• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Propone pavimentar las carreteras con hormigón para reducir el coste de mantenimiento y elevar la valorización de residuos en sus fábricas

Propone pavimentar las carreteras con hormigón para reducir el coste de mantenimiento y elevar la valorización de residuos en sus fábricas

El sector cementero solicita un abaratamiento del precio de la electricidad y una mayor inversión en infraestructuras para impulsar el crecimiento económico y el del sector, que considera puede generar la creación de 6.000 puestos de trabajo.

Así lo indican la patronal Oficemen y los sindicatos CC.OO. y UGT en el decálogo de medidas para el sector que han "consensuado" con el fin de presentarlas ante los distintos partidos políticos de cara a las próximas elecciones generales.

En su propuesta, los agentes del sector señalan que el crecimiento y el empleo que pretenden impulsar pasa por un necesario "abaratamiento del precio de la energía".

"Para poder acceder a los mercados internacionales e impulsar la capacidad de crecimiento y de creación de empleo necesitamos un coste eléctrico competitivo, similar al de otros países del entorno", señalan patronal y sindicatos del sector de la fabricación de cemento.

Según sus datos, la electricidad supone el 18% del total de costes de producción de este material de construcción y casi una tercera parte (el 32%) de los variables.

Las tres organizaciones consideran que el "apoyo a la industria del cemento" constituye una de las "claves para la recuperación económica de España". "Cualquier incremento de actividad en el sector del cemento tiene una repercusión inmediata en el empleo y la demanda interna", aseguran.

Así, otro de los ejes que el sector propone para impulsar el crecimiento es el aumento de la inversión en infraestructuras, a través de lo que han bautizado como el plan 'Crecimenta 20-30', un programa de medidas dirigidas a "dinamizar" la demanda de cemento, generar 6.000 puestos de trabajo, elevar el valor añadido bruto de la economía en 1.400 millones de euros.

HORMIGÓN EN LAS CARRETERAS.

Entre estas medidas figura la de emplear hormigón en la construcción de pavimentos de las carreteras, al asegurar que se trata de un material que requiere menos costes de mantenimiento y ahorra combustible a los vehículos.

Tambiénsugiere aumentar la inversión en construcción de dotaciones de agua (sistemas de canalización, depuración y saneamiento) y fomentar la rehabilitación de viviendas.

Oficemen, CC.OO. y UGT consideran que se trata de un plan "ambicioso, pero ajustado a la capacidad presupuestaria del país". "Además "plantea alternativas de construcción que mejorarían la durabilidad de las infraestructuras, reduciendo costes de mantenimiento y, último término, mejorando la calidad de vida del conjunto de la sociedad", según indicó el presidente de la patronal cementera, Jaime Ruiz de Haro.

En el capítulo medioambiental, los agentes del sector reclaman asimismo un "claro posicionamiento de los mandatarios españoles frente a los objetivos de reducción de emisiones de CO2 y apuestan por elevar la valorización energética de residuos en las fábricas de cemento, mediante la imposición de "tasas disuasorias" a los vertederos.




EUROPA PRESS / La Información
Página Web - 2015/11/19
Fuente: http://noticias.lainformacion.com


  • Las casas de alto 'standing' se encarecen un 5,2% en tasa interanual y el periodo medio de comercializacion baja de 10-12 meses a 3-6

 

  • Los distritos de Jerónimos y Salamanca han liderado la recuperación con unas subidas de precios del 8% y 7%, respectivamente


El sector residencial de lujo en Madrid ha dejado atrás la crisis, según el Informe Residencial Prime de Knight Frank (KF) correspondiente al tercer trimestre de 2015. Este estudio apunta a un crecimiento en los precios del 5,2 %, por encima del observado en mercados como Londres o París, y a un plazo medio de venta que se ha reducido desde los 10-12 meses a tres o seis actuales.

De hecho, Madrid es la segunda ciudad europea con mayor crecimiento interanual de precios en residencial prime después de que estos se redujesen un 22% de forma acumulada desde el inicio de la crisis, como puntualiza KF. Así, Madrid se sitúasólo por detrás de Mónaco (9,4 %) en una clasificación que lidera Vancouver (20,4 %).

La actividad se ha ralentizado desde el verano por la incertidumbre política

Sin embargo, según reconoce la consultora autora del estudio, la actividad se ha ralentizado desde el verano por la incertidumbre política. En este sentido, subrayan que si de las próximas elecciones generales sale un gobierno estable el mercado crecerá a mayor ritmo ya que "el inversor tiene el dinero, las ganas y la intención pero está a expensas de ver qué ocurre".

De acuerdo con el informe de la firma, los distritos de Jerónimos y Salamanca han liderado la recuperación con unas subidas de precios del 8% y 7%, respectivamente, en segundas transmisiones. Después se sitúa Chamberí (3 %); Justicia y Paseo de la Habana (2 %); Viso (1 %) y Castellana, donde se han mantenido estables.

Atendiendo a la vivienda nueva, los incrementos de precios son más moderados. Salamanca y Chamberí se mantienen a la cabeza con un 4%, seguidos de El Viso (2%). Justicia y Habana presentan caídas del 2% y del 4%, marcadas por un stock muy reducido y fuera de mercado. En general, los distritos más demandados son Salamanca, Jerónimos y Chamberí, que reúnen el 70% de la demanda donde la vivienda más solicitada tiene un precio que oscila entre uno y dos millones de euros.

 

70% comprador nacional 30% extranjero

En cuanto al tipo de inversor, el 70% de los compradores de vivienda de lujo son nacionales mientras que el 30% es internacional, el doble que hace dos años. Esta demanda foránea proviene, fundamentalmente, de Latinoamérica y busca producto de lujo en el centro de Madrid o una segunda residencia.

Según ha señalado el director de Residencia y Suelo de la firma, Ernesto Tarazona, se espera que el precio medio crezca entre un 5-10% y que la entrada de nuevo producto provoque un recorrido en los precios que "no estamos acostumbrados a ver".

Canalejas será uno de los proyectos icónicos que marcarán el futuro próximo

Canalejas será uno de los proyectos icónicos que marcarán el futuro próximo, según sostiene el director general de Knight Frank, Alberto Prieto, que advierte de que la demanda española interesada en el producto será superior a la internacional. La firma, que intervendrá en la comercialización, también está muy interesada en participar en el Canalejas londinense que Grupo Villar Mir prepara en la antigua oficina de guerra de la capital británica.

Para los próximos 18 meses prevén el desarrollo de 80.000 metros cuadrados en proyectos como Lagasca 99 (Juan Bravo, 3); Lamarca en Fernando VI; José Abascal 48 o Antonio Maura, 8.

En Madrid, donde la consultora asegura que el Ayuntamiento ha paralizado los proyectos urbanísticos, también funcionan las grandes urbanizaciones de las afueras como La Moraleja, La Finca, Conde Orgaz o Puerta de Hierro.

Aunque hay poco producto y suelo disponible, el mayor stock se concentra en Salamanca (32%) y Chamberí (23%), según Javier Morán, product manager residencial de lujo en Knight Frank. Por ello, la nueva promoción en los próximos años pasa por la rehabilitación.




EFE / El Mundo
Página Web - 2015/11/19
Fuente: http://www.elmundo.es

 


 

A la buena noticia para el mercado de que las compraventas de vivienda no dejan de crecer desde 2014, se suman dos malas para los futuros compradores: el plazo para reclamar por incumplimientos al promotor se rebaja de 15 a solo cinco años. Y, a partir de enero, para quienes adelanten dinero a cuenta del precio final de la vivienda -tanto en cooperativa como a un promotor- desaparece la obligación de que se les garantice el dinero aportado antes de la licencia de obra.

 

Esta última modificación se ha hecho en una disposición final de la ley 20/2015, una ley de seguros aprobada a mediados de año, que derogaba dos normas anteriores referidas a la vivienda y la construcción (ley 57/68 y parte de la Ley de Ordenación de la Edificación de 1999). “Se ha conseguido desmontar de un plumazo toda la protección que daban estas normas que han servido al Tribunal Supremopara frenar las interpretaciones abusivas de las aseguradoras y entidades financieras cuando querían eludir sus responsabilidades. Ahora, ven que prevalecen sus tesis”, según Fernando Sacristán Fidalgo, de Sacristán&Rivas que, junto con Susana Santamaría y Julio César Arnáiz, de Iure Abogados, pidieron al Defensor del Pueblo que presentase un recurso de inconstitucionalidad.

 

La Defensora del Pueblo no vio fundamento para presentar el recurso de inconstitucionalidad, pero sí que, con la nueva ley, no es “suficiente la protección a los adquirentes de vivienda que aporten cantidades anticipadas”, e hizo cinco recomendaciones a la Secretaría de Estado de Economía, de la que depende la Dirección General de Seguros. No obstante, la palabra la tiene, según indican en esta secretaría, el Ministerio de Fomento.

 

La primera recomendación es la de que antes de uno de enero se dicte un reglamento referido a las viviendas de promoción pública. Escaso plazo dado que estamos en período electoral.

 

La segunda, que se dicte alguna cautela para el periodo entre la solicitud y la obtención de la licencia de edificación. Este es precisamente un período en el que el desembolso entraña mayor riesgo para el consumidor.

 

La tercera recomendación de la Defensora es “concretar responsabilidades de las entidades de crédito respecto a la disposición de cantidades de la cuenta especial si se desvía de su finalidad”. Considera Sacristán que tendría que comprobar a qué lo va a destinar y se deberían prohibir los pagos a cuenta y los honorarios a justificar.

 

La cuarta es la de especificar la actuación del promotor, aseguradoras y banca en la prórroga voluntaria del contrato y detallar la posición del beneficiario. Hasta ahora, según Cesar Arnáiz, la derogada ley 57/68 preveía que, una vez incumplido el plazo de entrega de las obras el comprador podía ejecutar el aval o seguro, o bien, dar una prorroga al promotor y si pasada esta seguía sin entregar la vivienda, lo podría ejecutar; es decir, cobrarlo, recuperando su dinero con intereses. En la nueva ley es el promotor quien puede prorrogar el aval o no.

 

En la quinta recomendación dice “contemplar el funcionamiento de las sociedades cooperativas de vivienda, con la finalidad de establecer garantías para las cantidades que percibe en la fase anterior a la obtención de la vivienda”. “Tanto en la legislación autonómica como en los estatutos de cada sociedad cooperativa de vivienda podrían establecer garantías para las cantidades que perciben en la fase anterior a la obtención de la licencia o bien empeorar la situación creada”, alerta Sacristán. Las recomendaciones llevan a Santamaría a concluir que “hemos cambiado el ordenamiento para generar vacios legales que la norma derogada cubría”.

 

Buena para las aseguradoras, mala para las cooperativas

 

APOYO, Buena para las aseguradoras, mala para las cooperativas

 

La reciente reforma de la ley de Ordenación de la Edificación, y la desaparición de la ley de 1968, sobre cantidades a cuenta, parece ser buena para el sector asegurador pero mala para el cooperativo

 

Leopoldo Moreno, con muchos años de experiencia en el mundo cooperativo, valora esta nueva norma desde el punto de vista de la actividad económica. “Es muy beneficiosa y protectora para las compañías de seguros ya que contempla la prohibición del promotor de vender viviendas sin haber indemnizado antes a la aseguradora que se haya visto obligada a resarcir al comprador de vivienda, si la construcción no se inicia o no llega a buen fin en el plazo convenido”, aclara. Distinto es para el caso de las cooperativas: “se puede producir un bloqueo ya que la entidad financiera no permite abrir una cuenta corriente para depositar las cantidades anticipadas sin el seguro, y el seguro no se puede obtener sin la licencia de obra que las cooperativas solicitan cuando ya tienen el suelo en propiedad y, para comprarlo, necesitan la aportación de los socios. Es la pescadilla que se muerde la cola”.

 

 

 


 

Inmaculada de la Vega / El País

Página Web - 2015/11/18

Fuente: http://economia.elpais.com/


 

Los tribunales y las urbanizaciones fantasma dan fe de los naufragios inmobiliarios durante la crisis financiera. Y han puesto en evidencia una forma de promover en España, de alto riesgo para los consumidores. Hay promotoras que, sin recursos propios ni prestados, pusieron en marcha edificios con lo aportado por los compradores. Cuando buena parte de estos se echaban atrás, no podían ni acabar la obra, ni devolver el dinero, que, sin las debidas cautelas, ya habían invertido en proyecto y suelo, mucho antes de obtener la licencia de obra.

 

Y han convivido con promociones desarrolladas en cooperativa solo para eludir responsabilidades. “Junto a las cooperativas que funcionan con honestidad y competencia -explica el abogado Fernando Sacristán Fidalgo, hay otras que han acabado en procedimientos civiles y penales. Creadas por gestoras sin solvencia ni experiencia, cuando empezaban a captar socios ya habían nombrado un consejo rector con gentes afines y este había firmado todos los compromisos de gasto, sin participación de los cooperativistas que se limitaban a ratificarlo en asamblea. Así se ha creado el caldo de cultivo que ha provocado una justificada alarma y ha llevado a que intervenga el Tribunal Supremo que extendió su protección a la primera fase de la promoción, previa a obtener la licencia de obra, y que ha desaparecido con la nueva ley 20/2015”.

 

Promotores insolventes

 

Sacristán alega que ahora “sin el seguro de todas las cantidades a cuenta, si la promoción fracasa, ¿quién responde de la devolución del dinero si el gestor de la cooperativa o el promotor son insolventes? La solución ha de ser previa, mediante el establecimiento de garantías obligatorias para quien pretende gestionar fondos ajenos en una promoción de viviendas. A falta del seguro de caución hasta que no se tiene la licencia de obra, cada promoción debería tener su póliza de responsabilidad civil en proporción a los fondos que va a manejar”, sostiene.

 

Para el abogado de Iure Abogados, Julio César Arnáiz, podría haber dos tipos de gestoras de sociedades cooperativas, unas que aportasen garantías propias tanto a los bancos como a las aseguradoras y que, de ninguna manera, podrían, como ahora, constituirse solo con un capital social de 3.000 euros. Y un segundo tipo de gestoras tuteladas e intervenidas por la Administración. Aunque partidario de recuperar la legislación anterior, propone “como solución parcial, que las aportaciones de los socios antes de la licencia de obra se reconozcan como crédito con garantía hipotecaria sobre el suelo”.

 

También están trabajando en cómo mejorar la protección del comprador de vivienda antes de que tenga licencia de obra, por un lado, la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento -a partir de las recomendaciones que ha hecho la Defensora del Pueblo´- y, por otro, la Asociación de Gestoras de Vivienda que analiza cómo crear una garantía que cubra esa fase, según su vicepresidente primero, Juan José Perucho.

 

Seguros de caución

 

“En la Asociación estamos estudiando qué podemos hacer como gestores para ofrecer seguridad económica al socio que aporta cantidades hasta que se obtiene la licencia de obra. Podría crearse un seguro de caución, que garantizase que el dinero de los socios se destina al buen fin de la promoción, por un importe razonable y no como el que venían comercializándose, casi en régimen de oligopolio”, indica Perucho. Antes de la ley 20/15, había que dar un seguro de afianzamiento (devolución del dinero con intereses si la promoción no llegaba a buen fin), no de caución.

 

“No obstante, para los gestores, conseguir el seguro es un mero argumento de marketing, que da tranquilidad al cooperativista, porque realmente el control efectivo sobre el buen fin del dinero aportado por los socios, ya lo está efectuando quien vigila los pagos y les da el visto bueno: el banco. La entidad financiera asume los riesgos al financiar por lo que antes estudia a fondo la operación. Por otra parte, los avales bancarios que emiten son más baratos que las primas que venían cobrando las aseguradoras”, explica Perucho.

 

A juicio de Perucho, las gestoras de cooperativas asociadas aportarían un plus de seguridad al someterse al código deontológico de esta Asociación de Gestoras de Vivienda, que aboga porque se redacte la ley de cooperativas de vivienda autonómica en la que podrían regularse el funcionamiento de las cooperativas, dando mayor seguridad al socio. También propone añadir controles como el de garantizar que no se compre el suelo, que requiere un importante desembolso, sin tener vendido entre un 70% u 80% de las viviendas, porcentaje que hace viable la cooperativa.

 

 

 


 

I. DE LA VEGA / El País

Página Web - 2015/11/18

Fuente: http://economia.elpais.com/


El sector espera años de 'frenética actividad' y 'viento de cola'

El 'stock' se está reduciendo un 30% anual y hay zonas de amplia demanda (Madrid o Barcelona) 'donde no hay producto' requerido

El precio de la vivienda subirá una media de hasta el 6,2% en el año 2016, para cuando se espera que el volumen de compraventa de viviendas alcance el medio millón de unidades (319.389 operaciones se cerraron en 2014-INE-) , según ha indicado el consejero delegado de Servihabitat, Julián Cabanillas.

Estos datos arrojan una aceleración del sector respecto a las previsiones de cierre del presente ejercicio 2015, para cuando esta firma estima que el aumento de los precios de los pisos se situará entre el 2,3% y el 2,6%, y que se vendan alrededor de 400.000 viviendas.

Durante un encuentro informativo organizado por Europa Press, Cabanillas coincidió con el presidente de Merlín Properties, Ismael Clemente, y con el consejero delegado de Neinor Homes, Juan Velayos, en destacar la tendencia a la recuperación que presenta el sector inmobiliario, que aseguran aborda "varios años con el viento de cola" y una "actividad frenética".

[Profesionales del ladrillo piden que España 'deje de ser país de especuladores']

"En ausencia de externalidades, estamos ante un ciclo positivo, al menos en el sector patrimonial, en el que deberíamos tener mucho viento de cola durante mucho tiempo", indicó el presidente de la socimi, que estimó en un periodo de siete años la actual fase expansiva del sector, "en caso de que esté bien gestionada".

En cuanto al segmento de la promoción y venta de viviendas, "ha tardado un poco más en mover ficha, pero el tablero ya está preparado", aseguró el primer ejecutivo de Neinor Homes. "Los próximos años serán de una actividad frenética", resaltó. No obstante, Velayos considera que entre los retos que afronta el sector para apuntalar esta recuperación está el de dejar de ser "egocéntrico" y pensar menos en la oferta y más en la demanda, en el tipo de vivienda que quieren los ciudadanos. Según auguró, el sector afronta "importantes cambios".


El alquiler llegó para quedarse

En este sentido, el consejero delegado de Servihabitat aseguró que el stock de pisos sin vender que resultó de la crisis se está reduciendo a tasas del 30% anuales y que incluso actualmente hay zonas de amplia demanda, entre las que citó áreas de Madrid y Barcelona, "donde los clientes ya no encuentran el producto inmobiliario que buscan".

Así, aseguró que "el alquiler ha venido para quedarse" al subrayar que la tasa de hogares que ocupan su vivienda habitual en régimen de arrendamiento ha crecido hasta suponer el 21% del total, desde la del 15% que representaba antes de la crisis, y augura que además seguirá creciendo.

Cabanillas achaca este mayor peso del alquiler a los cambios en la estructura social y familiar, a la asunción de la movilidad laboral por parte de la población y al hecho de que, tras lo sucedido durante la crisis, los ciudadanos sean más reacios a endeudarse.

"Estos cambios van a obligar al sector a cambiar y a adaptarse", apuntó el consejero delegado de Servihabitat. "Cada vez hay más españoles que podrían permitirse afrontar una hipoteca y no lo hacen porque no contemplan el tener una casa en propiedad, al igual que cada vez más tampoco se contempla tener un coche en propiedad, sino alquilarlo", añadió.





EUROPA PRESS / El Mundo
Página Web - 2015/11/17
Fuente: http://www.elmundo.es