• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El número de visados solicitados para construir nuevas viviendas creció un 28% en los ocho primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta sumar 31.612 certificados, según datos del Ministerio de Fomento.

La demanda de permisos para levantar viviendas nuevas mantiene así la tendencia de crecimientos que viene registrando desde hace meses, y que permitió cerrar 2014 con el primer aumento desde 2006.

En cuanto a 2015, en caso de que durante el resto del ejercicio se mantenga el mismo ritmo de solicitud de visados, se saldará con un segundo aumento anual consecutivo. De esta forma, se rozarán los 47.500 certificados, un volumen no obstante aún lejos de las cifras récord alcanzadas antes de la crisis.

Por el momento, en los primeros ocho primeros meses del año, el 79,7% del total de visados solicitados correspondieron a la construcción de nuevos pisos en bloque, con 22.058 unidades y una subida interanual acumulada del 31,3%.

El resto de las autorizaciones pedidas correspondieron a residencias unifamiliariares, con 9.538 solicitudes, un 20,6% más que en el mismo periodo de un año antes.

MÁS REFORMAS Y MENOS AMPLIACIONES.

Entre los pasados meses de enero y agosto también aumentó, un 13,8%, el número de visados solicitados para reformar o restaurar las viviendas, dado que sumaron 17.078 peticiones, frente a las 15.007 de un año antes.

Por contra, en este periodo volvieron a descender, un 12,6%, las solicitudes para ampliar pisos, desde las 1.057 contabilizadas entre enero y agosto de 2014 hasta las 923 de los ocho primeros meses de este año.

 


EUROPA PRESS / Yahoo
Página Web - 2015/10/29

Fuente: https://es.finance.yahoo.com


La medida afecta a trescientas viviendas y más de un tercio de la inversión es estatal

El Ayuntamiento de Valencia renovar 50 viviendas y rehabilitar otras 250 viviendas en el Cabanyal gracias a los 12,79 millones de euros previstos para la ciudad en los convenio de regeneración y renovación urbana del Plan de Vivienda.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha suscrito este miércoles el convenios del Programa de Fomento de la Regeneración y Renovación Urbana del Plan Estatal de Vivienda 2015 junto la consellera de Vivienda y Obras Públicas, María José Salvador, y los alcaldes de otrois 18 municipios como Gandia, Alcoy o Lliria.

Al respecto, ha destacado su "profunda satisfacción" por esta firma que permitirá "agilizar la rehabilitación de aproximadamente 300 casas en el barrio de el Cabanyal y poderla acometer cuanto antes". "Creo que es un acuerdo importante, y me parece que lo hemos hecho con bastante rapidez", ha afirmado Ribó.

En concreto, el Gobierno Central aportará 4.392.750 euros (34, 33%), y la Generalitat 1.245.000 (9,73%) para actuaciones de regeneración y renovación urbana en El Cabanyal. Por su parte, la aportación del Ayuntamiento será de 2.516.250 (19,7%), y la de los particulares ascenderá a 4.641.000 (36'27%). De la cantidad total, 6.225.000 euros corresponden a rehabilitación; 4.500.000 a edificación, 1.800.000 a reurbanizaciones; 240.000 a honorarios del equipo técnico, y 30.000 a realojos temporales.

"Muchas veces he leído la ley de rehabilitación de viviendas a nivel estatal, y me he preguntado por qué no llegaba aquí a Valencia. Cuando me planteo eso, quiero recordar que aquí había una señora, la anterior consellera, que no hizo nada para rehabilitar el barrio de El Cabanyal a pesar de existir esos recursos", ha manifestado .

Sin embargo, ha destacado que "hoy podemos decir que el proceso de rehabilitación ha comenzado" y ha garantizado que es "una tarea que vamos a llevar adelante y en la que vamos a aportar recursos el Estado, la Generalitat, los ayuntamientos y los particulares". "Es un proceso que puede comenzar, en un buen momento, gracias a un trabajo eficaz que quiero agradecer en nombre de toda Valencia y del barrio de El Cabanyal en particular", ha señalado.




ABC
Página Web - 2015/10/28
Fuente: http://www.abc.es


El sector ocupa ahora a menos de 20.000 trabajadores, frente a los 70.000 empleos que llegó a generar en los años del «boom» inmobiliario

Patronal y sindicatos del sector de la construcción han apuntado que en este momento se conformarían con alcanzar las 2.000 viviendas nuevas construidas al año cuando acabe esta legislatura, lo que supondría prácticamente duplicar las cifras actuales.

Los representantes del sector se reunieron este lunes con el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, a quien han presentado el documento que pactaron e hicieron público en septiembre para revitalizar la construcción en Aragón.

En él, entre otras medidas, pedían una reforma de la Ley de Contratos del Sector Público que incluya la adjudicación por lotes, lo que a su juicio beneficiaría a las pymes y a las propias administraciones por la reducción de precios, un plan de enajenación de bienes públicos, el fomento de las infraestructuras o un aumento de las ayudas a la rehabilitación y el alquiler.

Soro ha señalado que su departamento está avanzando en la adjudicación por lotes, ya plasmado en el concurso para la conservación de las carreteras de la Comunidad, la participación de empresas locales en las obras públicas, la rehabilitación o el alquiler y ha instado a continuar en la senda del diálogo y la «política cooperativa» con los agentes sociales del sector.

Así, en aras de abrir el debate, ha anunciado que están programando para la próxima primavera unas jornadas sobre urbanismo, vivienda, empleo y sostenibilidad en la que participen, además de sindicatos y empresas, la Universidad, las entidades financieras, los colegios profesionales o las entidades sociales, para hacer un «replanteamiento» en todas estas materias.

Por contra, ha rechazado propuestas que incidan «sobre todo» en el lado de la oferta, ya que entiende que sería necesario combinar las ayudas tanto a la construcción como a la adquisición en materia de vivienda.

Es necesario, según Soro, «reactivar la economía a través de lo público», pero ha reiterado que los esfuerzos han de focalizarse hacia la situación de emergencia social que vive Aragón, en lo que sí que entra la política de vivienda.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de la Construcción de Aragón (CEAC), José Luis Roca, ha valorado que desde la Consejería estén dispuestos a estudiar sus propuestas, aunque ha reconocido que llevarán tiempo, dado que muchas de ellas están planteadas con un horizonte temporal de más allá de una legislatura.

«Son tiempos complicados, no solo en el sector de la construcción y vamos a necesitar medidas audaces que se deberán implementar en el medio y largo plazo», ha concluido, y por esto han decidido dar «un paso al frente» y presentar sus propuestas.

Pablo Urmeneta (CC.OO) ha defendido que «no es lógico que se construyeran 28.000 viviendas al año en Aragón, pero tampoco es lógico que se construyan 1.000 a día de hoy».

En representación de UGT, José Juan Arceiz ha asegurado que «sin el sector de la construcción no va a haber recuperación económica» y que los trabajadores no son los culpables de la crisis, a pesar de que sí están «pagando» la falta de empleo en este momento.

Ha explicado que de las 70.000 personas que llegaron a trabajar en la construcción hoy no llegan a 20.000, un descenso similar al del resto de comunidades autónomas, y ha defendido la rehabilitación de viviendas y actuar en materia de eficiencia energética, si bien ha reconocido que son conscientes de la «emergencia social que hay que atender».




EFE / ABC
Página Web - 2015/10/27
Fuente:  http://www.abc.es


En el octavo mes del año se firmaron un total de 19.272 nuevos préstamos, según datos de Estadística

La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda ha crecido en agosto un 25,8% en comparación con el mismo periodo de un año antes, tras firmarse 19.272 nuevos préstamos.

No obstante, y según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si las cifras se comparan con julio, la firma de nuevas hipotecas sobre vivienda ha descendido el 11,9%.

El importe total de las hipotecas concedidas para comprar una vivienda que fueron constituidas en agosto alcanzó los 2.010 millones de euros, el 26,5% más en tasa interanual, pero el 11,9% menos si se compara con el mes previo.

Además, el importe medio de dichas hipotecas ha aumentado un 0,6% en tasa anual y se sitúa en 104.318 euros, aunque si la comparación se hace respecto a julio, éste ha descendido el 0,1 %.

Los mismos datos del INE ponen de manifiesto que en total, y sobre todo tipo de fincas urbanas, en agosto se firmaron 28.951 hipotecas, el 21,4% más en tasa interanual, pero un 15,7% en tasa mensual.

El valor de estas hipotecas alcanzó los 4.386,4 millones de euros, el 22,2% más respecto a agosto de 2014, y el 6,3% menos respecto a julio.

Los datos del INE también ponen de manifiesto que el 45,8% de las hipotecas constituidas en agosto fueron sobre viviendas.

El 89,2% de las hipotecas constituidas en agosto utilizó un tipo de interés variable, frente al 10,8% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 91,8% de los nuevos contratos.

El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas constituidas sobre viviendas fue del 3,25%, un 13,4% inferior al registrado en agosto de 2014.

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad alcanzó en agosto las 13.205, un 14% menos que el año pasado.

En viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones disminuyó un 16,5%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en agosto se produjeron 11.009 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), el 10,6% menos respecto a agosto de 2014.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) ha caído un 34,4%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se redujo un 3,7%.

El INE también ha explicado que de las 13.205 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 41,9% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Por comunidades autónomas, las que registraron en agosto un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (3.722), Comunidad de Madrid (3.450) y Cataluña (2.545).

Las comunidades que registraron las mayores tasas de variación anual fueron La Rioja (creció el 65,9%), Comunidad Valenciana (58,3%) y Comunidad Foral de Navarra (36,5%). En tasa anual, solo registraron descensos Aragón, el 5,2% y Baleares, el 2,1%.

Si los datos se comparan con el mes previo, en julio, en todas las comunidades autónomas, menos en Madrid (0,9%) y en La Rioja (10,6%) ha descendido el número de hipotecas constituidas sobre vivienda.

Por su parte, las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (489,4 millones de euros), Andalucía (331,4 millones) y Cataluña (304,5 millones).





EFE / ABC
Página Web - 2015/10/27
Fuente:  http://www.abc.es


Fomento prevé prorrogar dos años más las medidas para garantizar el acceso a un hogar que suman desde 2014 más de 3.000 beneficiarios

Un sueldo menos en casa, un gasto imprevisto, una reducción de salarios que no se lleva a los mismos términos de merma en las facturas... El vaciado de la hucha familiar o la ausencia de fuente que la rellene ha puesto en los últimos años a muchos castellano y leoneses en un verdadero apuro a la hora de incluir en sus gastos el pago de su hogar. Es la situación a la que se han tenido que enfrentar 300 propietarios de viviendas protegidas de titularidad pública a los que en menos de dos años les han sido concedidas moratorias para el abonodo de la cuota mensual y poder dar un respiro a sus costreñidas cuentas corrientes. En total, las letras interrumpidas suman más de 1,3 millones de euros.

Se trata de una de las 22 medidas urgentes en materia de vivienda que en diciembre de 2013 aprobaban las Cortes de Castilla y León a iniciativa de la Junta para responder a una situación de extraordinaria dificultad sobrevenida y que en vistas de la acogida a las mismas - más de 3.000 beneficiarios en las distintas acciones- y a que el escenario económico sigue poniendo en jaque a los hogares, la Consejería de Fomento ha decidido prorrogar dos años más. La filosofía, la misma que entonces, velar por que los ciudadanos ejerzan «su derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada», según recoge la ley que puso en marcha estas políticas, que están encaminadas a colectivos más afectados por la situación económica o las rentas más bajas.

Condiciones

En este sentido, la posibilidad de optar a una moratoria en el pago de las cuotas mensuales de viviendas protegidas se reserva a quienes tienen que lidiar el mes con unos ingresos familiares inferiores a los 1.330 euros o tener que destinan a la vivienda más de la tercera parte de lo que llega a casa cada mes. Para quienes cumplen estos requisitos -el 90% de los solicitantes-, se ha ordenado la interrupción del pago durante un plazo inicial de un año, prorrogable hasta un máximo de cuatro si persisten las circunstancias que motiven la concesión.

Los mismos requisitos son los que se solicitan para otra opción en casos de «urgencia»: la reestructuración de la deuda pendiente de amortizar. Esta alternativa para seguir a flote es a la que se han agarrado en los últimos dos años 182 propietarios de viviendas protegida de titularidad pública, a los que se les han ampliado los plazos hasta en un máximo de cinco años, ascendiendo a 1,5 millones de euros la cantidad afectada que, sumada a la de las moratorias, supone una tregua de 2.8 millones para los dueños de este tipo de residencias.

A estas dos medidas dirigidas a quienes se encontraban en un compromiso económico, se suma la de amortización previa de la compra para las personas y familias que cuentan con los recursos suficientes para pagar anticipadamente las cantidades que adeuden, en condiciones económicas que lo facilitan de forma sustancial. En total, se han tramitado 467 expedientes en este sentido.

Titularidad privada

Esto en cuanto a viviendas de carácter público se refiere. En lo que respecta a las de titularidad privada destaca el número de beneficiarios de la flexibilización de los requisitos de adquirientes y arrendatarios. En total, en mil casos se ha abierto la puerta a nuevos inquilinos ampliando el espectro, siempre y cuando estos cumplieran una serie de parámetros, tales como no exceder los ingresos en 3.900 euros mensuales o no ser titular del pleno dominio o de un derecho real de uso o de disfrute sobre otra vivienda en España, permitiéndose en los casos en los que no se pueda ocupar la casa por causas que no le sean imputables, como el puesto de trabajo en una provincia diferente, o cuando las familias necesiten una mayor superficie por el aumento del número de sus miembros. En todos estos casos, la propiedad anterior deberá ser vendida o alquilada dentro del plazo de un año.

También en las vivienda de titularidad privada se han beneficiado de una de las 22 medidas urgentes aprobadas en diciembre de 2013 un total de 27 personas para las que se ha concedido la adquisición de vivienda nueva sin cumplir los requisitos siempre y cuando éstas se vayan a destinar al alquiler, uno de los pilares de las políticas de la Junta que espera trasladar el pivote del panorama inmobiliario desde la adquisición hasta el arrendamiento. En este sentido, otras medidas pasaban por la intermediación en el arrendamiento de vivienda entre su propietario y el futuro inquilino o la puesta de la casa a disposición directamente de la Consejería o entes públicos para su alquiler. Hasta 56 expedientes se han sumado a este programa.


Otras actuaciones

Las 22 actuaciones «urgentes» incluyen además otras encaminadas a los colectivos más vulnerables que tienen problemas para tener un hogar digno. En este sentido, se cuenta con una reserva de casas desocupadas para atender especiales necesidades. En los últimos 22 meses se han presentado 177 solicitudes para ocupar estos puntos «guardados» para colectivos en riesgo de exclusión, de las cuales han sido concedidas un total de 104, generalmente víctimas de violencia de género, personas en procesos de desahucio, familias con todos sus miembros en paro o pequeños empresarios agonizando por las deudas. Para atender a estos colectivos se dispone de un parque de 113 viviendas preparadas a demanda de quienes lo necesitan. Con los beneficiarios se firma un contrato de alquiler social por el que pagan unos cien euros de cuota mensual, salvo que no puedan permitírselo.




M. GAJATE / ABC
Página Web - 2015/10/26
Fuente: http://www.abc.es