobará también una Oficina Municipal del Derecho a la Vivienda. Será mediadora ante las entidades financieras e integrará en su estructura a la Oficina Municipal de Intermediación Hipotecaria, creada en 2012, y con muy buenos resultados en el ámbito judicial y en el de valoración de los ciudadanos.

Trabajará sobre tres ejes fundamentales: asuntos derivados de conflictos relacionados con la hipoteca, desahucios por impago de alquileres y ocupaciones irregulares de la vivienda.



El Mundo
Página Web – 2015/09/09
Fuente: http://www.elmundo.es

 


Los afectados protestan ante la Consejería de Vivienda para reclamar una resolución definitiva

La Asociación de Afectados de la Vivienda Protegida de Andalucía se congregó este martes ante la consejería de Fomento y Vivienda para protestar por la no resolución de las subvenciones contempladas en el Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012. Una de las partidas de este plan, aprobado por la Junta de Andalucía, estaba dirigida a la compra de Viviendas de Protección Oficial (VPO) y, en concreto, a las de Régimen Especial.

La presidenta de la asociación, Victoria González, explicó que los compradores de este tipo de vivienda —la mayoría de los manifestantes— «continúan sin recibir no sólo las ayudas, sino también la resolución de muchas de las solicitudes», lamentando de esta forma que «la única» respuesta de la Junta haya sido «el silencio».

Las ayudas de las familias que, en este caso, solicitaran una vivienda protegida de régimen especial se dividían en autonómicas y estatales. Estas últimas, las únicas que actualmente reciben los afectados, aplican una reducción en el préstamo de los solicitantes en función del nivel de renta.

Sin embargo, las subvenciones que competen a la Junta siguen sin resolverse ya que, como informan fuentes de la Administración andaluza, «tanto las que afectan a las VPO como el resto que se recogen en el plan están sujetas a disponibilidad presupuestaria».

Carmen, una de las damnificadas, apuntó que «no hemos percibido ni los 5.000 euros de ayuda directa —en la mayoría de los supuestos —ni los 1.200 euros de ayuda a las escrituras públicas», si bien reconoció que «todavía no se ha emitido ninguna resolución al respecto». En este sentido, la Junta replicó que «hay solicitudes tramitadas pero no ayudas resueltas», al no haberse podido afrontar «por la crisis y los ajustes».

La presidenta de la asociación, por su parte, recordó que «hablamos de unos 100.000 afectados en toda Andalucía. Algunos que llevan años de retraso en el cobro de las ayudas; otros siguen esperando la renovación de las subvenciones del Gobierno central y muchos todavía no han recibido ni un sí ni un no desde 2009». De ahí que califique de «irregularidad» que el Ejecutivo andaluz aprobara un plan «que no ha dotado presupuestariamente».

La de ayer no fue la primera protesta organizada por el colectivo de afectados, que ya ha presentado escritos para reclamar estas partidas en las delegaciones territoriales de la Consejería de Vivienda de Cádiz, Córdoba y Huelva.

El «buenismo» de la Junta

La secretaria general de la Vivienda de la Junta, Catalina Madueño, accedió a reunirse ayer con los afectados que protestaban ante la Consejería. Sobre las 11.30, poco después de que iniciaran el acto de protesta a gritos de «viviendas protegidas sin las ayudas prometidas», defendió el «buenismo» de la Junta, que al menos «no ha emitido una resolución denegatoria» a los solicitantes.

Asimismo, propuso —según indicó la presidenta de la asociación, Victoria González— incluir a los damnificados en un nuevo plan de VPO, en caso de que no se lleguen a aprobar los presupuestos para el Plan 2008-2012, y abrió la posibilidad de un calendario de pago escalonado.

Sin posibilidad de vender las viviendas

Los afectados por la no resolución de la Junta en materia de subvenciones para la compra de VPO dijeron este martes que si el Gobierno autonómico no les va a pagar, que al menos les permita vender las viviendas que adquirieron con la promesa de que recibirían subvenciones.

Asimismo, explicaron que no les importaría que la Junta los incluyera en un nuevo plan de vivienda si finalmente el de 2008-2012 no consigue partida presupuestaria para financiarlo, pero manteniendo las condiciones del original, al menos para los que cumplen todos los requisitos. En este sentido, los afectados exigen «un compromiso, un calendario de pago o una explicación».

 


R.D.R.C. / ABC
Página Web – 2015/09/09
Fuente: http://sevilla.abc.es

 


El consejero Felipe López asegura que la rehabilitación genera más puestos de trabajo, «hasta tres veces mas», que la construcción de nuevas promociones

El consejero de Fomento lo dejó claro y meridiano en Baeza, mientras visitaba la rehabilitación de un grupo de viviendas sociales de esa localidad, que la Junta seguirá priorizando en sus políticas la mejora de las casas y pisos ya ocupados porque se genera más riqueza y más empleo que en la construcción de nuevas viviendas. Felipe López señaló que «que la obra nueva tiene una capacidad económica de generar riqueza y empleo importante, pero la rehabilitación genera más empleo, en torno a tres veces más que la construcción de viviendas nuevas. A ello hay que añadir que se mejoran las condiciones de habitabilidad de climatización, de eliminación de barreras al final el compromiso con que nuestra actividad diaria tenga el menor impacto medioambiental posible también debe formar parte de nuestros objetivos»

Por otro lado añadió que en esta legislatura la Junta está embarcada en la «mayor intervención en el parque de vivienda pública que haya hecho nunca». Y adelanto que a partir de diciembre quieren tener el plan de vivienda aprobado «para seguir dedicando nuestro compromiso y una gran cantidad de esfuerzos a la rehabilitación. La Junta está embarcada en un proceso que supone la mayor intervención de rehabilitación de su parque público de viviendas, que cumple una valiosa función social» y añadió que estas actuaciones tienen un doble alcance social y económico, ya que, por un lado, «las familias inquilinas verán mejoradas las condiciones de habitabilidad de los inmuebles y, por otro, las obras de reforma y renovación representan oportunidades de negocio para la pequeña y mediana empresa».

López resumió que ya se ha trabajado en el 26 por ciento del parque de viviendas públicas de la Junta Andalucía, unas 12.000 viviendas, con una inversión «asociada» de 27 millones de euros. Para el consejero es una línea de trabajo firme, que tiene desarrollo, que tiene vocación de fortalecerse en los próximos años con el Plan Autonómico de la Vivienda. en cuanto a la provincia de Jaén, según los datos oficiales la consejería de Fomento, se está trabajando en la rehabilitación de un parque residencial de 113 viviendas públicas en el centro histórico de Baeza con una inversión de 380.774 euros. Estos trabajos de mejora y renovación del parque público residencial que posee la Consejería en el casco histórico de Baeza se incluyen en una intervención mayor que desarrolla el Gobierno autonómico en el conjunto de Andalucía, que supone la reforma de casi 6.000 inmuebles y una inversión global de 15,1 millones de euros. De ese montante, en la provincia de Jaén están proyectadas intervenciones sobre un total de 798 viviendas públicas, localizadas en los centros históricos de Baeza (113) y de Úbeda (42) y en la barriada de Las Lagunillas-Puerta Madrid (Andújar) (188). A éstas se suma una selección de 455 inmuebles, también públicos, ubicados en los municipios de Linares y Villacarrillo. La inversión destinada a la provincia asciende a una cuantía superior a los 1,44 millones de euros.

Este tipo de trabajos consisten, habitualmente, en la limpieza de muros de mampostería, la reparación y saneamiento de cubiertas, la modificación de la canalización oculta, la impermeabilización de fachadas y pintura de fachadas exteriores y zonas comunes interiores y la sustitución del sistema de iluminación.



ANTONIO AGUDO - JAÉN / ABC
Página Web – 2015/09/08
Fuente: http://sevilla.abc.es


Con respecto al primer trimestre del año, el valor de las casas subió un 4,2%, según datos del INE

El precio de la vivienda creció un 4% en el segundo trimestre del año, lo que supone el mayor incremento desde el cuarto trimestre de 2007 y permite encadenar cinco trimestres consecutivo al alza, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta nueva subida se produce después de que el precio de la vivienda cerrase 2014 con un repunte del 1,8%, el primer aumento en un año desde el inicio de la crisis en 2008 que permitió romper con seis años de continuas bajadas.

Con respecto al primer trimestre del año, el precio de la vivienda subió un 4,2%.

Por tipo de vivienda, los precios de la vivienda nueva subieron un 4,9% en términos interanuales, el mayor aumento desde el segundo trimestre de 2008. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano se encarecieron un 3,8% en este periodo, cifra que supone el mayor aumento desde el tercer trimestre de 2007. Respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda de obra nueva aumentó un 1,5%, mientras que el de segunda mano repuntó un 4,6%.

Caídas generalizadas desde 2008

El precio de la vivienda comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 al retroceder un 0,3%. Desde entonces y hasta el mismo periodo de 2014 el precio de la vivienda ha caído en España en términos generales.

Tras años de caídas de un dígito, el precio de la vivienda cayó con fuerza a partir de finales de 2011 y marcó su mayor descenso en el tercer trimestre de 2012 con una caída del 15,2%, según los datos de la serie histórica que comienza en 2007. Entonces, el precio de la vivienda llegó a encarecerse un 13,1%, su mayor incremento anual.

El cambio de ritmo se produjo en el segundo trimestre del pasado año, cuando el precio de la vivienda dijo adiós a las caídas y se anotó un incremento del 0,8%. Una subida que se moderó al 0,3% en el tercer trimestre, pero que alcanzó el 1,8% a cierre de 2014.

En el segundo trimestre de 2015, el precio de la vivienda subió en todas las comunidades autónomas en términos interanuales, algo que no sucedía desde el cuarto trimestre de 2007. Los mayores incrementos se produjeron en Islas Baleares (7,3%), Comunidad de Madrid (6,4%), Ceuta (6,1%) y Cataluña (5,5%).

 


EFE / ABC
Página Web – 2015/09/08
Fuente: http://www.abc.es