• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • En España se cerraron 30.328 transacciones a un precio medio de 1.242 euros el metro cuadrado

 


Más compraventas de viviendas, más hipotecas y más repuntes en los precios. Así de animado se ha comportado el mes de septiembre según los datos que maneja el Consejo General del Notariado. En ese mes se cerraron 30.328 transacciones, lo que supone un incremento interanual del 8,7%. “Las cifras mensuales reflejan un repunte de las compraventa de vivienda, aunque todavía muy por debajo de las cifras previas a la crisis”, dicen los notarios.

El metro cuadrado de las viviendas compradas en septiembre fue de 1.242 euros, reflejando así un ligero repunte del 1,7% interanual. Este encarecimiento se debe tanto al aumento del precio del metro de los pisos (2,7% interanual), como al de los chalés (2,3%).

Si los pisos son de segunda mano el metro se ha situado en 1.359 euros (2% interanual) y si son nuevos en 1.632 euros (13,6% interanual). Que la obra nueva se encarezca mucho más que la usada es uno de los motivos que explica el aumento de las ventas de pisos de segunda mano (13% interanual), ya que el piso nuevo experimentó una contracción del 19,7% interanual, calculan en el Consejo General del Notariado. La venta de viviendas unifamiliares mostró un crecimiento del 14,7%.

En septiembre la compraventa de otros inmuebles alcanzó las 7.394 operaciones (11,8%), de las que un 42,6% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones alcanzó los 201 euros (-5,7% interanual).

Por su parte, los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda se subieron un 17,4% interanual en septiembre, hasta los 12.048. Su cuantía media permaneció prácticamente constante (0,1% en términos interanuales) hasta los 122.993 euros.

“La evolución del mercado hipotecario para la adquisición de vivienda recoge el repunte en el sector inmobiliario”, aseguran los notarios. El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se situó en el 39,7%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso un 77,1% de media.

 

 

 


SANDRA LÓPEZ LETÓN / El País
Página Web - 2015/11/16
Fuente: http://economia.elpais.com

 


El consumo de cemento cayó un 2,4% el pasado mes de octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, si bien logró superar la cota del millón de toneladas y sumar 1,025 millones de toneladas consumidas, según la patronal de cemento Oficemen.

El consumo de cemento cayó un 2,4% el pasado mes de octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, si bien logró superar la cota del millón de toneladas y sumar 1,025 millones de toneladas consumidas, según la patronal de cemento Oficemen.

La demanda de este material de construcción rompe de esta forma la tendencia de crecimientos interanuales que venía registrando cada mes desde hace un año (desde septiembre de 2014), que sólo se había visto interrumpida con el descenso del 5,3% del pasado mes de julio.

No obstante, el consumo de cemento mantiene la tendencia positiva en el saldo del acumulado anual, dado que entre enero y octubre el sector de la construcción absorbió 9,56 millones de toneladas, lo que arroja un crecimiento del 4,3% en comparación con el mismo periodo de 2014.

A pesar de esta progresión, la patronal cementera señala el "retroceso" que este incremento presenta respecto a la subida del 8,6% con la que el sector concluyó la primera mitad del año.

NO SE CUMPLIRÁ EL OBJETIVO ANUAL.

Oficemen ya advirtió el pasado mes de septiembre de que la demanda de cemento se venía desacelerando desde el inicio del tercer trimestre del año, una ralentización que, según la organización, impedirá que el sector cumpla con la previsión de cerrar el año con un crecimiento del 10%.

La patronal achacó entonces esta desaceleración a la "caída" que experimenta la obra pública, el subsector de la construcción que demanda casi las dos terceras partes (el 65%) del total de cemento que se consume.

"Los últimos datos suponen un importante paso atrás para nuestro sector, que ha visto cómo en tan solo cuatro meses se reducía a la mitad el ritmo de crecimiento de un 8,6% con el que cerró el primer semestre", indicó en un comunicado el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.




EUROPA PRESS / La Información
Página Web - 2015/11/16
Fuente: http://noticias.lainformacion.com


Las ventas alcanzan el mayor volumen de los últimos diez trimestres mientras las ejecuciones hipotecarias caen un 32%

El precio de la vivienda subió un 6,6% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2014 y un 2,2% en términos trimestrales, según la Estadística Registral Inmobiliaria, que ve en esta evolución la «consolidación del cambio de tendencia» en el mercado residencial. Este nuevo incremento del valor de los pisos sigue «suavizando» el descenso acumulado de los máximos registrados en 2007 hasta el 28,4%.

Los registradores constatan también un incremento de las compraventas del 16,6% respecto al tercer trimestre del pasado año y del 6,4% en relación al segundo trimestre de 2015. En datos absolutos, se contabilizaron 92.786 operaciones entre julio y septiembre, lo que supone el resultado más elevado de los últimos diez trimestres. En los últimos doce meses se han inscrito 348.388 operaciones, 13.225 más que en el año anterior.

En cuanto a la tipología de estas viviendas, las nuevas registraron 18.017 operaciones, alcanzando así un nuevo mínimo histórico, con una disminución del 2,5% sobre el trimestre anterior, mientras que las usadas registraron 74.769 compraventas, con un aumento trimestral del 8,8%. Por su parte, la demanda de extranjeros volvió a incrementar su peso relativo y alcanzó el 13,5% del total en el tercer trimestre del año, con 12.000 operaciones en este periodo.

Por nacionalidades, los británicos, que superan el 23% de todas las compraventas realizadas por extranjeros, encabezaron el ránking, seguidos de los franceses (8,7%), alemanes (6,4%), suecos (6,4%) y belgas (5,5%). Los rusos se quedan atrás con un 3,4% de estas operaciones, en la novena posición.


Caen un 32% las ejecuciones hipotecarias

En paralelo, los certificados de inicio de ejecución hipotecaria descendieron un 32% en el tercer trimestre, hasta las 11.445, y se anotaron así su terceras caída consecutiva. El 65,3% de estas certificaciones correspondió a personas físicas y el 34,7% a jurídicas. En cuanto a la nacionalidad, el 92% de ellas correspondió a nacionales, frente al 8% de extranjeros. Por su parte, las daciones en pago sumaron 2.829 operaciones, con un descenso trimestral del 19,6%. El 82,8% de las mismas correspondió a personas físicas y el 17,2% a personas jurídicas, mientras que el 86,5% de las daciones fueron de nacionales y el 13,5% de extranjeros.
Sube el endeudamiento por vivienda

El informe de los registradores apunta también que el endeudamiento hipotecario por vivienda se situó en 109.744 euros, con una subida trimestral del 2,09%. En el último año, el incremento ha sido del 4,6%, acumulando seis trimestre consecutivos en positivo. La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos ha sido del 2,58% en el tercer trimestre, descendiendo 0,28 puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente, confirmando por sexto trimestre consecutivo una sostenida tendencia descendente».

La contratación a tipo de interés variable referenciado al Euríbor se sitúa en el 90,3% de los nuevos créditos hipotecarios. La contratación a tipo de interés fijo llegó al 7,7%, alcanzando así un máximo histórico. Por otro lado, los plazos de contratación descendieron levemente durante el tercer trimestre, un 1,1% en relación al trimestre anterior, alcanzando los 22 años y 9 meses, frente a los 23 años del segundos trimestre.

Finalmente, el informe señala que la cuota hipotecaria mensual media se situó en 531,86 euros en el tercer trimestre, con un descenso intertrimestral del 0,02%, mientras que el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial descendió 0,05 puntos porcentuales, hasta el 28,12%.





ABC
Página Web - 2015/11/13
Fuente: http://www.abc.es

 


Se abarata otro 0,4% y encadena 31 meses consecutivos de descenso

Las mayores caidas en las rentas se han producido en La Rioja (-2,2%), Madrid (-1,%) y Castilla y León (-0,8%)

Se encarece en Cataluña, Baleares, Navarra (las tres un 0,2%), Galicia (0,1%) y en Melilla (0,8%) y en Canarias se queda estable


El precio medio de los alquileres de vivienda en España continúa en caída libre, y en octubre de 2015 anotó otro descenso de un 0,4% con respecto al mismo mes de 2014, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres encadena ya 31 meses consecutivos en descenso, y se sitúa por debajo del IPC general (-0,7%).

En cuanto a su evolución mensual, el precio del arrendamiento de viviendas se moderó un 0,1%, situando el acumulado de los diez primeros meses del año en un descenso del 0,3%.

Por comunidades autónomas, el precio de los alquileres bajó en todas las regiones salvo en Cataluña (0,2%), Baleares (0,2%), Navarra (0,2%) y Galicia (0,1%), además de en Melilla (0,8%). En Canarias las rentas permanecieron estables.

Los descensos más pronunciados se registraron en La Rioja (-2,2%), Madrid (-1%), Castilla y León (-0,8%), Comunidad Valenciana (-0,7%), Castilla La Mancha (-0,7%), Extremadura (-0,6%), Murcia (-0,5%), Andalucía (-0,6%) y Asturias (-0,5%).

Con el mismo descenso que la media nacional (-0,4%) se encuentran Aragón, Cantabria y País Vasco. Con una caída del 0,3% está Murcia y con un descenso del 0,2% en la ciudad autónoma de Ceuta.




SERVIMEDIA / El Mundo
Página Web - 2015/11/13
Fuente: http://www.elmundo.es

 


Hasta el mes de octubre se iniciaron 3.377 nuevas viviendas en Alicante, un 45% más que el año pasado, según el Colegio de Aparejadores -Las poblaciones de la Vega Baja encabezan la recuperación del sector

La recuperación de la demanda en el mercado inmobiliario permitirá que la provincia cierre el año con el mayor volumen de viviendas en construcción desde el estallido de la crisis, por encima incluso de las cifras de 2009. Así, lo asegura el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, que señala que hasta el pasado mes de octubre se concedieron 3.377 nuevos visados para edificación de casas en la provincia frente a los 2.746 que se solicitaron en todo 2014. Es decir, un 45% más. De seguir, seguir por este camino, al final de año las nuevas viviendas iniciadas podrían aproximarse a las 4.000, un volumen que ya empieza a ser significativo, aunque todavía muy lejos de las 8.103 que se empezaron a levantar en el año 2008 o las 31.655 de 2007.

En lo que va de año, los meses en que más viviendas se iniciaron fueron junio, con 565, y agosto, con 380. Las poblaciones de la Vega Baja, como Orihuela, Pilar de la Horadada o Torrevieja son las que más obras nuevas concentra, aunque también se han registrado repuntes en localidades como Elda y Calp. En general, durante este año 2015 se están sumando al crecimiento poblaciones del centro de la provincia como Elche , Alicante, El Campello, Santa Pola, Guardamar o Sax.

En los datos estadísticos, destaca también el tamaño medio de las promociones visadas, que ha sido casi duplicado en los últimos tres años y se sitúa en la cifra de seis viviendas de media.

Por otro lado, en cuanto al número global de visados o registros a octubre 2015 (que incluye, además de dirección de ejecución de viviendas nuevas, el resto de intervenciones del arquitecto técnico, como es la redacción de proyectos, la dirección, el control de calidad, la seguridad y salud en todo tipo de actuaciones tanto en vivienda nueva, como en reformas, rehabilitaciones, demoliciones, peritaciones, tasaciones, certificaciones, así como la eficiencia energética, etc.), la cifra se sitúa en 12.629, es decir, un 7% por encima del acumulado a octubre de 2014. Desde el Colegio se estima que el ejercicio se cerrará con 15.089 visados, una cifra muy superior a la registrada en 2009 y que se acerca al volumen del año 2008 (17.452).

El presidente del Colegio de Aparejadores, Gregorio Alemañ, señala que las cifras «constatan un cierto optimismo en la actividad del sector de la construcción que empieza a estabilizarse de nuevo y en el que pronto la rehabilitación empezará a consolidarse como un factor determinante. En este nuevo escenario, nuestra profesión juega un papel decisivo».

 



D. NAVARRO / Información
Página Web - 2015/11/12
Fuente: http://www.diarioinformacion.com