• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La entrada de fondos extranjeros en el mercado español está provocando el cierre de operaciones en las que el precio del suelo es sorprendente

Según los datos conocidos en los últimos meses, parece que el sector inmobiliario está acelerando su recuperación y trata de conseguir de nuevo la estabilidad que perdió durante los años de crisis económica.

Sin embargo, aunque parece que los precios de la vivienda intentan repuntar, lo cierto es que continúan descendiendo, tal como muestra el informe trimestral «Tendencias del Sector Inmobiliario» elaborado por la Sociedad de Tasación. Según este estudio, el precio de la vivienda descendió un 3,1% en el mes de junio, respecto al mismo periodo de 2014. Esta situación lleva a plantearse si la recuperación del sector inmobiliario de la que tanto se habla es real, o si por el contrario sigue estancado como en los años de crisis.

Julio Gil, presidente de la Fundación de Estudios Inmobiliarios, asegura que es más preciso utilizar el término de estabilización del sector al de recuperación, e incluso considera que, pese a la mejora de muchos de los datos que se conocen, algunos se están tomando como mejores de lo que en realidad son. «Evidentemente ha habido un cambio de signo en los parámetros en general del sector inmobiliario español porque hemos pasado de una tendencia descendente a una tendencia de estabilización. Pero hay algunos mensajes que son demasiado optimistas, incluso algunos que son euforia, es decir, hemos pasado de la desolación más absoluta a un estado de euforia», afirma.

Cambio de tendencia

En cuanto al tema del precio de la vivienda, Gil asegura que «se está tendiendo a la estabilización porque hay unas zonas donde se producen incrementos muy leves y otras donde se producen descensos muy leves, entonces unas con las otras se compensan». También del tema de los precios habla Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de Pisos.com, quien afirma que aunque es evidente que se está dando un cambio de tendencia y que los precios ya no caen tanto, «sigue dependiendo de las zonas e incluso de los distritos de las ciudades» algo en lo que también coincide Michel Elizalde, Consejero Delegado de ACR, «la subida o bajada del precio de la vivienda está, y estará, determinado principalmente por su ubicación».

Sobre la posibilidad de volver a alcanzar los niveles previos a la crisis económica, Gandarias coincide con Gil, y asegura que es prácticamente imposible llegar a ellos, además «lo óptimo sería un crecimiento sostenido, una inversión a largo plazo y no a corto».

Elizalde también insiste en que no se va a volver, especialmente en el corto plazo, 2-3 años, a los niveles de precios previos a la crisis. Y cree que no se deber volver a ellos «hay que aprender de lo sucedido en estos años y ser más racionales».

Incremento de la compraventa

En cuanto a los niveles de compraventa de viviendas, el último informe de transmisiones de derechos de la propiedad publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que se registraron más de 30.000 operaciones en junio, un 17% más que en el mismo periodo de 2014.

Respecto a las inversiones extranjeras los expertos aseguran que la entrada de fondos extranjeros en el mercado español está provocando el cierre de operaciones en las que el precio del suelo es sorprendente, debido principalmente a los cortos plazos en los que este tipo de fondos se mueven. Según un informe elaborado por la inmobiliaria Engel & Völkers, el sector inmobiliario apunta directamente a los capitales extranjeros, sobre todo los chinos y rumanos en el ámbito del «alto standing». Solo en Madrid un 18% de las operaciones vienen por parte de compradores chinos. Además, en las zonas costeras han sido los extranjeros los que han hecho reflotar este merado.

En definitiva, el sector inmobiliario está sufriendo un cambio de tendencia pero los niveles que se presentan no son los óptimos para asegurar que se puede llegar a los valores anteriores a la crisis. Elizalde considera que «lo razonable sería un crecimiento sostenible para que todo vaya en sintonía» puesto que no sería aconsejable volver a cometer errores pasados.


ELENA CALVO - ALMUDENA RODRÍGUEZ / ABC
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.abc.es


Según los datos del Consejo General del Notariado, las transacciones han ascendido hasta las 37.641

La compraventa de vivienda ha crecido un 19,4% en junio respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta las 37.641 transacciones, incremento que se sitúa en el 14,4% en la serie corregida de estacionalidad, según los datos del Consejo General del Notariado.

Por tipo de vivienda, la venta de pisos ha registrado un crecimiento interanual del 20,8% y la de pisos de precio libre del 21,8%. En este contexto ha tenido especial incidencia la venta de pisos de segunda mano, que ha crecido un 25,2% interanual, frente a la venta de pisos nuevos, que ha aumentado un 2,2%.

En esta línea, la venta de viviendas unifamiliares ha mostrado un incremento del 14,5% en el mes de junio respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El precio medio del metro cuadrado de las viviendas compradas en junio fue de 1.260 euros, lo que refleja una caída del 0,3% interanual. Este abaratamiento del metro cuadrado de las viviendas se debe a la contracción del precio por metro cuadrado de las viviendas de tipo piso (-0,7% interanual).

Por su parte, el metro cuadrado de las viviendas unifamiliares ha experimentado un incremento del 2% en el sexto mes del año respecto al mismo periodo de 2014.

Así, el precio del metro cuadrado de los pisos de segunda mano se ha situado en los 1.336 euros (+0,4% interanual), mientras que el de los pisos nuevos ha registrado una caída del 1,8% respecto al mes de junio de 2014, hasta los 1.673 euros.

Asimismo, la compraventa de otros inmuebles se ha situado en 8.656 operaciones (+7,3%), de las cuales un 37,8% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones alcanzó los 152 euros, un 18,2% más que en el mes de junio de 2014.

Crecen los préstamos hipotecarios


El número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de junio ha crecido un 18,8% interanual (incluidos los destinados a la adquisición de un inmueble y a la construcción) hasta los 28.417. En la serie corregida de estacionalidad, el aumento ha sido del 13,5%.

La cuantía promedio de tales préstamos ha sido de 147.689 euros, lo que refleja una expansión del 7,5% interanual.

Los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble ha ascendido un 32,4% interanual en junio (17.508 créditos), debido tanto al incremento en la concesión de créditos para la adquisición de una vivienda (+32,4%) como al incremento de los préstamos hipotecarios para la adquisición de otros inmuebles (+39,7%).

Por su parte, la cuantía promedio de los préstamos para la adquisición ha alcanzado los 130.343 euros (+5,2%). En el caso de las viviendas, el capital medio ha sido de 121.445 euros (+4,6%) y para el resto de inmuebles el crédito ha registrado una cuantía de 221.620 euros (+5,1%).

En esta línea, los préstamos destinados a la construcción han mostrado un crecimiento interanual del 43,8%, hasta los 473 créditos. La cuantía promedio de los mismos fue de 357.749 euros, un 7,9% más que en junio de 2014. La cuantía de los préstamos destinados a la construcción de otra edificación ha caído un 12,5% interanual en junio, mientras que la referente a la adquisición ha crecido un 12,8%.

Además, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se ha situado en el 42,5%. Asimismo, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo ha supuesto en media el 77,6%.

 


AGENCIAS / ABC
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.abc.es


Los constructores piden al Ayuntamiento seriedad y un análisis previo antes de lanzarse a aplicar medidas de difícil aplicación

Ocurrencia es la palabra que utilizan desde la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba (Construcor) para referirse a la propuesta de la edil de Hacienda, Alba Doblas, de castigar a los propietarios de viviendas vacías con un recargo del 50 por ciento en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Su secretario general, Francisco Carmona, hace referencia a la situación del mercado para considerar un «sinsentido» anunciar esta medida. «En este sector hay que actuar con rigor. Hay que saber cuántas viviendas vacías existen y, sobre todo, por qué están vacías. Se debe utilizar una metodología. Si sabemos por qué están vacías esas viviendas, podremos hacer un diagnóstico de esa medida y conocer si es proporcionada o si se están matando moscas a cañonazos», afirma Carmona.

Para Construcor, el mercado de alquiler, así como el de transacciones, están creciendo «y se puede ver con estadísticas oficiales como las del INE». Ese crecimiento, sostenido durante el último año pese a las «condiciones tan duras» que se dan, hace que carezca de sentido «este anuncio sin un análisis previo de la situación».

Desde la Cámara de Comercio de Córdoba, su presidente, Ignacio Fernández de Mesa, asegura que esta medida simplemente «no procede», precisamente por esa «evolución positiva del sector». Para Fernández de Mesa, hay que tener en cuenta las circunstancias por las que las viviendas están vacías. «Muchos inmuebles se compraron con una situación de prosperidad económica, en ocasiones dentro de una propia familia. El que esa casa no se ocupe puede ser por circunstancias económicas, no porque haya especulación».

Por su parte, para el Colegio de Administradores de Fincas, puede ser una medida positiva para «dinamizar el mercado del alquiler», en palabras de su presidenta, Mercedes Romero. También valora como positivo que la Empresa Municipal de Vivienda, Vimcorsa, se haga con una bolsa de vivienda vacía porque «podría facilitar la localización de propietarios a la hora de velar por el pago de las contingencias comunes en los edificios, que corresponden al propietario de vivienda tanto vacía como ocupada».

Sin embargo, Romero llega a la misma conclusión que otros representantes del sector inmobiliario: «Será muy complicado saber a qué viviendas desocupadas hay que gravar con ese impuesto, por las diversas circunstancias que se puedan plantear». Empresarios y gestores ponen el acento en la dificultad de declarar una vivienda vacía, algo que solo la Junta puede hacer y tras un largo procedimiento en el que hay que darle audiencia, de forma obligatoria, al administrado.

El PP ve afán recaudatorio

Desde el otro lado del espejo, la plataforma Stop Desahucios se mostró «sorprendida» por el anuncio de la edil de IU a pesar de que «sabíamos de esta posibilidad», en palabras de Rafael Carmona, uno de sus portavoces. La plataforma valorará esta iniciativa en una próxima reunión, aunque sigue situando como prioritaria la negociación de las administraciones con la banca para solucionar el problema de la vivienda vacía.

En el lado de los bancos, con respecto a la tasa, silencio sepulcral.

Por su parte, el edil de PP José María Bellido, señaló que este recargo «es un error porque no es el momento de poner en marcha el cobro de un recargo en la vivienda por la situación de crisis en muchas familias y por la situación que vive el mercado inmobiliario».

Para el PP, esta propuesta «solo muestra el afán por subir impuestos» del actual equipo de gobierno. Bellido afirma, además, que la medida «rompe los consensos» del Pleno y recuerda que se ha hecho el anuncio de cambiar esta ordenanza fiscal «sin hablar primero con los grupos políticos representados en el Ayuntamiento».

Para los populares es, en cualquier caso, una decisión «imposible» de llevar a cabo porque «la competencia para determinar qué es una vivienda vacía es del Estado», por lo que José María Bellido prevé «una avalancha de quejas» contra las ordenanzas fiscales que «harían que tuvieran que devolver el dinero cobrado».


R.V. / ABC
Página Web – 2015/08/13
Fuente: http://sevilla.abc.es


  • Baja un 0,4% y encadena ya 28 meses consecutivos a la baja


  • Por CCAA, el precio sólo sube en Cataluña y Baleares (0,3)


  • Las mayores caídas se registran en La Rioja (-2,1%), Murcia (-1,2%), Valencia (-1,1%), Madrid (-1%) y Castilla La Mancha (-0,9)


El precio medio de los alquileres de vivienda en España bajó un 0,4% en julio con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres encadena ya 28 meses consecutivos en descenso, frente al IPC general, que cerró el mes de julio en el 0,1%.

En cuanto a su evolución mensual, el precio del arrendamiento de viviendas permaneció invariable, situando el acumulado de los siete primeros meses del año en un descenso del 0,2%.

Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres baja en todas las regiones salvo en Cataluña y en Baleares, donde en tasa anual crecen un 0,3% ambas, mientras que Galicia no experimenta variación alguna. En Ceuta baja un 0,2% y en Melilla repuntó un 0,8%.

Los descensos más pronunciados se registran en La Rioja, con una caída del 2,1%; Murcia, con un descenso del 1,2%; Comunidad Valenciana, con -1,1%, Madrid, con -1% y Castilla-La Mancha (-0,9%).

A continuarción se sitúan Navarra, con -0,9%; Andalucía y Castilla y León, con -0,7% ambas; Aragón, Asturias, Cantabria y País Vasco, todas ellas con -0,4%, y Canarias y Extremadura, con -0,1%.



SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web – 2015/08/13
Fuente: http://www.elmundo.es

 


  • La plataforma promueve una enmienda particular al borrador de los presupuestos generales para mantener las ayudas de subsidiación de préstamos hipotecarios


  • El objetivo apunta a lograr que se incluyan las partidas económicas -eliminadas por decreto- para las prórrogas, una cuestión que afecta a más de 300.000 familias


  • Los afectados, avalados por 40.000 firmas, esperan que la ministra Pastor responda


La Coordinadora Nacional de Plataformas de Afectados por la Subsidiación de VPO inicia una ronda de contactos con partidos políticos de la oposición con el fin de promover una enmienda particular al borrador de los presupuestos generales presentados por el Gobierno.

El objetivo de esta enmienda es lograr que los presupuestos incluyan las correspondientes partidas económicas para las prórrogas de las ayudas a la subsidiación de préstamos protegidos VPO, que afecta a más de 300.000 familias.

Estas ayudas a la vivienda fueron inicialmente suprimidas en el RDL-20/2012, de 13 de julio de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y fomento de la competitividad.

Dicho decreto eliminó la subsidiación de créditos para la compra de viviendas de protección oficial en el Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, incluidas las que estaban en tramitación.

Este Real Decreto incluía además la eliminación de las pagas extraordinarias a los funcionarios de aquel año. Por ello, y si el Gobierno ha dado marcha atrás a esta última medida, la plataforma de afectados considera que también deberían restituir las ayudas a la vivienda "retroactivamente" suprimidas.

Por el momento, la plataforma de afectados se ha puesto en contacto con los grupos parlamentarios Socialista, Izquierda Plural, UPyD y Grupo Mixto (Compromís) y ya ha recibido la repuesta favorable por parte de los portavoces socialistas de vivienda.

Asimismo, lamentan que tras año y medio intentando reunirse con la ministra de Fomento, Ana Pastor, aún no les haya respondido a sus peticiones. Una de estas demandas fue presentada el pasado junio con el aval de más de 40.000 firmas sin que hasta el momento se haya recibido respuesta



EFE / El Mundo
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://www.elmundo.es